>
Queridos lectores,
Uno de los temas recurrentes cuando se discute el futuro de la energía (y al cual nos hemos referido ya muchas veces en este blog) es el de la Tasa de Retorno Energético (TRE), es decir, la rentabilidad (en términos energéticos) de la explotación de una determinada fuente de energía. Sabemos que la TRE tiende a declinar con el tiempo, a pesar -y posiblemente más bien por causa de- los avances tecnológicos, lo cual lleva a que el declive de la energía neta (la que realmente queda a disposición de la sociedad) sea más rápido que el de la producción, con lo que la gravedad de la situación es mayor de lo que uno podría pensarse mirando las curvas de producción (algunos autores afirman que el cenit de la energía neta -de toda ella, contando todas las fuentes- se alcanzó en 2008). También sabemos que la rentabilidad energética, tal y como nos la expresa la TRE, es más importante que la económica, ya que si las cuentas no salen energéticamente es imposible que salgan económicamente (lo contrario, sin embargo, es posible: un yacimiento rentable energéticamente podría no serlo económicamente, ya que se necesita una TRE mínima). Por tanto, parece que la rentabilidad energética de una fuente está íntimamente ligada a la rentabilidad económica de la misma, y de hecho algunos de los métodos de estimación de TREs -no los más populares, empero- se basan en aplicar un factor de conversión a los costes económicos (mejor documentados y fáciles de trazar que los energéticos). Sin embargo, como ya hemos discutido, la TRE mínima para que una sociedad sea viable es bastante más elevada que el retorno de una buena inversión financiera al uso. Así pues, sabemos que la TRE media de todas las fuentes de energía de una civilización debe ser una cantidad no menor de 5 y posiblemente tan grande como 10, es decir, retornos en la inversión energética del 400 y del 900%, respectivamente, muchísimo más grandes que los retornos en inversiones financieras, que se consideran hoy en día muy buenos si superan el 5% anual. El añadido de la palabra “anual” nos da ya una pista de la posible discrepancia puesto la TRE se refiere a todo el ciclo de vida de la fuente y por tanto su alcance temporal es mucho mayor; si tomamos por ejemplo una central hidroeléctrica con una TRE de 60 pero un tiempo de vida útil de unos 100 años nos da un rendimiento energético del 4% anual. Invirtiendo los términos, si pensamos en una fuente de energía con un ciclo de vida de 30 años que tuviera que suponer una rentabilidad energética media del 5% anual su TRE tendría que ser de 4,3. Por tanto, los valores de TRE no son inconmesurables con los valores de rentabilidad económica a los que están acostumbrados los economistas (desgraciadamente, estas diferencias de lenguaje favorecen que los economistas no comprendan el concepto de TRE), aunque la ganancia energética porcentual es siempre mayor que la económica porque en la producción de energía además de los inversión meramente energética están también la de materiales y la financiera, las cuales restan algunos puntos porcentuales al rendimiento económico respecto al energético. Aunque no sepamos con precisión cuál es el diferencia porcentual entre el rendimiento energético y el rendimiento económico, sabemos que para una fuente con una tecnología ya madura y con cierta implantación, debido a las mejoras de eficiencia no sólo tecnológicas sino también financieras este diferencial no puede ser más que unos pocos puntos porcentuales (cuántos exactamente depende de qué fuente se trate). Y eso nos permite descartar algunas afirmaciones exageradas e interesadas que a veces se vierten, intentando hacer creer que la TRE de determinadas fuentes es muy alta. Como alguna vez ha comentado Juan Carlos Barba, si una fuente tuviera una TRE muy alta el negocio que se puede hacer con ella debería ser fabuloso, cosa que nuestro análisis de aquí arriba confirma. Y al revés: el análisis de la TRE de la energía nuclear de Charles Hall indica que, sobre el ciclo de vida que maneja la industria -60 años, lo cual descarta una buena parte del problema de la gestión de los residuos nucleares– la TRE de la energía nuclear convencional es de 10, es decir, un 4% anual; dado que esa industria tiene grandes necesidades de capital inicial eso explica la baja rentabilidad de estas instalaciones.
Cuestión aparte es la de la TRE mínima de las fuentes energéticas de una sociedad para que ésta sea viable. Situemos ese valor en 10, de acuerdo a lo que nos muestran diversos estudios antropológicos (Lee, R. B., 1968. “What Hunters Do for a Living, or How to Make Out on Scarce Resources”. En Man the Hunter, R. B. Lee &I. DeVore, eds., p. 30-43, Chicago: Aldine; y también Harris, M., 1997. Culture, People, Nature – An Introduction to General Anthropology, Allyn & Bacon; ver el capítulo 11: “Energy and Ecosystem”). Cuando se considera un sistema de gran tamaño como es una sociedad, se toma una instantánea de la misma sin considerar el ciclo de vida de sus fuentes de energía; ¿cómo, por tanto, podemos hablar de TRE si no sabemos cuáles son los tiempos de vida de las diversas fuentes, y además pueden ser muy diferentes entre sí?. Ello es posible si se considera que hay suficientes sistemas de adquisición de energía como para que todos las etapas del ciclo de vida estén representadas en la muestra instantánea, es decir, que haya tantas fuentes en su primer año de su ciclo de vida como en el segundo, el tercero, etc, hasta llegar al último año del ciclo de vida. Si la sociedad es lo suficientemente grande y si (punto clave) la situación respecto a sus fuentes de energía es estacionaria esta hipótesis es razonable. Esta hipótesis de estacionariedad nos permite estimar la TRE de una sociedad, simplemente comparando en un momento cuánta energía se está consumiendo para producir más energía con el total de energía disponible. Sin embargo, este enfoque estático no nos permite relacionar la rentabilidad energética con la rentabilidad económica; no es lo mismo, por ejemplo, sociedades como las arcaicas en las que los ciclos de vida eran larguísimos – típicamente una vida humana de la época, unos 40 años, lo que para una TRE de 10 implicaría una rentabilidad energética del 6% anual- que una sociedad hipotética en la que los ciclos fueran brevísimos -por ejemplo de 10 años, lo que para una TRE de 10 daría una rentabilidad energética del 26% anual. Lo cual nos muestra también que a una sociedad orientada al crecimiento económico le interesa favorecer la renovación rápida de sus sistemas de producción de energía, una expresión más de la sociedad de consumo y del por qué se despilfarra tanto.
