>Peak oil, peak copper, peak iron, peak everything

>

    Jeremy Grantham, cofundador de una de las mayores gestoras de activos del mundo, sorprendió a propios y extraños cuando recientemente publicó un demoledor informe en el que diseccionaba meticulosamente la situación de los recursos no renovables (y especialmente de la energía).
 
    Este informe, aunque refleja aquello que los movimientos ecologistas han estado denunciando desde hace décadas, es decir, la finitud de nuestro pequeño planeta, no deja de sorprender por venir de una importante persona perteneciente a los círculos del poder económico que tradicionalmente no se han hecho eco de este problema o bien directamente lo han calificado de exageraciones.
 
    La declaración de intenciones es clara desde el principio cuando manifiesta el (evidente para muchos)  principio de que el crecimiento [rápido] no es un derecho que tengamos, es más, es matemáticamente imposible en el largo plazo, y que nuestro objetivo debe ser eliminar la pobreza grave, redistribuyendo la riqueza en caso necesario, y cambiar nuestro paradigma mental para entender que mejor calidad de vida no implica mayor posesión (o consumo) de bienes.
 
    Nada más comenzar el informe, se hace eco de un dato demoledor, que es que en tan solo 8 años se han revertido 100 años de tendencias a la baja en las materias primas, como puede verse en el gráfico.
    Identifica las causas de anteriores perturbaciones en los precios (nunca tan grandes como ahora) y sentencia que lo que vivimos ahora no tiene nada que ver con esos problemas, sino que es un cambio real de tendencia.
 
     Desde mi punto de vista acierta totalmente con la causa de esa caída secular en los precios que se observa, que no es otro que el drástico incremento en la productividad (es decir, avances tecnológicos) que se produjeron a lo largo del siglo pasado, que superaron de largo la tasa de declive de los yacimientos. Y la conclusión lógica es que se trató de un afortunado (para los que lo vivimos) accidente histórico.
 
    Califica de “Monetary Maniacs” a los que culpan de toda esta subida de precios a los bajos tipos de interés mantenidos por los bancos centrales y afirma que si bien los precios en el corto plazo pueden moverse por esta causa, en el largo plazo sólo las fuerzas de la oferta y la demanda pueden modelarlos.
 
   En el siguiente cuadro Grantham analiza la probabilidad de que, en función de datos históricos, la subida de precios que observamos sea debida a una simple burbuja especulativa, y los datos obtenidos indican una probabilidad tan baja de que esa hipótesis sea cierta que es realmente despreciable.
 
    Y razona que si realmente fuera una enorme burbuja especulativa sobre los activos ¿por qué las Bolsas están dentro de la media y la vivienda en unos sitios está cara pero en otros no? Dificil de rebatir, realmente. 
 
    “Estamos en medio de un gigantesco punto de inflexión en la historia económica” es la dramática conclusión.
 
    En un gráfico ejemplo que este informe incluye, podemos ver tanto la imposibilidad del crecimiento económico eterno como la torpeza que tenemos las personas a la hora de captar intuitivamente este problema. Imaginemos que nos encontramos en el antiguo Egipto, en el año 3000 A.C., y que entonces tuviéramos 1m^3 de posesiones, las cuales aumentarían a una tasa que nosotros consideramos normal del 4,5% anual. ¿Cuántas posesiones tendríamos en la época del nacimiento de Cristo? Las personas fallamos estrepitosamente al estimarlo, incluso los expertos preguntados creyeron que la respuesta correcta era muchos órdenes de magnitud más pequeña de lo que es en realidad, es decir, 10^57 m^3, o lo que es lo mismo, una esfera de 1600 años-luz de diámetro, algo tan gigantesco que escapa totalmente a nuestra imaginación. Una persona caminando a un paso normal necesitaría unas 500 veces el tiempo transcurrido desde la formación de la Tierra para cruzar esa esfera de un lado a otro. Hasta ese punto es ridícula la pretensión del crecimiento perpetuo que asumen nuestros máximos líderes.
 
