El trabajo que buscan PSOE y Sumar – Debate Directo

Hoy comenzamos hablando sobre cómo está regulando trabajo, el sector laboral, el Gobierno del PSOE y Sumar. Las dos medidas estrella han sido el incremento del Salario Mínimo Interprofesional y la reducción de jornada, que aún no ha entrado en vigor. El aumento del SMI está siendo ampliamente discutido durante estos días, ya que varios beneficiados por la subida perderán sus beneficios al tener que tributarlos como IRPF. Queda por aplicarse la jornada de 37,5 horas semanales y, pese a que se ha publicitado como un “avance civilizatorio” por Yolanda Díaz, su impacto sobre la economía será bastante más matizado y sin efectos tan contundentes. En el terreno internacional y geopolítico, analizamos las novedades respecto a la guerra de Ucrania y la OTAN. Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, ha mantenido una conversación “larga y fructífera”, según él mismo, con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Sin embargo, este avance en las conversaciones de paz no ha gustado ni a Ucrania ni a la Unión Europea, que denuncian haberse quedado fuera de las negociaciones. Además, el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, mantuvo una intervención muy crítica con Europa durante la Conferencia de Seguridad de Munich que indignó a varios mandatarios europeos. Con José Luís Carretero, Diego Hidalgo y Pedro García-Bilbao. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “El trabajo que buscan PSOE y Sumar – Debate Directo”

La paz de Trump y el SMI – Economía Directa

Programa bien cargado hoy. Comenzamos en el ámbito doméstico, hablando sobre la caída de una de las medidas estrella del Gobierno de PSOE y Sumar: el Salario Mínimo Interprofesional. Presentado como la medida más social e importante de Yolanda Díaz, la noticia es que, al no haberse actualizado los tramos de IRPF que quedan sin cotizar, quienes cobren el salario mínimo perderán el dinero que ganaron con la subida al tener que pagarlo como impuestos. Esto hace que, de manera práctica y efectiva, la subida de sueldo para algunas de las rentas más bajas quede sin efecto. Ya en el terreno internacional, hablamos sobre el acuerdo de paz para la guerra de Ucrania que está promoviendo Donald Trump. El propio Presidente de los Estados Unidos ha confirmado que mantuvo una conversación telefónica “larga y muy productiva” con su homólogo ruso, Vladimir Putin, al que agradeció “su tiempo y esfuerzo”. Sin embargo la noticia se ha recibido con frialdad y desconcierto en Europa. La Unión Europea se siente ignorada al no formar parte de las negociaciones de paz y reclama tener voz en la mesa de negociaciones. Por su parte, Zelenski ha anunciado que ha renunciado al acuerdo de paz propuesto por la Casa Blanca, que implicaba la entrega de minerales de tierras raras como compensación por la ayuda militar prestada durante estos años. Por otro lado, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente estadounidense J.D. Vance realizó una intervención en la que criticó que los “comisarios” europeos repriman la libertad de expresión, “el retroceso de Europa en alguno de sus valores más fundamentales” e incluso llegó a afirmar que “las libertades de los británicos religiosos” están amenazadas. Un discurso que generó indignación y contundentes reacciones en contra de otros participantes en la conferencia como el Ministro Federal de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, o el propio Canciller alemán, Olaf Scholz. Con Íñigo Molina, Toni Hernández, Carlos García y Jorge Amar. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “La paz de Trump y el SMI – Economía Directa”

Resistir al trumpismo – Debate Directo

Hoy hablamos con Orencio Osuna para analizar las primeras semanas de Donald Trump al frente de la Casa Blanca. Sumido en plena fiebre legislativa por la vía del decreto, sus órdenes ejecutivas parecen romper con varias de las tradiciones políticas, geopolíticas y diplomáticas de la política estadounidense de las últimas décadas. Mientras tanto, el “trumpismo” encuentra ecos en el resto del mundo y, por supuesto, por toda Europa. Son varios los líderes europeos afines a Trump que han accedido al Gobierno de sus respectivos países mientras que otros están al acecho, esperando los resultados de las próximas elecciones. ¿Hay capacidad de resistencia? Con Orencio Osuna. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “Resistir al trumpismo – Debate Directo”