El análisis estático de la TRE de una sociedad nos permite hacernos una idea de cuán lejos o cerca estamos del colapso energético. Bajo una hipótesis de estacionariedad, es razonable pensar que el valor económico que la sociedad asigna a la energía es inversamente proporcional a la TRE. Si la TRE media de las fuentes de energía que nutren una sociedad es de 10 eso quiere decir que un 10% de la energía total se ha usado para producir ese 90% de energía neta que aprovecha la sociedad para la producción de bienes y servicios. Aquellos usos que despilfarran la energía y que producen bienes comparativamente más caros -en términos energéticos- serán progresivamente reemplazados por bienes energéticamente más económicos hasta alcanzar un equilibrio. Así pues, tras un período de estabilización, lo razonable es que grosso modo el PIB se pueda descomponer de la misma manera que la producción energética y que por tanto el porcentaje del PIB representado por la producción energética represente el porcentaje de energía de producción (el 10%, en el caso de una TRE de 10). La conclusión es que el valor (en términos de PIB) de la energía es el inverso de la TRE (1/TRE, uno dividido por la TRE, en tanto por uno: e.g.: una TRE de 10 implica que 1/10 del PIB es la factura energética, un 10%). Tal estimación es muy grosera y aproximada: aparte de la estacionariedad mencionada arriba necesita que la economía considerada sea una “economía tipo”, que no esté volcada más que la media en el sector financiero (y sea por tanto más etérea y de menor consumo energético) o en el sector productivo (y sea por tanto más material y más energética). A pesar de las limitaciones de tal aproximación, creo que nos da una pista correcta sobre cuál es el valor económico asignado a la energía en función de la TRE. Y me reafirma en tal impresión los estudios del profesor James Hamilton, que en su artículo “Causes and consequences of the oil shock of 2007-2008” analiza la dependencia en la factura energética de su país, EE.UU., y llega a la conclusión de que cuando la factura del petróleo supera el 5,5% del PIB su economía entra en recesión. En una interesante extensión de este trabajo Hamilton estudia toda la energía en su conjunto, y allí la conclusión es que el valor límite para la factura energética total es el 10% del PIB. El cual se correspondería, de acuerdo con los cálculos que he mostrado más arriba, justamente con una TRE de 10, la cual parece estar cerca del valor de colapso. Por supuesto que llegar en un momento determinado a ese valor crítico del 10% de factura energética no implica el colapso inmediato de la sociedad, pero sí que ésta se mueve en una región de inviabilidad; como respuesta a este estrés, la sociedad evoluciona intentando volver a valores más sanos de esa factura. Pero si, como parece, hay una conexión estrecha entre la TRE media de nuestras fuentes energéticas y el peso económico de la energía, a medida que la TRE continúe bajando el problema dejará de ser puntual para ser estructural, y la sociedad tendrá que emprender reformas más profundas, estructurales, para evitar el colapso.
Como referencia para la reflexión, la factura petrolífera de España se sitúa actualmente alrededor del 3,6% del PIB. Dado que el petróleo representa en España casi el 50% de nuestro consumo de energía primaria, la factura energética total debe rondar el 7 o el 8% (Actualización: Usando datos del INE de 2007, Juan Carlos Barba -ver comentarios- estima que ese año la factura energética de España fue del 10% del PIB). Eso quiere decir que estamos bastante cerca del valor límite lo que, si deviene persistente en el tiempo, nos fuerza al cambio estructural o al colapso. En realidad, la situación de la mayoría de los países occidentales es similar. Sin embargo, a pesar de todos los indicios, seguimos posponiendo el tránsito necesario.
Salu2,
AMT
>buenos dias ¡ 🙂
energia solar en MWh 1.000.000.000.000
y la cuestion..cuanta energia de esa seremos capazes de recoger y utilizar…
>TRE de 2, y eso debería acabar la discusión. Pero no la acabará, porque no escuchas.
>tre de 2 a una eficiencia actual del 10 %…
>Buenos días AMT, me gustaría que comentases brevemente estas dos noticias publicadas en EL PAÍS:
http://blogs.elpais.com/eco-lab/2011/11/como-invertir-en-eficiencia-energetica-sin-poner-mas-dinero.html#more
http://blogs.elpais.com/coche-electrico/2011/11/los-coches-electricos-de-seat.html
La primera en orden a conocer si sería determinatne una política esatal de ahorro energético en la administración público y una política de desgravación para este tipo de negocios que incentivara a empresas y comunidades a mejorar la eficiencia;
y la segunda para saber si tu pronóstico sobre el coche eléctrico sigue sin alterarse o si ves alguna esperanza aunque sea leve en el desarrollo de esta tecnología.
Muchas gracias por el blog, y felicitarte, desafortunadamente, porque tus pronósticos se van cumpliendo en los plazos que estipulas. Los últimos la imposición de dos tecnocracias en Grecia e Italia. Solo nos queda esperar que la sangre no llegue al río…
Un saludo, Denís
>Hola, Denis:
La noticia sobre los coches eléctricos no aporta ningún gran avance técnico y, lamentablemente, mis consideraciones de posts anteriores siguen siendo pertinentes; de hecho, que Seat postergue tanto lanzar sus modelos híbridos y eléctricos me hace pensar que lo dicen de boquilla, pensando en que para entonces se habrá aplicado una gran ERE a su plantilla, si no ya su liquidación.
Por el contrario, la noticia sobre las empresas que prestan servicios de auditoría energética me parece muy interesante y un paso en la buena dirección. Ya sabemos que sólo ahorro y eficiencia no lleva a hacer el cambio económico y social necesario, pero al menos nos proporciona los medios técnicos para conseguirlo. Es una noticia positiva.
Salu2.
>Muy buen post, con todas las incertidumbres comentadas.
Sin intención de dar ánimo a campotraves, la TRE de 2 que mencionas para la solar es un caso practico y real que ya comnetaste de Pedro Prieto. Como todo buen estudio lleva su tiempo, de modo que está realizado con elementos de hace unos cuantos años. En la actualidad el precio de los paneles solares ha bajado mucho. Esto debería aumentar la TRE de las instalaciones actuales, por la relación, aunque variable, entre TRE y tasa de retorno económica.
>¡Cuidado! Sr.Viroslav que los precios de los paneles caiga no significa que la energía necesaria para su fabricación y transporte haya bajado, esto es lo que cuenta.
Aparte de los materiales raros que requieren, (Germanio y todo lo demás).
>Un artículo estupendo al que me gustaría hacer un matiz. Dices que si las cuentas no salen energéticamente es imposible que salgan económicamente, sin embargo, creo que en el mundo de la ingeniería financiera todo es posible. De hecho, es posible que esto sea mucho más habitual de lo que parece. La clave está en "el tipo de cambio", esto es, si invierto KWh de una fuente de energía extraordinariamente barata en cuanto a lo económico para subvencionar los costes energéticos de una energía con una TRE baja e, incluso menor que uno, las cuentas económicas pueden salir y, de hecho, salen.
Los biocombustibles serían un buen ejemplo de ello y, por extensión, la "comida" como principal fuente energética del cuerpo humano, pero hasta la nuclear (si se hicieran las cuentas bien) que recibe grandes insumos energéticos del petróleo barato a lo largo de todo su ciclo de vida podría caer en esta trampa económica.
Es cierto que esto es hacernos trampas al solitario porque, en primera instancia, deberíamos haber utilizado la fuente original. No obstante, creo que esta situación podría tener incluso sentido o interés económico en algún caso concreto. Esto es, cuando la energía invertida en el proceso de producción de alguna fuente o vector con TRE inferior a uno esté disponible en el lugar de producción y no sea trasladable o el traslado fuese a ser energéticamente más costoso que el vector o fuente producido o, simplemente, no es la forma de energía que necesito al otro lado.
Invertimos 10 calorías de petróleo por cada caloría de comida porque no podemos comernos el petróleo directamente. No importa que la TRE sea de 0,1. Importa que por cada caloría de comida paguemos más de lo que cuesta la cantidad de petróleo que contiene 10 calorías.
Imaginémonos rebañando los últimos barriles de pozos en algún desierto moviendo las bombas con electricidad de producción eólica. Aunque obtener esos barriles nos diese una cuenta energética negativa, no es descabellado pensar que la cuenta económica pueda ser positiva.
Más aún, imaginemos hoy la construcción de cualquier tipo de generador eléctrico duradero (presa, macrocentral solar térmica,…) no rentable energéticamente pero invirtiendo en su construcción petróleo a $110 dólares el barril y que dentro de unos años venda su producción eléctrica a 1€/KWh.