    A continuación Grantham explica el modelo de agotamiento del petróleo que describió, de forma visionaria, el geólogo estadounidense Marion King Hubbert en 1956, y con el que anticipó que el pico del petróleo en los EEUU sucedería sobre 1970 (en realidad sucedió en 1971) y el pico mundial del petróleo sobre 2006. Tras el embargo de octubre de 1973 modificó sus previsiones y retrasó el pico mundial hasta 2016. Aunque realmente nadie sabe con certeza si el peak oil ha sucedido ya o no, es totalmente inevitable que ocurra, y casi con certeza será (o ha sido) dentro de los márgenes previstos por la teoría.
   En los siguientes gráficos se ve cómo a pesar de los esfuerzos, de los avances técnicos y del gran incremento de los costes de extracción, en los  últimos 7 años no ha conseguido incrementarse la producción total de petróleo.También puede verse la decadencia imparable de los hallazgos de nuevos yacimientos.

    
    Un tratamiento estadístico de las series de precios del petróleo en los últimos 135 años muestra, además de la extrema volatilidad de los precios, cómo éstos se movieron en el entorno de los 16$ entre 1875 y 1973, para a continuación moverse sobre los 40$ y a partir de 2003 tal vez sobre los 75$. Lo que resulta innegable es la tendencia al aumento y, desde mi punto de vista mucho más grave, aunque esto Grantham no lo dice, el acortamiento de los ciclos, que es precisamente lo que deberíamos esperar de una tendencia exponencial.
   El autor insiste en que el mercado del petróleo no se está comportando como el típico mercado alcista, en que los inversores insisten una y otra vez en las razones fundamentales que existen para los nuevos precios, en su afán por justificarlos y sostenerlo, sino que se comporta justo del modo contrario, con los inversores insistiendo en que está sobrevalorado y que pronto bajará. Una razón más para creer que realmente los precios están altos por razones sólidas.
 
   
    A continuación el informe analiza otras materias primas, empezando por los metales. Se echa un poco de menos que profundice en la gravedad del problema del “precipicio energético”, aunque sí que reseña el dato de que para un 50% de caída en la concentración de las menas de cobre hace falta de “2 a 4 veces más energía”.
   Además de este problema de empobrecimiento de las menas, nos habla del brutal encarecimiento de los metales que, como en el caso del hierro, en sólo 8 años ha excedido ampliamente el abaratamiento de los anteriores 100 años.


   Después Grantham toca el grave problema de los precios de los alimentos, y en unos pocos gráficos demoledores que se ven a continuación muestra el contínuo declinar de las tasas de incremento de la productividad agrícola y los espectaculares aumentos en los insumos de fertilizantes, agua y (aunque esto último no lo menciona) pesticidas. Estos incrementos en el uso de insumos requiere el uso de recursos no renovables, incluido el propio petróleo, que también se están agotando rápidamente.


   El informe refleja también las presiones que sufren los precios por el incremento en la producción de carne y por el absurdo proceso (cuya energía neta probablemente sea negativa) de producir combustible a partir de maíz. Desmonta las tesis de los que defienden que los alimentos están sufriendo una prolongada burbuja especulativa argumentando que la manipulación de esos mercados está más allá de las posibilidades de los especuladores, y muestra el paradójico efecto que tiene la especulación en futuros de alimentos de Goldman Sachs y otros bancos de inversión, que en lugar de aumentar los precios para pagos al contado, los bajan al disminuir el riesgo para los agricultores.

  A continuación aborda el problema del cambio climático debido al aumento de gases invernadero y califica las evidencias de aplastantes, y expresa su preocupación por cómo la inestabilidad del clima repercutirá en el suministro de alimentos. También desmonta las tesis de aquellos que lo achacan al mal tiempo en ciertas partes del mundo.

  Tiene en cuenta posibles factores coyunturales que podrían hacer caer los precios de las materias primas, sobre todo el posible pinchazo de la economía china (cuya probabilidad estima para el próximo año en un 25%), o que el buen tiempo haga que tengamos una cosecha extraordinariamente buena, lo que haría que los inversores se retiraran durante un tiempo de estos productos, por las elevadas pérdidas sufridas, por segunda vez, en sólo tres años.