Entendiendo a Donald Trump – Debate Directo

Donald Trump ha comenzado su segunda presidencia de los Estados Unidos con un visible frenesí legislativo. Una multitud de iniciativas y decisiones encaminadas a producir un cambio sustancial, tanto interno como externo, de las políticas estadounidenses durante las últimas décadas. Está claro que hay una aceleración de carácter conservador en lo interno, una apuesta por la guerra comercial abierta en lo externo y una línea de declaraciones que se dirigen claramente hacia un expansionismo. Sin embargo hay muchos analistas que se preguntan cuál es el plan a largo plazo. ¿Dónde quiere llegar la administración Trump con sus medidas? ¿Cuál es su modelo de sociedad? ¿Cuál es su modelo de Estado? ¿Estamos ante una aceleración de tendencias que ya existían en la política estadounidense o ante un cambio disruptivo? Y, por último aunque no menos importante: ¿serán capaces de llevar sus planes a cabo? Con Pedro García Bilbao. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “Entendiendo a Donald Trump – Debate Directo”

USAID: la mano invisible – Economía Directa

Trump continua con su frenética labor de gobierno, promoviendo una ruptura total con la forma de conducirse de sus predecesores, tanto en el orden interno como en el escenario internacional, mientras los analistas se plantean cuál es su plan a largo plazo. Desde luego parece que sus objetivos domésticos pasan por menos democracia en lugar de más y una ruptura del orden internacional establecido para basar sus políticas exteriores en relaciones de fuerza e imposición. Entre las medidas más polémicas se incluye el desalojo y expulsión de los palestinos de Palestina, que hoy comentamos, y el desmantelamiento de USAID, un agencia de supuesta ayuda internacional que encubría una red de financiación de movimientos para conseguir influir en los países en los que desembarcaba. Por último hablamos sobre la noticia industrial del año: China ha conseguido una máquina de litografía ultravioleta que trabaja en la escala de los 3 nanómetros. Dicho de otra manera: la arquitectura de los chips chinos ya está a la altura de los más avanzados del mundo. Un hito que podría afectar severamente a la guerra comercial con Estados Unidos. Con Toni Hernández, Carlos García y Jorge Amar. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “USAID: la mano invisible – Economía Directa”

Producción en series – Ampliando el debate

¿Se puede crear una ficción sin ideología? Es complicado. Lo más habitual es crear un protagonista, un “héroe” o “heroína”, y reflejar en ellos los valores que consideramos positivos. Al mismo tiempo, se crea un “malo”, una villana, un antagonista y se le llena con las actitudes, los fines o los métodos que consideramos negativos. Incluso en las (pocas) obras que no responden a este patrón, entendemos la opinión y la postura de los autores a través de las situaciones que crean, los conflictos que generan o su resolución. Incluso en las obras que huyen de dar un mensaje claro, entendemos que hay una intención a la hora de plantear un problema, aunque no se atrevan a posicionarse. Las obras cuentas cosas partiendo de un conflicto y, donde hay un conflicto, en algún lugar debe haber una opinión, un posicionamiento. Por eso hoy hablamos sobre los mecanismos sutiles de persuasión y difusión de mensajes políticos en las series de ficción. A veces estos mensajes serán voluntarios, con el objetivo de difundir propaganda o manipulación. Otras veces se producirán de forma inconsciente, simplemente porque sus creadores acepten los marcos propuestos sin plantearse alternativas. En cualquier caso están ahí. Son los mecanismos de la persuasión en las series. Con Jesús Quiri y Jesús Llanes. Conduce Antonio Rosenthal.

Seguir leyendo “Producción en series – Ampliando el debate”

Níger: el precio del uranio – Debate Directo

Hoy hablamos con el periodista y escritor Alex Anfruns sobre su último libro: Níger: ¿otro golpe de Estado o Revolución Panafricana? (Editorial El Viejo Topo). Cuando hablamos de África siempre mencionamos la pobreza, las hambrunas, los flujos migratorios y la inestabilidad. Sin embargo, es menos habitual mencionar que es una tierra enormemente rica en recursos naturales y que estos resultan imprescindibles para la actividad de muchos de nuestros países. Menos aún lo es mencionar las consecuencias del colonialismo, que se entiende como una etapa cerrada y clausurada de nuestra historia. Sin embargo, el continente africano es el centro, aún hoy en día, de cuidadosos movimientos geopolíticos e intensos acuerdos y operaciones para conseguir sus mercancías más preciosos. En el caso de Níger, es el uranio, un material relativamente escaso pero de enorme importancia. Sin embargo, ser ricos en este material nuclear puede tener un enorme precio. Con Alex Anfruns. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “Níger: el precio del uranio – Debate Directo”