Nuevamente, la clave está en el tipo de cambio entre fuentes hoy o a lo largo del tiempo. Son situaciones límite, pero es que es en los límites donde nos encontramos.
Lo positivo de esto es que, si fuesemos inteligentes, habríamos estado invirtiendo energía durante la abundancia en preparar la escasez, incluso aún asumiendo pérdidas o TREs menores de uno. No lo hemos hecho porque siempre hemos pensado que encontraríamos "una fuente mejor"… Quizá aún no sea tarde.
>Y, por complementar la reflexión anterior, permítaseme el siguiente desvarío.
¿Acaso "perder energía neta" no es lo que hacemos todo el tiempo cuando generamos electricidad? ¿No estamos siempre perdiendo en la transformación a cambio de un beneficio en forma de, por ejemplo, conveniencia de uso? La única diferencia es que rebase o no la "barrera" del TRE menor que uno,pero esa es una barrera energética, no económica, por más que quizá sea éste el principio de todos nuestros problemas.
Si lo que yo necesito es, por ejemplo, electricidad y estoy dispuesto a pagar un precio que compensa en derroche de la fuente original, las cuentas en lo económico salen aún con TREs menores de uno. Y estaré dispuesto a pagar ese precio si el beneficio obtenido o mi retorno económico así me lo permite. No lo olviden, desde el punto de vista económico se trata de convertir dinero en más dinero, no de aprovechar la energía. El resto son sólo pasos intermedios.
¿Puede haber algo más estúpido y derrochador que un grupo electrógeno a gasoil que alimenta un ventilador que mantiene la presión del aire en un castillo hinchable infantil? Pues mientras el dueño del invento consiga cobrar más euros por el uso del castillo de lo que paga por el gasoil, ¿a quién le importa la TRE del sistema? De hecho, si lo piensas bien, esto es lo que hacemos en la mayoría de las ocasiones.
Los análisis que tan acertadamente hace AMT se quedan en la "energía disponible para la sociedad" sin importar el uso que posteriormente la sociedad haga de ella, pero la mayoría de nuestros usos son tan improductivos (hiperconsumo, productos de usar y tirar, paseos o viajes inútiles, pijadas varias ….) que, realmente, desde el punto de vista de la creación de valor para la sociedad, son equiparables al hecho de haber producido energía perdiendo energía o incluso peores al haber generado residuos.
Es importante no perder de vista que la "energía" en sí misma carece de valor para el ser humano. Lo importante es el trabajo que podemos extraer de ella. Si fuesemos capaces de entender que los límites de disponibilidad de energía afectan directamente a la cantidad de trabajo que podemos aprovechar y el impacto de esto en nuestras vidas entonces, quizá y solo quizá, podríamos entender que deberíamos ser más selectivos en los usos que hacemos de ella.
>Una precisión que querría hacer a los pertinentes comentarios de UgLy YoUtH es que con una TRE por debajo de 1 dejas de tener una fuente de energía, pero la conversión puede seguir teniendo sentido económico porque, por ejemplo, se accede a un tipo de energía más especializada (electricidad o comida, en los ejemplos que ha puesto él). Este tipo de transformación sería, efectivamente, más bien uso discrecional de la energía hecho por la sociedad, y no producción propiamente dicha. Mis reflexiones van dirigidas a lo que propiamente son fuentes de energía, y en todo caso todo lo dicho no es óbice para que la TRE media de las fuentes que use una sociedad debe ser de 10 o superior, y en todo caso cada una de ellas debería tener una TRE superior a 1. Casos como el bioetanol de maíz en los EE.UU., donde la TRE es básicamente de 1, se deben interpretar más bien como una actividad industrial destinada a la captación de subvenciones estatales. Lamentable pero cierto, los errores de regulación "crean" una industria inútil que viven del dinero público sin contribuir nada útil a la sociedad, al revés, creando problemas (inseguridad alimentaria en otros países). Aunque este problema con la regulación errónea no es privativo de la generación energética…
Salu2.
>¿Puede haber algo más estúpido y derrochador que un grupo electrógeno a gasoil que alimenta un ventilador que mantiene la presión del aire en un castillo hinchable infantil? Pues mientras el dueño del invento consiga cobrar más euros por el uso del castillo de lo que paga por el gasoil, ¿a quién le importa la TRE del sistema? De hecho, si lo piensas bien, esto es lo que hacemos en la mayoría de las ocasiones.
Excelente comentario Ugly Youth, este concepto que mencionas es el de las "externalidades no contabilizadas", y creo que este tema se merece un post aparte.
Sobre estas externabilidades que otro las paga (en este caso es la tierra con los recursos que nos brinda), se basan los negocios que se montan en la actualidad, esto es, aprovecharse de que los precios no están correctamente fijados, que no hay que arreglar los desastres ambientales que se generan, otras distorciones (subsidios), etc.
Acá en Argentina está muy acuñado el término de "viveza criolla", pero es algo que sin duda se manifiesta a escala global.
Sucede que tarde o temprano, por la razón o por la fuerza, las externabilidades y distorsiones se ajustan, y habrá que ver cómo nos agarra el sinceramiento necesario de los números relativos a la actividad humana. Saludos.
>@Sir torpedo, no es la panacea, pero la energia solar podría ser un refuerzo en el futuro, sobretodo porque tiene la enorme virtud de ser mejor que nada.
http://alt1040.com/2011/11/placas-solares-imprimibles-compuestos-organicos
Si esta investigación sirve podemos convertir el petroleo en placas solares sin que intervenga demasiado germanio ni tierras raras.
No es tecnoptimismo salvaje, no confió que mantengamos nuestro nivel energetico ni que lo aumentamos (la dichosa senda del crecimiento), pero realmente las placas solares son autonomas y puestas en una gran cnatidad de tejados la producción sería notable.
>@AMT, sí, ciertamente las conversiones a electricidad no son propiamente producción energética. En relación la producción quería destacar el ejemplo de los barriles producidos con energía local no transferible, pero me pongo a escribir y me lío 😉
De la misma manera podríamos hablar de centrales de producción de hidrógeno aprovechando las corrientes en mitad del océano, presas reversibles aprovechando el sobrante eólico o nuclear nocturno o casos similares en los que puedes permitirte el lujo de emplear más energía de la que recuperas gracias a que esa energía empleada, de otra manera, se perdería.
En realidad, en un sentido amplio, estos ejemplos no dejan de ser conversiones, aunque ilustran la idea de que se puede romper la barrera de la TRE y seguir teniendo alguna fuente de energía rentable económicamente pero, por supuesto, esto no puede ser la base de una sociedad como la nuestra que, de media, necesitaría TREs por encima de 10 para amortiguar el derroche.
Son sólo son ideas que pueden ayudar a que la sociedad pueda disponer de más energía echando un poco de imaginación. Ahora, debe ser otro tipo de "sociedad", una que no haga del derroche su bandera y del expolio su objetivo.