  Por último, hace unas reflexiones sobre las implicaciones de este cambio de paradigma, como son el aumento de valor de las tierras agrícolas y de los recursos en general, y hace hincapié en un hecho trascendental, y es que lo que está ocurriendo ahora no tiene nada que ver con la crisis del 73 o del 79, ya que entonces el valor real que petróleo aportaba a la economía mundial seguía siendo el mismo, a pesar de las subidas de precios, mientras que ahora no, ya que las inversiones tendrán que desviarse de forma cada vez mayor y menos productiva hacia los recursos naturales.
  En el análisis de la posición de los EEUU en este panorama, identifica, de forma estremecedora dos puntos clave: mucha tierra cultivable y mucha agua. Algo, que si lo pensamos bien, es brutal para los que piensan en claves hipertecnológicas y de desmaterialización del PIB.
  Otras ventajas que identifica son la abundancia en carbón y la relativa abundancia en gas y petróleo y el ser, paradójicamente, la sociedad que más recursos desperdicia, ya que ello da mucho más margen para un ajuste perdiendo menos, a nivel cualitativo. Opina que con mejoras en la eficiencia energética los EEUU podrían incluso mantener un crecimiento en los próximos 20 años en el entorno del 1.5 al 2%, identificando una tendencia a la caída en el uso de la energía del 1,5% anual. También resulta obvio, aunque implícito, que las perspectivas a partir de entonces serán cada vez peores.
  Para el resto de países es mucho menos optimista, aunque opina que los más eficientes a nivel energético, como Japón, se verán más favorecidos. Los que tengan menos recursos y sean más pobres serán, trágicamente, los peor parados.
    Y asesta un último y terrible golpe a la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo, piedra angular de la globalización, argumentando que si bien en un mundo de recursos abundantes la globalización es un juego sólo con ganadores, en este nuevo escenario se transforma en un amargo juego con ganadores y perdedores, siendo los perdedores los más débiles.

  En conclusión, el informe de Jeremy Grantham, aunque duro, no deja de mostrar datos conocidos por muchas personas fuera de los círculos oficiales, y para los que estamos de acuerdo con sus conclusiones es al fin y al cabo una buena noticia, ya que implica que las personas influyentes cada vez están más cerca de asumir el cambio que ya tenemos encima, por lo que las posibilidades de una transición lo más ordenada posible mejoran.
   Para España, malas noticias. Somos un país pobre en recursos, muy endeudado y poco productivo, lo que nos sitúa en muy mal lugar. Si a eso le añadimos el gran problema político que padecemos, y las más que evidentes carencias democráticas, el panorama ciertamente es sombrío. Pero está en manos de los ciudadanos españoles el presionar para que las cosas puedan cambiar. Esperemos que así sea.
Juan Carlos Barba.

37 comentarios sobre “>Peak oil, peak copper, peak iron, peak everything

  1. >miércoles 4 de mayo de 2011
    La retirada del coche eléctrico de los años 90
    Curioso documental sobre los primeros coches eléctricos comercializados por la General Motors. En la década de los 90 varios modelos eléctricos de esta empresa, sobre todo el EV1, parecían ser un nuevo paso hacia coches menos contaminantes y, sin embargo, fueron retirados de forma urgente y silenciosa. ¿A quién no interesaba el éxito de un coche eléctrico? El documental tiene 10 partes en total.

  2. >hace poco un tio del mit invento celulas solares 800 % mas eficientes el petroleo sera un mal recuerdo dentro de muy poco y otro tio un ordenador que solo cuesta 18 euros…la tecnologia avanza a un ritmo cada vez mas acelerado

  3. >Excelente artículo, Juan Carlos. Es realmente sorprendente que un tipo como Grantham se haya "atrevido" a publicar algo así, nada menos que en la newsletter para sus clientes.

    Quizá haya otro punto de inflexión más, si cabe, interesante en cuanto a sus implicaciones, especialmente en los círculos de poder (real): el de la imposibilidad de seguir negando las evidencias. Lo que no tengo tan claro es que la respuesta de estos círculos vaya a ser la mejor para todos.

  4. >y despues de leer todo el comentario mmm…algunas afirmaciones son muy muy discutibles 🙂 bueno la proxima vez que os pidan por un pc 300 euros podreis decir…te pago pq quiero..no pq lo valga…y asi muchas cosas en la vida 🙂

  5. >Gracias Juan Carlos por hacernos accesibles informes que de otra forma no llegaría a entender o bien por su poca publicitación pasarían inadvertidos.