Comienza la guerra de los aranceles – Economía Directa

Donald Trump comienza a desplegar y poner en práctica su política de aranceles. Sus primeros objetivos de importancia son México y Canadá, a quienes impondrá unas tasas del 25 por ciento, con la excepción de la energía canadiense, que tendrá que soportar un arancel de “solo” el diez por ciento. El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, con su dimisión presentada pero desempeñando su cargo en funciones, ha contestado aplicando una serie de aranceles sobre productos específicos de los Estados Unidos como las bebidas alcohólicas y México ha anunciado medidas similares aunque aún sin concretar. China también recibirá unos aranceles del 10 por ciento y también ha prometido “contramedidas correspondientes” sin especificar por el momento. Comienza la guerra comercial de los aranceles. Mientras tanto, en Europa, la noticia es el PIB de España que avanza a buen ritmo y lidera la tasa de crecimiento europea. Hoy analizamos por qué se está produciendo ese crecimiento, en qué sectores y si se está beneficiando el grueso de la población. Por último, la Unión Europea debate colectivamente qué hacer respecto al incremento del gasto militar. Varios líderes europeos, entre ellos Pedro Sánchez, han escrito al Banco Europeo de Inversiones liderado por Nadia Calviño para que financie una campaña de inversiones en Defensa. Con Jorge Amar, Carlos García, Íñigo Molina y Toni Hernández. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “Comienza la guerra de los aranceles – Economía Directa”

La agenda de Donald Trump – Debate Directo

Hoy analizamos la primera semana en el cargo de Presidente de los Estados Unidos de Donald Trump. Un gobierno formado por figuras muy controvertidas entre las que se pueden encontrar enormes fortunas económicas, posturas anticientíficas y posiciones descaradamente autoritarias cuando no directamente xenófobas. En la primera semana ya se ha abandonado la OMS y los Acuerdo de París, ha establecido una vuelta a la política energética de hace varias décadas, comenzado con los vuelos de deportación y el despliegue de tropas en la frontera con México, ha derogado las políticas de igualdad laboral entre hombres y mujeres y abandonado las políticas de género, entre muchas otras cosas. Muchas otras cosas que incluyen un saludo nazi de Elon Musk y una explosiva conversación con la Primera Ministra danesa exigiéndole la entrega de Groenlandia. Parece que no nos vamos a aburrir. Con Nacho Escursell, Pedro García Bilbao y José Luís Carretero. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “La agenda de Donald Trump – Debate Directo”

Trump empieza MUY fuerte y el PSOE no consigue sacar el decreto ómnibus – Economía Directa

Hoy comenzamos hablando sobre el rechazo en el Congreso de los Diputados del decreto ómnibus presentado por el Gobierno de Pedro Sánchez. Un paquete compuesto por varias inciativas que incluía, entre muchas otras, medidas para la revalorización de las pensiones, ayudas para los afectados por la DANA, una prórroga de los descuentos en el transporte público, la subida del SMI o legislación sobre los desahucios. El voto en contra de Partido Popular, Vox y Junts ha tumbado las propuestas del PSOE y Sumar y arroja dudas sobre la estabilidad futura del Gobierno de Pedro Sánchez. En el terreno internacional hablamos sobre el estreno de la Presidencia de Donald Trump. Sus primeras medidas como Presidente de los Estados Unidos han tocado la política migratoria, han supuesto el inicio de las deportaciones (que ha generado un primer conflicto con México y Colombia), la suspensión de las ayudas exteriores (exceptuando Israel y Egipto) o indultos masivos a los participantes en el Asalto al Capitolio en Wahington. Además de todo ello, está también la retirada de EEUU de la OMS y de los Acuerdos sobre el Clima de París. Esto, unido al ya célebre saludo nazi de Elon Musk y los nombramientos de su gabinete está marcando una línea de inicio dura en este comienzo de legislatura. Con Carlos García, Íñigo Molina, Jaume Gayoso, Jorge Amar y Toni Hernández. Conduce Juan Carlos Barba.

Seguir leyendo “Trump empieza MUY fuerte y el PSOE no consigue sacar el decreto ómnibus – Economía Directa”