@Alejo, conste que un castillo hinchable no es de lo más estúpido que podemos hacer. Sólo ver cómo se lo pasan nuestros peques ya merece mucho más la pena que la gran mayoría de estupideces que hacemos con la energía, si bien podemos conseguir el mismo efecto con cosas menos derrochadoras. Los peques son muy agradecidos y con poco se lo pasan en grande. Simplemente me pareció algo suficientemente gráfico aunque seguro que cualquiera puede encontrar mejores ejemplos de cosas más estúpidas 😉
Estoy completamente de acuerdo con lo de las externalidades no contabilizadas, de hecho, el tuyo es un argumento que utilizo recurrentemente en mis conversaciones sobre estos temas y, en especial, la energía nuclear. No hay duda que la "viveza criolla" se está empezando a manifestar en estos momentos.
>http://alt1040.com/2011/11/placas-solares-imprimibles-compuestos-organicos
A ver cuánto resisten. Los compuestos orgánicos tienen el defecto de que las bacterias y hongos se los comen. A quienes que nos gusta la fotografía y microscopía, trastear con objetivos y tal, un problema es que los lentes que los forman están pegados con Bálsamo del Canadá (un tipo de resina que se saca de un abeto) y no es raro que aparezcan finos hilitos entre los lentes, son hongos que se comen el bálsamo sólido.
Bacterias, hongos, la propia degradación de las células solares orgánicas. Ya veremos.
———
Hablando de ahorro energético espontáneo, uno comenta en mail a Santiago Niño Becerra que ahora en autovía todos van clavados a 100 Km/h usando el control automático de velocidad, con notable economía de consumo.
>Yo, es que a veces no se de que coño estamos hablando… A ver, en este mundo las cosas las hacen las personas, no? bien, pues como no estamos en el mundo de la golosina y la felicidad, y las personas somos avariciosas y egoístas en grado sumo, ocurre que al tipo que va a extraer el petroleo le importa un pito el tre y el tra. El tipo lo que quiere saber es cuanta pasta tiene que invertir, cuanta va a obtener y en cuanto tiempo, y mientras le resulte rentable lo hará y cuando ya no lo sea a otra cosa mariposa.
>Hola Antonio.
Con respecto a que % representa la factura energética del PIB español, los datos que creo pueden darnos una idea son los siguientes extraídos de la BD del Banco Mundial.
No estoy muy seguro de interpretarlos correctamente, asi que lo dejo a tu criterio.
He tomado el año 2008 que es en el que parece haber datos en todos los items.
En este primer enlace se ve el precio a dolares constantes referenciados a 2005 (PPA)
de PIB por Kg de petróleo:
PIB por unidad de uso de energía
Ese valor en 2008 es de 9.3$
Por otra parte, el PIB (PPA) del año 2008 fue de 1.470.291.815.136$ según esta tabla:
PIB año 2008
Y por último, según la siguiente tabla, la utilización de energía en 2008 fue de 138.793.000.000 de KG de equivalente de petroleo.
Utilización de energía
Si multiplicamos 9.3$ x 138.793.000.000 Kg de equivalente petroleo, el total en $ es de 1.290.774.900.000$ de factura energética que sería aproximadamente un 8.77% del PIB del 2008
Os dejo este enlace, en donde se hace un análisis en esta dirección.
Factura energética, productividad y renta disponible
Si me he equivocado en la interpretación de los datos quizás alguien por este camino pueda definir el %.
Saludos
>Aclaro que el análisis que he pegado no significa que dé credito a todo lo que en él se dice y a la fuente que ya tiene lo suyo, pero creo que el enfoque es válido a pesar de venir de quién viene.
Saludos
>Lo tengo en cuenta Sr. Medusa, precisamente ahora mismo me ilumino con la batería de los paneles (solo el cuarto del ordenador), espero que esas nano tecnologías funcionen. Mientras tanto procuro prepararme para lo peor esperando lo mejor.
Saludos
>Excelente post, Antonio, y muy en la línea de lo que yo mismo pienso. Sobre lo que comentas de las importaciones de energía, fueron 42.547 millones en 2007. Lo puedes ver en http://datacomex.comercio.es/principal_comex_es.aspx
Además podemos calcular el % de PIB en consumos intermedios que se dedicó a producción de energía acudiendo a las tablas input-output del INE (último año publicado, 2007):
-Carbón…611 millones
-Petróleo, gas y uranio….198 millones
-Coquerías, refino y procesado de combustibles nucleares…31898 millones
-Producción de energia eléctrica…26090 millones
-Producción y distribución de gas…8133 millones
Total…66.930 millones
-Salarios asociados a estos sectores (que pienso que hay que contar)…3488 millones
-Déficit tarifario…1223 millones
Total incluyendo lo anterior…71641 millones
Total dedicado a la energía…114188 millones
PIB 1053161 millones
%PIB dedicado a energía…10.84%
Espero que te sirva.
>Muchas gracias, Juan Carlos. ¿No te parece significativo que en 2007 la parte del PIB dedicado a la generación de energía se encontrase alrededor de ese umbral del 10% que comentamos en el post? Sería muy interesante ver dónde estamos ahora exactamente.
>Bueno, estaba revisando mis cálculos y me dí cuenta de la barbaridad que había puesto.
Por cierto, alguien puede explicar que es el PIB por unidad de uso de energía ?
En la tabla, en el año 2008 España aparece con 9,3$, Francia con 7,3$ , Alemania con 8.3$ y por ejemplo Uruguay también con 9.3$.
Alguien lo sabe?
Obviamente yo no, de allí la burrada que he puesto y quien obviamente sabe ha aclarado.
Lo siento.
Saludos
>Vaya que si me parece significativo. Creo que implica que no se puede mantener la complejidad de los procesos productivos (con los múltiples eslabones que implican) con TRE menores de 10. En 2011 calculo que estaremos sobre el 11% del PIB, y de ahí la caída de todos los indicadores económicos.
Aunque pienso que esto no conducirá necesariamente a un colapso, sino posiblemente a una simplificación de la economía. Sencillamente los procesos más complejos y prescindibles irán muriendo y siendo sustituidos por otros más simples.
>MartinV: lo siento, vi tu comentario anterior y me di cuenta de tu error, pero por desbordamiento no comenté. La magnitud que mencionas es una medida de la eficiencia energética (a mayor valor, con la misma energía se genera más PIB), pero eso no nos dice cuál es la factura energética porque para ello necesitamos saber, además, cuál es el coste de la energía. De todos modos, hay cosas raras en esos números, me hacen dudar un poco.
Juan Carlos, efectivamente lo normal es que los usos más crematísticos de la energía vayan cayendo por su propio peso, por la necesidad de aligerar el peso económico de la generación de energía, y se tienda a retener los sectores de mayor valor añadido, en este caso relativo al uso de la energía. El colapso sólo sobrevendría si estructuralmente la factura energética fuera permanentemente superior al 10%. En todo caso, este análisis es food for thought…
>Muy bien, ya tenemos los datos: 10 % del PIB…
Ahora actuamos con algunas medidas concretas:
Aumentamos el coste de facturación eléctrica domiciliaria y particular un 20%.
Apagamos la luminarias en autovías y avenidas un 50%.
Obligamos a una circulación máxima de 60 km/h.
Penalizamos el uso de vehículos privados con sólo un ocupante…
Etc, etc, etc…
Qué…? … Cuánto ahorramos… ?
Saludos
>Me he dado cuenta de que no he contabilizado las exportaciones de energía, que fueron en 2007 8.733 millones. Luego el total serían 105.405 millones, es decir, casi exactamente el 10% del PIB. Ni haciéndolo a propósito.