  6. >Gracias por el artículo, Juan Carlos; yo diría que es uno de los documentos más significativos de los últimos años, sobre todo por quién lo ha escrito.

    Sobre el tema de la globalización, yo añadiría el absurdo de que no sólo se ha malgastado la parte correspondiente al transporte de los productos de una punta a otra del mundo, sino también el hecho de que se ha desplazado una parte importante de la producción a zonas donde los niveles de eficiencia energética son bastante bajos, de modo que lo ganado en Occidente por ese lado se ha perdido desplazando actividad industrial a esos otros países.

    Además, no deja de ser una trampa que permite maquillar las cifras de emisiones de CO2 en los países occidentales y las unidades de PIB creadas en función del gasto energético.

  7. >Buen artículo Juan Carlos, coincido contigo en que es importante que personas reconocidas e influyentes empiecen a hablar claramente de lo que se nos viene encima.

    Por cierto Juan Carlos, ¿sigues escribiendo en Libertad Digital? ¿Has intentado alguna vez publicar allí un artículo sobre el agotamiento de recursos, peakoil o similares…? Hace poco Rodríguez Braun publicó en ese mismo medio un artículo muy lamentable desde mi punto de vista http://bit.ly/icLKP9

  8. >Gracias a todos por los comentarios favorables.
    Ángel, voy a intentar que me publiquen una versión ligeramente modificada de este mismo artículo en el periódico, pero no sé si me lo aceptarán, porque no sigue, como bien sabrás, la línea "oficial" de la casa.

  9. >@ Ángel: tal vez Rodríguez Braun se refiere a la telequinesia, una habilidad todavía inexplorada para transportar objetos sin consumir energía. Es que nuestras mentes son demasiado estrechas para entender la grandeza de este sujeto.

  10. >@Juan Carlos Barba,¿estarás orgulloso no? No teníamos suficiente con el Peak Oil si no que ahora nos salen Peaks por todos los lados, no se como coño lo haceis pero siempre acabais hundiendo mas en el pesimismo mis ya de por si agoreras composiciones de lugar respecto a un futuro prox…que coño futuro proximo respecto a ya mismo.

    Pienso que a partir del 22M van a comenzar a manifestarse muchos mas Peaks para acabar de arreglarlo, el Peak Sanidad, el Peak Educación, el Peak Estado del bienestar por que los hijos de puta que nos pastorean trabajando para sus amos de las transnacionales y conrando de los erarios publicos (que ya tiene guasa ) hace mucho tiempo que han pasado el Peak Integridad, el Peak Responsabilidad y sobre todo el Peak Verguenza.

    Me voy a ver mi huerto…. a ver si se me pasa la mala ostia.

  11. >Interesantisimo articulo y el del señor Rodriguez Braun (que citáis más arriba) también lo es, para entender como piensa cierta parte de la población (Me recuerda a la película el secreto de Soliant green, jee je).

    Imaginad este escenario:
    La producción de petroleo baja. Los precios suben y bajan en forma de picos de sierra ascendentes. Muchas empresas cierran por no poder agunatar los costes y caida de ventas.
    La gente en la calle no le afecta directamente en su día a día si la producción sube o baja. Les afecta que cada vez les cuesta más pagar todo. Necesitan dinero, pero el trabajo escasea y la competencia es feroz ("si no lo quieres hacer tu hay un montón de gente en la puerta esperando para hacerlo"). Aun con suelo (cada vez menor) el poder adquisitivo es muy escaso.
    Algunas corporaciones se dan cuenta de que los recursos y la energía son cada vez más caros y escasos, frente a que la mano de obra es cada vez más abundante y barata.
    Los productos o servicios se siguen haciendo (aunque muchisimo menos) porque hay una pequeña parte de la sociedad o más bien un pequeño grupo de paises que tiene suficiente dinero (y/o recursos) para vivir bien.
    Todos necesitamos dinero todos estamos atados a la correa.
    Este relato más bien parece esclavismo al estilo del siglo XXI.

    Otro relato: imaginad un país que necesita ayuda, y es asistido por sus países vecinos con unas condiciones económicas duras de duros ajustes. Este país se encuentra a 3 semanas de las elecciones, pero salga el gobierno que salga de las urnas se tendrán que aplicar las duros ajustes que tanto afectaran a los votantes. ¿da igual a quien votar? ¿esto es democracia?
    Imaginad que el nombre del país empieza por P.
    Este relato me recuerda al colonialismo en versión siglo XXI
    La versión siglo XXI de lo que ha ocurrido a lo largo de la historia tiene la principal y peligrosa peculiaridad de que parece que tu eres el que decide, que eres libre, que te impulsa mediante publicidad, cine, etc. a que desees ese tipo de vida.
    LLegados a este punto casi me da igual la causa del alzamiento o del declive de este tipo de sociedad, me preocupan los efectos y mucho!

  12. >Mira tú por dónde, hoy los del suplemento cultural de "El País” -“Bobelia" para los amigos- se descuelgan con una reseña del último libro de Ramón Fernández Durán, fallecido hace poco de cáncer 🙁

    http://www.elpais.com/articulo/portada/quiebra/capitalismo/global/2000-2030/elpepuculbab/20110514elpbabpor_21/Tes

    Ya se había comentado en este foro que Fernández Durán también ha publicado otras obras sobre el Peak Oil y la crisis ecológica, desde una perspectiva ciertamente incisiva y sin concesiones a la galería.

  13. >@Manuel Amigo. Viendo lo pasional de tu comentario, diría que estás en pena fase de ira. No es que quiera ponerte etiquetas sólo ayudar. Cuanto sobrepasemos las primeras fases: negación, ira, negociación y depresión antes llegaremos a la aceptación. Cuesta mucho lo sé por mis propias carnes.
    En cuanto enciendes la tele, sales a la calle, hablas con la gente. Ves que aunque algo ocurre no es para tanto. Que este bache se solucionará. Este pensamiento mantendrá entretenidos y atrapados a buena parte de la población. Otros se quedarán en alguna de las primeras fases. Aquí lo importante es llegar a la aceptación sincera y cuanto antes mejor.
    Animo a todos.

  14. >Nunca choveu que non escampara………

    Llevo unos días cortando hierva con una guadaña , mas o menos estoy en forma , pero termino agotado.
    Si tengo que alimentar a mi familia , sin ayuda tecnológica, hay que tener claro ,que de 7.ooo millones de personas pasamos a 1.ooo millones en un par de años, sin necesidad de guerras , virus , desastres naturales……
    Dos críticas al congreso de Barbastro:
    1.-Deberían haber participado personas con ideas similares a Rodríguez Braun.
    2.-Identificado un problema , aunque muchos no lo vean,no es mejor centrarse en buscar soluciones :¿Que tengo que estudiar?¿Donde voy a trabajar?¿Donde guardo mis ahorros para la jubilación, o una posible enfermedad?¿Que voy a comer y como solucionare las necesidades básicas?Tenemos a la puerta , un cambio de sociedad y tenemos que buscar soluciones , yo tengo que buscar , nosotros , nadie va a venir a sacarnos las castañas del fuego.
    Un abrazo para todos.

  15. >El otro día,tras ver parte de las ponencias en Barbastro comencé a pensar en algo tan español como los bares. Y así, con un par de cañas entre pecho y espalda me di cuenta que aún en el escenario mas lúgrube tras el peak oil serán necesarios los bares. Sobre este tema aun no he leído nada y no es un tema cualquiera, los bares y cantinas han existido desde toda la vida, desde que el hombre descubrió las fermentaciones. Los bares son lugares donde se crea filosofía a pie de calle, donde comienzan revoluciones e incluso donde uno encuentra un auditorio un poco más atento para hablar sobre las problemáticas de la energía a corto y medio plazo. Desde mi comentario expreso una idea singular. Ojalá nuca dejen de haber bares en mi tierra y en el mundo entero. Je, je, hasta puede que me monte uno, aqui no faltará el vinillo del país. Un saludo.

  16. >@ último anónimo: tú eres nuevo por aquí, ¿no? Lo digo porque se ve que todavía no te suena un tal Domének… jeje 🙂

  17. >DOMENEK dixit …

    Peak Oil, Peak Copper, Peak Uranium, …

    Lo único bueno que se me ocurre es que también está el 'Peak Peak' (nunca tendremos ya tantos picos como ahora) 😛

    Bromas aparte, no veo un callejón sin salida (a nivel físico). Sí, si acaso, a nivel político, dado el nivel moral e intelectual *subterráneo* de la clase política y de la masa.