>Pienso que la rentabilidad económica está supeditada a la rentabilidad energética. Pongo un ejemplo simple pero que es ilustrativo: El coste de producción para una barra de pan es de 1 € y lo vendo al público a 75 céntimos. Producir la barra de pan implica gastar una energía que a su vez tiene un coste. Nadie da duros a tres pesetas. No veo factible que pueda existir una economía de subsistencia cuando el TRE sea igual o menor que uno. Las teorías y las cuentas económicas son maleables hasta el punto de hacernos creer que un banco goza de buena salud con activos tóxicos o si ha pasado un test de stress con nota. Tiempo después ese banco o caja es rescatado por el estado. Con la economía nos podemos engañar pero eso no aumentará la energía total disponible, nos topamos con límites físicos y geológicos que no podremos manipular con complicados artilugios de ingeniería financiera. Quien crea que el crecimiento exponencial puede continuar para siempre en un mundo finito es un loco o un economista.
Juan Carlos
>A este respecto es relevante un artículo hoy en The Guardian
The de-industrial revolution
http://www.guardian.co.uk/business/2011/nov/16/why-britain-doesnt-make-things-manufacturing
The UK's manufacturing sector has shrunk by two-thirds, the greatest de-industrialisation of any major nation. It was done in the name of economic modernisation – but what has replaced it?
La mayor des-industrialización de un país importante, Qué lo reemplazó, en este país que supo ser La Fábrica Mundial?
Nada.
Un panorama terrible, un país que se cepilló la riqueza del gas y el petróleo en inflar el precio de las casas.
Con 64 millones de habitantes, sin industria, y en decadencia energética.
No es extranno que ardieran Londres, Birmingham, Manchester, anuncio de cosas terribles.
Y eso que en este país hay gente muy lúcida pero esto es como La Forza del Destino.
>Muy buen post Antonio ! hablas muy bien de la TRE y su relación con el PIB, que son valores muy importantes.
Otra cosa que me queda claro es que la TRE del petróleo es cada vez menor por que su escasez implica mucha inversión para encontrar más, algo parecido a la asfixia, técnicamente hablando.
Pero desde este punto creo que falta matizar mucho y muy bien (desde datos que bien has dicho desconocemos) que clase de cambio debe perseguir la sociedad.
Ya habías hablado del raciocinio, que me aprece la solución más sensata, vamos de alguna manera, detener todo el despilfarro que hay hoy en día, por lo menos dejar de producir cosas que sobran y se saben que van a parar a la basura.
Salu2
>Puede un sistema basado sólo en energías renovables ser autosuficiente?.
De los sistemas de energías renovables: Eólica, Solares Térmica y Fotovoltaica , Hidráulica, Mareomotriz etc. al final obtenemos Energía Eléctrica.
Mediante esta Energía Eléctrica, ¿podemos ser capaces de ? :
Hacer funcionar la minería para extracción de metales con máquinas eléctricas
Obtener los metales en fundiciones y refinarlos en Plantas alimentadas con energía eléctrica
Plantas de síntesis Química para p. ej. obtener Polímeros sustitutos de los obtenidos con derivados del Petróleo a partir de compuestos orgánicos naturales procedentes tanto de vegetales como de animales
Con los componentes anteriores manufacturar p.ej. Aerogeneradores, placas etc. en Fábricas alimentadas sólo con electricidad
Transportar e instalar los Aerogeneradores, etc con sólo vehiculos basados en energía eléctrica.
Hacer el mantenimiento pertinente con sólo medios basados en energía eléctrica.
Si no es así, si siempre va a ser necesaria la aportación de energías fósiles ¿Va a ser viable la fabricación y el uso de medios renovables en un futuro post Peak Fosiles cuando estos ya se hayan prácticamente agotado, ó su TRE sea inviable?
Para el tema del transporte todavía nos quedaría la “tracción a sangre” como se hicieron las grandes obras del pasado antes de la revolución industrial.
Para la obtención de energía calorífica en los procesos de fundición y en las síntesis químicas podrían usarse combustibles vegetales ó biogases.
Pero no veo claro que el conjunto vaya a ser autosuficiente ni tan solo para mantener a una sociedad con sólo las necesidades más básicas cubiertas. (Con los parámetros actuales de sociedad)
Salud
Armand
>Creo que una de las grandes confusiones a la que nos enfrenta la relación entre economía y energía es a la urgente necesidad de diferenciación entre valor y precio. Afinar más el lápiz en esta disquisición nos llevaría a definir valores intrínsecos de lo material y de lo energético (que en definitiva son la misma cosa no creable y ni destruible por nosotros), luego vendría el problema del precio (un aspecto si se quiere mas subjetivo).
También es interesante pensar que en el futuro pueda ser conveniente pensar en dos tipos de moneda: Para las prestaciones y contraprestaciones materiales una moneda tal vez basada en la exergía, pero haría falta aún otro tipo de moneda para las prestaciones y contraprestaciones inmateriales.
Salu2
FOG
>Sir Torpedo. Precisamente de esto va el post, la correlación (imperfecta) entre energia y coste. Si el coste baja hay sin duda una repercusion en la energía que se ha consumido. Lo mas trivial es que se ha reducido el sueldo de los trabajadores que lo hacen, sin variación de energía. Beeeep, error, si los trabajadores cobran menos gastan menos (petroleo, manzanas, compresas, afilalápices….). Esta reducción implica reducción de la energía que consumían los trabajadores, y por tanto la invertida en el producto. La correlación energia invertida-precio puede ser baja pero nunca negativa y dudo que pueda ser nula.
>cuando la eficencia de las celulas solares sea del 60 %…cuanto es el 60 % de 1.000.000.000.000…???
>Bayliss-Smith comparó dos explotaciones del mismo pueblo del condado de Wiltshire, en el centro de Inglaterra, con 150 años de distancia: las décadas de 1820 y 1970 respectivamente. En la explotación de 1826, de carácter preindustrial, el 98% de los insumos energéticos eran biológicos: un 77% humanos y un 21% animales. Sólo el 2% correspondía a energía fósil: el carbón de piedra usado en la producción de hierro para las herramientas y de las propias herramientas, entre las que figuraba una primitiva máquina trilladora tirada por caballos. Comparemos estas cifras con las correspondientes a una finca del mismo pueblo en 1977 que obtenía una producción agrícola muy parecida en volumen. Los insumos de energía animal han desaparecido, y los de energía humana han bajado al 0,2% del total, siendo el 99,8% restante de energía fósil (incluyendo la energía consumida en la producción de máquinas y substancias químicas y en el uso de las máquinas). En el cálculo se han tenido en cuenta todas las variables, incluso el dato de que la desaparición del ganado de tiro libera tierras de pasto que ahora se pueden dedicar a cultivos. Pues bien: la productividad por hectárea se ha multiplicado por 6 y la productividad por hora trabajada se ha multiplicado por 30.
No obstante, la evolución puede evaluarse desde otra perspectiva. El autor del estudio compara la energía total producida con la energía invertida en los procesos de trabajo, cuyo cociente es la rentabilidad energética, y obtiene los resultados siguientes: en 1826 por cada caloría invertida se obtenían 40, mientras que en 1977 se obtenían sólo 2,1.
Si comparamos estos resultados con la estimación de que actualmente en EEUU se usan 10 calorías de energía fósil para producir 1 caloria alimentaria, tenemos que en estos momentos en EEUU se usa 400 veces la energía usada en la época preindustrial para poner en la mesa la misma caloría alimentaria.