    En un cierto momento del post se dice que una bajada del 50% de la riqueza de las menas de cobre minadas exigiría de 2 a 4 veces más energía … Lo cual nos retrotrae de nuevo al tema de la ENERGÍA -claro-.

    No entiendo por cierto por qué se habla de la 'escasez' del hierro, cuando de eso tengo entendido que hay de sobra, y por razones en última instancia cósmicas: se forman enormes cantidades de él en la nucleosíntesis estelar ('a las estrellas se les acaba la historia [ir fusionando núcleos para sacar energía] cuando llegan al hierro', oí decir a un físico una vez). Incluso el núcleo de nuestro planeta es una enorme bola de hierro, y en la corteza tiene que ser muy abundante.

    Sea como fuere, hay que desarrollar algo que nos permita ir sobrados de energía. Me niego y me negaré siempre a aceptar que eso es un imposible, porque cualquiera que tenga unos conocimientos generales e Física y tecnología sabe que la probabilidad de que eso sea así es la misma que la de saltar a una piscina y no mojarse.

    (…)

  18. >DOMENEK dixit …

    (…)

    Si hay energía en grandes cantidades, la riqueza de la ganga minera pasa a ser cuasi irrelevante, y entonces hay disponibles vastas reservas de cualquier metal. Con el oro que hay 'disuelto' en la masa de la Tierra, podría formarse una capa de 79 cm que cubriera todo el planeta -océanos incluidos-, si simplemente pudiéramos aislarlo. Evidentemente, ni se puede en la práctica ni necesitamos tampoco llegar a tanto, aunque sé que a los españoles les gusta: a Hernán Cortés se le 'alegró el corazón' (sic) al descubrir (tras destruir el Imperio Azteca) un calendario astronómico de oro (para él era un 'plato' y ya está) grande como un espejo y brillante como el Sol. Para los aztecas, los españoles eran como animales crueles y sanguinarios, que se atiborraban de oro con las caras congestionadas como monos, mostrando profusamente rictus de vulgaridad.

    En todo caso, no necesitamos exprimir la corteza terrestre con máquinas alimentadas con alguna energía inagotable: hay que contar con lo que hay en el espacio (cuando se desarrolle la exploración ídem).

    MINING THE SKY: UNTOLD RICHES FROM THE ASTEROIDS, COMETS AND PLANETS, John S. Lewis
    http://www.amazon.com/Mining-Sky-Untold-Asteroids-Planets/dp/0201328194/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1305382150&sr=1-1

    Yo leí ese libro hace algunos veranos. Entre otras cosas, recuerdo que hay en los asteroides hierro para tapar toda la Tierra con una capa de unos 800 metros de grosor. También hay platino, oro, plata (para españoles o los interesados en 'bijouterie'; no es mi caso) y muchas otras cosas que permitirían a la química y tecnología disponer de las materias primas que necesitare, en abundancia inagotable.

    Incluso hay hidrocarburos, aunque (pista para españoles) no se pueden usar como fuente energética en el espacio pq no hay oxígeno con el que hacerlos reaccionar = falta un 'precipicio' químico por el que hacer 'rodar la bola' hacia abajo.

    ¿Difícil …? Sí. ¿Optimista …? También. ¿Imposible …? Rotundamente, NO.

    Lo que pasa es que no hay motivación. En el caso español, cosas como el Congreso de Barbastro sirven de poco, pq como explica el libro -ya mentado muchas veces- "El español y los siete pecados capitales", de Fernando Díaz-Plaja, la veradadera cultura (?) española no está en los salones o en las bibliotecas, sino en los café o en los *bares*, así que para que a esa gente le llegue, habría que ponérselo en formato de barra de bar -à la Twitter- o escribírselo en una servilleta.

    (…)

  19. >DOMENEK dixit …

    (…)

    Lo de la bajada tendencial de los precios de las 'commodities' no lo interpreto como se hace en el artículo -muy sensato y muy lúcido, por otra parte-.

    A fin de cuentas, en 1980-1981, y sin saber lo que iba a venir después, entiendo por el gráfico que HABÍA MÁS MOTIVOS QUE AHORA PARA ESTAR PREOCUPADO.