Para agravar aún más las cosas, lo que en principio parece un logro del actual sistema agropecuario, multiplicar por seis el rendimiento por hectárea y dividir por 30 la necesidad de mano de obra, nos lleva a la necesidad de multiplicar por seis la superficie cultivada para obtener la misma cantidad de energía si quisiéramos deshacer el entuerto y volver a la agricultura ecológica. También deberíamos multiplicar por treinta el número de personas actualmente dedicadas a la agricultura.
Moriremos de hambre en medio de los cantos de sirena del coche eléctrico.
>Perdón el número de personas dedicadas a la agricultura debería multiplicarse por 180. 30 personas por Ha x 6 veces el número de superficie.
>a crosscountry. El problema de la inmensa cantidad de energía solar que llega a nuestro planeta es que llega de forma dispersa. No es lo mismo tener una tonelada de grano dispersa en espigas que cubren 10 Has, que tener esa misma tonelada en el granero, o mejor aún en forma de pan en nuestra mesa.
Deberíamos cubrir toda la superficie de la Tierra de colectores de energía solar para un aprovechamiento de esta energía. Y eso es precisamente lo que hace el Sistema de la Tierra. Ya sea en forma de secoya o de alga microscópica, la energía solar es captada y almacenada como forma de energía útil que es la que hace funcionar el sistema estacionario de Gaia.
>Un breve apunte sobre los sistemas estacionarios. Aunque a grosso modo los definimos como sistemas que permanecen estables en torno a un umbral de fluctuaciones, lo que los caracteriza desde el punto de vista termodinámico es que se encuentran fuera del estado de "muerte térmica".
Una selva virgen es un ecosistema estacionario, un desierto sin vida no lo es. La diferencia es que la selva contiene un potencial de energía biológica que induce mecanismos de autoregulación.
Un sistema estacionario puede nacer, desarrollarse hasta alcanzar un funcionamiento estable y también puede colapsar y desintegrarse.
Podemos pensar en una granja que necesite de sofisticada tecnología en placas solares para obtener energía o dedicar una superficie donde plantar un huerto leñero y obtener así energía solar de una forma estacionaria. Pero supongo que acabaremos antes muertos que sencillos.
>Vaya curro te pegas Antonio, le ritmo de publicación es anodadante dada la calidad de los post. Dos cosas:
Ojo a los mercados mañana y el lunes podría haber coletazo financiero en UK, Zona euro o USA, ordenado en probabilidad decreciente.
He recibido esto de AVAAZ
http://www.avaaz.org/es/save_the_internet/?tta
En USA parece que van a capar internet cual vulgares Chinos. El tema es que mucho me temo que nuestros blogs de blogger están en servidores USA y podrían restringir el acceso. Evidentemente migrar ahora los blogs es un rollo, pero por si las moscas mejor guardar todo el material.
Saludos.
>Hola, os dejo el enlace a un documento muy completo sobre el panorama energético español en 2010.
Es un informe elaborado por el Ministerio de Industria Español.
Sólo he podido echarle una ojeada, pero por lo que pude ver es una radiografía muy completa del tema en España.
"El libro de La Energía en España recoge la evolución del mercado energético en España durante el año corriente, con análisis detallado de los balances energéticos y precios así como de las nuevas disposiciones legales de ordenación del sector."
Libro de la energía en España 2010
Y aqui podéis encontrar los Libros de la energía en España de años anteriores
Espero les sea útil.
Saludos
>@AMT: Interesante exposición, pero creo que presenta algunos errores de los que no me había percatado inicialmente y que creo que exigirán cierta reconstrucción del artículo.
Al tratar de comparar rentabilidades económicas y energéticas creo que has caído en el error (acostumbrados como estamos al sistema capitalista de crecimiento exponencial) de asociar también al caso energético el principio de crecimiento compuesto, que creo que no es válido aquí. Me explicaré:
Utilizando el ejemplo que mencionas de central hidroeléctrica con una TRE de 60 y una vida de 100 años, es de suponer que se invertiría una unidad de energía inicialmente (ignorando el coste de mantenimiento por simplicidad) y transcurridos 100 años la energía total producida en ese tiempo sería de 60 unidades energéticas. El retorno de la inversión energética, no obstante, no es de un 4% anual, sino de un 60%. Para obtener una TRE de 60, cada año durante 100 años debería obtenerse el 60% de la energía invertida inicialmente.
En el caso alternativo de una fuente de energía con un retorno energético del 5% anual y una vida útil de 30 años, le correspondería una TRE de 1.5, no de 4.3. A diferencia del caso de crecimiento compuesto, el cálculo de la TRE no será de 1.05^30 = 4.3, sino de 0.05 x 30 = 1.5.
Si utilizas el valor anterior de 4% (de hecho 4.18%) y la fórmula del crecimiento compuesto, de hecho lo que estarías calculando en realidad sería la cantidad total de energía invertida tras los 100 años si toda la energía producida se estuviera reinvirtiendo en centrales hidroelécticas equivalentes de 4% de retorno.
Otro pequeño detalle es que si la economía funciona de acuerdo a una TRE de 10, la inversión de energía necesaria no será del 10% y el 90% restante la energía neta obtenida, sino que la inversión será del 9% y la neta del 91%. Si los valores reales son de una inversión del 10% del PIB en energía ello correspondería a una TRE de 9, en caso de que la relación fuera directa y exacta.
Tengo algunos otros comentarios, pero esperaré a que puedas resolver primero estas cuestiones.
>Hola Antonio,disculpa preguntarte esto aqui pero no se otra manera,en el post del hipotetico mejor escenario dabas una escala de tiempo de 12 años mas o menos,eso quiere decir que alrededor de 2020 seran muy evidentes las consecuencias del peak.
Eso teniendo en cuenta que ese era el mejor escenario,osea por ejemplo,una guerra en iran el proximo año podria acelerar el caos no es asi.
Saludos y gracias.
>Hola, ZZR:
El rendimiento de una fuente energética ni sigue la ley del interés simple ni la del compuesto: normalmente hay una gran inversión energética inicial, y después una mucho más pequeña de mantenimiento (que también se contabiliza en el cálculo de la TRE), la cual tampoco es constante en el tiempo. Yo lo que he calculado es cuál sería el tipo compuesto equivalente al rendimiento energético que nos da la TRE, y no hay ningún problema ni inconsistencia con eso, y así una fuente con una TRE de 60 en 100 años tiene una media geométrica anual del 4%. Como en todo momento hay muchas fuentes en diferentes momentos de su ciclo de vida, el rendimiento medio de todas ellas seguramente es próximo a este valor (piensa en una gran petrolera: tiene pozos muy nuevos, que aún no han recuperado su inversión inicial, y pozos maduros, que dan prácticamente windfall profits).
Respecto a la diferencia de la TRE de una fuente y la TRE de una sociedad ya lo explicamos en un post anterior. Las fuentes son sistemas abiertos, en tanto que una sociedad es un sistema cerrado (o casi). Si una fuente tiene una TRE de 10 significa que metes una unidad y sacas 10; a partir de aquí es tentador creer que esas 10 unidades de salida son energía neta, que es lo que estás asumiendo tú, pero en realidad no lo sabes: quizá estamos operando esa fuente en una localización remota y estamos aprovechando 1 de cada 10 unidades de salida para retroalimentar la explotación. En realidad, nunca es energía neta, porque la energía inicial tuvo que venir de algún sitio (otra fuente) y si vas enlazando todas las fuentes y sus relaciones mutuas llegas a un sistema cerrado (una sociedad) donde toda la energía de producción tuvo forzosamente que ser una parte de la energía total. Piensa que si hiciéramos el cálculo como lo haces tú habría una inconsistencia numérica entre el valor límite para una fuente (TRE de 1) y para una sociedad (a ti te sale TRE de 0).
anon: Los post de escenarios posibles se han de tomar más como admoniciones didácticas y no al pie de la letra. Poco sé qué es lo que va a pasar. En todo caso, las consecuencias del Peak creo que son evidentes ya (por lo menos aquí, ver post que seguirá). Y sí, una guerra en Irán aceleraría el caos; por eso yo veo poco probable que se produzca.