    Tampoco estoy de acuerdo con el análisis estadístico que se hace después en base a desviaciones típicas. El problema de las estadísticas es que es facilísimo hacerlas mal, y muchísimo más fácil todavía interpretarlas mal (incluso si se parte de datos numéricos bien calculados; pero claro, la INFORMACIÓN son DATOS + SIGNIFICADO [= interpretación adscrita]).

    La tabla esa de probabilidades *supone* que las desviaciones de los precios respecto de la tendencia histórica se ajustan a una distribución probabilística normal (gaussiana, si se quiere), y luego calcula probabilidades que, claro, son abrumadoramente en contra de la 'hipótesis nula' (que sea una casualidad), aunque SIN EXPLICAR porque no fue también enormemente improbable entonces (no tanto quizá, pero sí muy, muy improbable con esta visión de los hechos) lo que sucedió en 1950 ó 1980.

    De hecho, a mí el haber visto toda esta historia o serie temporal y constatar que lo que pasa ahora es tan reminiscente de lo de 1950 y 1980 me infunde algunos puntos de tranquilidad (no muerdan, no digo que no haya un problema, sólo que pienso que no se lo está aquilatando en la proporción que exactamente merece).

    (…)

  20. >DOMENEK dixit …

    (…)

    Por ejemplo, quizá en 1980 había una probabilidad entre 3 000 de que el precio del kilo de pelos de sobaco de mofeta se hubiera desviado de la 'tendencia' supuesta tantas desviaciones típicas como lo había hecho. Pero al mismo tiempo, el precio del kilo de orines de búfalo sólo había 1 probabilidad en 100 000 de que lo hubieran hecho en su propio grado (tantas o cuantas desviaciones típicas 'away' del promedio 'tendencial'). Entonces, la probabiliadd de que ambos lo hicieran (si fueron sucesos independientes, además) era de 1 contra 300 000 000. Sin embargo eso (bueno, con otros productos que hay en la tabla) *sucedió*. Evidentemente, si alguien lanza un dado 1000 veces y salen 1000 seises seguidos, pensaré que está trucado, no que haya sido un mega-'fluke' estadístico. Same thing here (= lo mismo aquí, en terminología española).

    Lo del crecimiento de un 4'5% anual de unas posesiones que ocupan 1 m3 y al cabo de 3000 años ocupan un volumen de años luz de extensión me parece lisa y llanamente obvio, aunque sé que a la vasta mayoría de políticos, economistas y gente de la calle se les escapa el tema merced a su falta de interés y *entrenamiento* aritmético/mental. Incluso con un crecimiento del 0'1% anual pasaría lo mismo, en un poquito más de tiempo. Ningún crecimiento mayor que 0 es sostenible durante un tiempo infinito. Ok.

    Pero de este hecho tan mal comprendido (las propiedades de la función exponencial) se extraen unas conclusiones en mi opinión equivocadas e incluso falaces: yo no quiero llegar a tener unas posesiones que se llenen una esfera de 1600 años luz de diámetro.

    Me conformaría para empezar con ordenar la casa (el Sistema Solar) y crecer hasta llegar al límite de los recursos que hay en ese espacio y teniendo una *renta per cápita* -por humano- quizá mil millones de veces superior a la actual (i.e., ir SOBRADOS). Luego ya podríamos pensar en mandar sondas robóticas a cosechar recursos a otros sistemas estelares (nos separa de ellos un vasto *abismo*, no comparable a las pocas horas que tarda la luz en cruzar el Sistema Solar) o en seguro que otras cosas MUCHO MÁS INTELIGENTES y que no podemos ni adivinar ahora pq, nos guste o no -no me gusta, pero sólo queda ajo y agua- estamos atrapados en la época de George Bush, Juan Carlos de Borbón, Gran Hermano y Belén Esteban.

    Esto es a todas luces posibles desde el punto de vista de la Física, y tan estúpido es el economista que piensa que es factible el crecimiento exponencial indefinido como el 'enterado' que cree que lo máximo a que se puede aspirar es a subsistir mediante la permacultura del tomate. El primero (el economista) es idiota, a secas, cosa que podemos constatar casi a diario viendo la tele. El segundo tiene un conocimiento más refinado, pero adolece de falta de profundidad e incluso de una imaginación (no fantasía, a la que son tan dados los españoles [v. Quijote], sino IMAGINACIÓN [estudien la cultura judía], que es algo constructivo y muy distinto).