Salu2.
>buenos dias¡ 🙂
Deberíamos cubrir toda la superficie de la Tierra de colectores de energía solar para un aprovechamiento de esta energía.
yo creo que con un 10 % nos sobra…eso sin contar las demas energias verdes..verdes como el color del dinero…mmmm…vais a ver un pelotazo que ni SOLCHAGA en sus sueños mas salvajes…jeje
>a crosscountry
Por ahora me conformo con que me expliques qué vamos a comer mientras tanto. Explícame cómo vamos a sustituir los agroquímicos y si la maquinaria agrícola y forestal funcionará con paneles solares puestos en el techo.
>crosscountry, nos acaban de aceptar un artículo en Energy Policy (una revista científica seria, no un suplemento de "ciencia" de un diario) en el que, sin decir chorradas como tú y haciendo con cuidado los números, proponemos un mix renovable basado en buena medida en termosolar. Y se puede hacer, sí; pero las pegas son bestiales. Cuando esté publicado haré en este blog una reseña.
Salu2.
>@crosscountry ya has llegado el limite de comentarios por thread. Vuelve para el proximo.
Sobre la viabilidad de poner placas solares… piensa en poner centrales solar termica, en medio del desierto, pasando la arena a cristales reflectantes y un calderin en lo alto.
http://www.proyectogeo.com/sitio/images/stories/central_solar_termica.jpg
Te faltaria irte para allí y supervisarlo, a ver que tal avanza todo.
Un saludo
Anonimo de las 10:28
>@AMT, enhorabuena por el artículo. Se han tomado su tiempo (un año?). No son precisamente rápidos los de Energy Policy 😉
>En la primera revisión, el referee 1 nos puso una media de tres comentarios por página (el manuscrito en formato draft tenía 51). Es una revista exigente.
>Mejor que sea exigente, no como la autopublicada por los del E-Cat (que nunca saldrá en el Energy Policy).
Doble enhorabuena.
>Un 12%,atentos porque en el 2011,haciendo cuentas a groso modo,sale un 12% del PIB destinado a la energía.
Si tu teoría es cierta lo llevamos claro.
>AMT: no te olvides de hacer la reseña. ¡Estoy impaciente por leer el artículo!
Saludos a todos!
>Lo primero gracias por compartir tu reflexiones, y con tu permiso hago un par de reflexiones.
Por lo que has ido avanzando, en vuestro artículo del EP proponéis un mix renovable y mostráis que para implantarlo se necesitan varios años de "economía de guerra". Lo que no me queda claro es qué parte del consumo de energía actual cubriría, esto es, ¿cuánta reducción del consumo energético suponéis?
Me da tambien la impresión que el artículo es un análisis global del planeta. La lectura de esta entrada de tu blog me deja la sensación (me da la impresión de que como a otros comentaristas) de que tu análisis es sobre todo válido para la sociedad global del planeta (un sistema cerrado). Algunas sociedades, no hablo sólo de estados, pueden llegar a adaptarse a nuevos flujos energéticos (son sistemas abiertos, no cerrados) y reducir su colapso, aunque se emprobrezcan y haya una buena parte de la población que sí que colapse. Siempre pones el ejemplo de Cuba y otros lo ponen de Argentina. Ya sé que globalmente esto es insostenible (y tú lo muestras muy bien) y que aún así los argumentos de Hamilton condicionan la viabilidad de una economía, pero da la impresión de que esa conclusión es para un sistema cerrado, y me cuesta ver las distintas sociedades del mundo como sistemas cerrados completamente. Las interacciones son complejas y puede haber partes que consigan un TRE neto positivo a pesar de que globalmente esto sea insostenible. La pregunta es más bien si una sociedad como la de un estado de la unión europea tomando como válida la estimación del 10%, decreciendo el consumo de energía puede no colapsar económicamente. Y da la impresión de que con el BAU y con este sistema financiero, que están basados en el crecimiento, no. Pero bueno, me ha quedado una reflexión muy teórica. Realmente mis reflexiones últimamente van en el sentido del decrecimiento voluntario (ver en cuánto podemos reducir nuestro consumo y aún así estar preparados para reducirlo más) porque no hay otra opción y para que el colapso nos pille decreciendo.
>@AMT: Si el cálculo del rendimiento es el que pretendías, entonces no termino de ver cuál es su significado o la relevancia del valor obtenido en la discusión de la TRE.
Si depositamos dinero en el banco a un cierto tipo de interés podremos esperar rentabilidades compuestas del tipo descrito, porque los intereses automáticamente se reinvierten. En cualquier otro tipo de inversión esto no sucede, aunque siempre se tiene la opción de depositar en el banco los ingresos anuales resultantes del rendimiento de la inversión o bien reinvertirlos en actividades semejantes u otras distintas. En cualquier caso, la rentabilidad o tasa de retorno de la inversión no se calculará como la media geométrica, sino como la fracción de la inversión inicial recuperada anualmente, ya que en qué se reinvierten o se gastan los rendimientos es cosa de cada uno y no un parámetro intrínseco de la inversión inicial.
Consideremos un ejemplo sencillo. Alguien invierte en la compra de una vivienda para obtener un cierto rendimiento con el alquiler de ésta. Supongamos que el piso cuesta 100 y se obtiene un alquiler anual de 5, con lo que la rentabilidad anual será del 5% (para simplificar consideremos que no existe inflación). Tras 30 años de alquiler, la inversión habrá rendido 5 x 30 = 150, y si se considera que el valor de la propiedad sigue siendo el mismo, el saldo final será de 250, es decir un 150% de rendimiento a 30 años. No tiene mucho sentido considerar la tasa equivalente en media geométrica, que en este caso sería del 3.1%. No lo tiene, entre otras cosas, porque no se considera qué se hace con el 5% de rendimiento que se obtiene cada año. Si se depositara en el banco o en forma de otra inversión habría que ver cuál sería el interés obtenido para saber el tipo compuesto equivalente final. Si se obtuviera de él un rendimiento también del 5%, entonces el interés compuesto sería del 5%, y tras 30 años no se habría obtenido un saldo final de la inversión de 250, sino de 432.
En cualquier caso, sí se dan ciertas incongruencias energéticas, aunque no exactamente en el ejemplo que indicabas en el post. Para la central hidroeléctrica de TRE 60 en 100 años tendríamos un retorno del 60% anual (no compuesto), mientras que en el caso de la fuente energética alternativa de TRE 4.3 a 30 años, el retorno anual sería del 14.3%. Con lo que la hidroeléctrica seguiría apareciendo como la opción claramente más interesante. No obstante, una tercera fuente con un retorno anual del 80% sería más favorable económicamente que la hidroeléctrica, pero si su vida útil fuera también de 30 años, su TRE sería de 24, y por tanto muy inferior a 60.
Esta situación se complica al vincular más estrechamente los costes energéticos y económicos, y considerar la estructura de estos costes más detenidamente. Uno de los problemas fundamentales surge cuando se introducen los costes de capital, esto es, los intereses a retornar de la inversión económica inicial. Hay que tener en cuenta que, a diferencia de la hidroeléctrica, por ejemplo, en que buena parte de los costes corresponden a la inversión inicial, en la producción de energía (electricidad en este caso) basada en combustibles fósiles, la mayor parte de los costes corresponden al combustible y no a la inversión inicial. Y hay que tener presente que se pagan intereses sobre la inversión del capital inicial, pero no sobre los costes de operación y combustible, cosa que distorsiona de forma muy clara la evaluación del rendimiento desde el punto de vista económico respecto del energético, especialmente a tipos de interés elevados. En el caso de inversiones energéticas intensivas en capital, dicha inversión no deberá ser únicamente rentable económica y energéticamente para aquél que posee la instalación, sino que además deberá serlo también para el banco. De forma que para ser competitiva económicamente deberá ser doblemente rentable desde el punto de vista energético (considerando la equivalencia directa entre economía y energía).
>Sobre la TRE de 10 y el 10% del PIB en inversión en energía tienes razón. Me había confundido tu propio comentario de que una TRE de 10 "quiere decir que un 10% de la energía total se ha usado para producir ese 90% de energía neta". De hecho, en cierto modo (si el proceso fuera discreto en lugar de continuo), invertiríamos el 10% este año para obtener el 100% de la producción del año siguiente, y así sucesivamente.
Respecto al valor de la TRE nuclear, que Charles Hall afirme que es 10 sirve de poca cosa si no pueden verificarse siquiera las hipótesis consideradas. En este gráfico se muestran distintos estudios de distintas fuentes realizados a lo largo del tiempo, y si una cosa está clara es que no hay unanimidad en las cifras. Si no hay razones específicas que demuestren que su análisis es más exacto y fiable que otros, tiene poco sentido escoger éste precisamente.
Otra cuestión que no resulta tan clara es la de que una fuente de energía de elevada TRE debe ofrecer un rendimiento económico mucho mayor que otra de menor TRE. Obviamente existe cierta relación pero no necesariamente se plasmará de forma tan clara. De hecho, por encima de ciertos valores de TRE las diferencias probablemente serán pequeñas.
Planteémonos un cierto escenario energético hipotético (con una idealizada relación directa entre costes económicos y energéticos) en el que el valor límite económicamente viable correspondiera a una TRE de 4 y a un correspondiente coste de la energía de 25€ por unidad. Según este principio a otras energías con TRE de 5, 10, 20 y 30, le corresponderían costes de producción de 20€, 10€, 5€ y 3.3€ respectivamente. Si el precio de venta de toda la energía es 25€ la unidad, los beneficios por unidad de energía producida serían 5€, 15€, 20€ y 22.7€ respectivamente. Podemos ver que si existiría en este caso una importante diferencia, en principio, entre una fuente con TRE 5 y otra de 10, pero la diferencia de beneficios entre una fuente con TRE 20 y otra de 30 sería mínima, y podría muy bien ser que en el caso real su orden en la clasificación por beneficios se viera alterado por los efectos de la relación imperfecta entre costes económicos y energéticos, estructura de los costes (costes de capital, etc.).
>Antonio, no entiendo porque dices en tu articulo que la TRE media de todas las fuentes de energía debe ser igual o superior a 5 para mantener a una civilización. Esto me resulta absurdo. Pensemos en una sociedad asentada en la península arábiga que es capaz de aprovechar el petróleo con un TRE de 2, es decir, por cada 2 barriles extraídos consumen 1 en dicha tarea. Según tu teoría dicha civilización no podría existir puesto que su fuente de energía tiene una TRE de tan solo 2. Esto es sencillamente absurdo, la TRE no importa, lo que importa es la energía NETA que somos capaces de obtener.
>Manu, quizá la lectura de de este post te dé algunas pistas.
>Hola a todos y en especial a AMT ya que es el creador de este fantástico Blog.
Estoy HASTA LOS C**ONES de todo… todo es PATÉTICO… Toda esta sociedad funciona a base de chapuzas. Estoy haciendo un backup de todos mis datos, gigas y gigas… y Güindous me dice al cabo de 5 minutos: "Tiempo restante aproximado: 19 minutos".
Y todo funciona así… millonetis CHAPUZAS programando y gente en el paro que sabemos programar y viendo cómo se nos viene esa ola de 15 metros.
Bien… os informo que me VOY… he encontrado un trabajo en Austria con contrato, seguridad social, por 1800 euros netos como cocinero en un restaurante español.
Me piro… Prefiero trabajar de cocinero por 1800 que no de técnico (lo que soy) por 1200,1000 o menos ESO si ENCUENTRO TRABAJO…
Yo… después de haber trabajado en La Vanguardia, en AC Hoteles, en el Instituto Cartográfico de Catalunya… empresas importantes, tengo un buen currículum… OK, fallé por no haber terminado la carrera… pero de saber sé un rato y lo muestra mi currículum profesional.
Españistán se puede ir a la M**RDA.
Estoy… bastante amargado… ¡Siento que tengáis que leer estas palabras! Pero ya no puedo más…
No hay NADA justo en todo este sistema… NO.
Tan sólo me queda una única esperanza… y es que estoy diseñando una web que es la leche… muy inovadora… Pero claro… eso también es un BAU…
No sé… no sé para dónde tirar… ¡Esto es para volverse loco! Pero lo peor está por llegar…
Agradeceré vuestros comentarios y consejos.
GRACIAS.
Sergi William (Es que voy a cambiar de NickName-Nombre profesional!!)
>Sergi, te felicito por tu valiente decisión. Sólo decirte que, aunque Austria parece en principio una economía mucho más sólida que la española, está un poco atrapada con la deuda de los países del Este, como la de Hungría. En cualquier caso, si tu decisión te permite vivir más tranquilo, adelante. Salut.
>Gracies, Carles!
>—
Yo muy posiblemente hubiera hecho lo mismo que Sky Walker de haber tenido dos o tres décadas de edad menos a mis espaldas. Y probablemente también habría maldecido globalmente de Españistán. Sin embargo, hace ya bastante que de lo que maldigo es de este sistema, basado en las desigualdades y en la satisfacción de las necesidades de quienes tienen dinero, en vez de estar basado, primera y prioritariamente, en la satisfacción de las necesidades de las personas, lo que incluiría, por supuesto, poder encontrar, sin necesidad de expatriarse, trabajo en condiciones dignas, y adecuado con el nivel de conocimientos y experiencia que se haya adquirido.
Españistán es como para echarse a llorar y, sin embargo, bien sabemos que en muchos otros países aún se nos envidia, muy probablemente con toda la razón. Por tanto, sí que estamos ante un problema mundial, y ese problema tiene un nombre, actualmente "Libre Mercado", y claro, puest@s a mercadear, ¿cómo le vas a decir al sistema que no mercadee, por favor, con los seres humanos?
Sky Walker, seguro que a lo mejor, mejorando en el dominio de la lengua propia de ese país, acabas encontrando oportunidades laborales, en esa misma Austria, más acordes con tu nivel de conocimiento y experiencia, y que aprovechen, por lo tanto, mejor, tus capacidades. ¡Que haya suerte!
saludos.
forrest gump.