    Mi diagnóstico es que todo esto tiene solución SI Y SÓLO SI se resuelve primero una serie de problemas políticos (que no tanto tecnológicos): cartagineses, chusma y gentuza fuera. Abajo el fútbol. Abajo los toros. Abajo los políticos proamericano de Europa (colaboracionistas/traidores que trabajan para Cartago). Que se prohíba ser político, periodista, informador en general o economista a cualquiera que carezca de una base mínima y mensurable de conocimientos científicos y técnicos, …

    Después de limpiar todo eso, podremos resolver casi lo que sea.

  21. >No creo que Domenek muerda y en algunas cosas tiene razón. No creo que el ser humano se conforme con plantar berzas. Pasaremos unos años malos, incluso muy malos, nos volveremos a organizar y saldremos adelante, ya sea con los descubrimientos cientificos actuales o por los que tienen que llegar. Lo que no comprendo es su tirria por lo "español", deben ser cosas personales. Por cierto Hernan Cortés "se cepillo" todo un imperio como el azteca solo con un puñado de hombres. A pesar de llevar anticuadas armas de fuego si los miles de soldados aztecas se les hubieran tirado al cuello y corgarlos por los pies… . Peor hubiera sido para sudamerica que hubieran sido los ingleses o los franceses los conquistadores. Sobre España y los bares, decir que si, pero los alemanes o ingleses que conozco no nos van a la zaga, en materia de bares por lo menos. Saludos.

  22. >@ Domének: me da a mí que con el tema del hierro vuelves a caer en la trampa del uranio o del torio: una cosa es la cantidad de reservas totales y otra muy distinta la velocidad a la que se puede explotar el recurso. Podría ser que en el futuro se pudiera aumentar esa velocidad de extracción en el planeta (lo de los asteroides ya me parece entrar en el terreno de la ciencia-ficción), pero EN LA ACTUALIDAD la tasa de extracción es la que es y la demanda es la que es (supongo que muy forzada por el crecimiento chino).

    Otro tema es ya el de la exergía, que una de las ponentes de Barbastro ya comentó. Como yo no soy científico, ahí ya me pierdo un poco, pero fíjate en el articulo de la ponente que te digo, donde parece claro que el hierro es de los minarales que más pérdidas exergéticas ha sufrido:

    http://www.cospesnaterra.info/index.php?option=com_content&task=view&id=275&Itemid=171

    [El artículo se publicó originalmente en “El Ecologista”, n.º 63, 2009-2010]

  23. >Avistamientos ovni por todos lados!!
    Un objeto esférico y con luces de distintos colores en el cielo santiagueño sorprendió anoche a los vecinos del barrio Bosco. Chicos y grandes dejaron de ver televisión y otros hasta se levantaron de sus camas, al conocer sobre el sorprendente avistamiento. Salieron a los patios y calles de tierra y fijaron sus miradas en el oscuro y nuboso cielo,
    http://esencia21.wordpress.com/2011/05/13/avistamientos-ovni-por-todos-lados/

  24. >Hay editoriales que son excesivamente "austriacas" hay economistas autriacos moderados y otros que son radicales, hacia el anarco-capitalismo, y alguno de ellos muy tozudos.

  25. >miércoles, enero 19
    Naves extraterrestres atacarán la tierra en 2011
    "Serán visibles en los telescopios ópticos tan pronto como lleguen a la órbita de Marte.."
    "…los avistamientos de ovnis en los últimos tres meses demuestran que la invasión alienígena… ha comenzado."
    "…tendrán un comportamiento con tendencia a la violencia y la explotación de los recursos"

  26. >La guinda del pastel financiero. Una carencia real o ficticia organizada. Un sistema especulativo que acapara para encarecer y obtener asi liquidez para seguir apostando contra las deudas soberanas.

  27. >Solo conozco una forma de ir sobrados de dinero (de forma estable y sostenible) que no es otra que gastar menos de lo que se gana.
    Solo conozco una forma de ir sobrados de energía ( si tenemos en cuenta aquello de que no se crea ni se destruye) surtirnos de una fuente renovable y no consumirla a un ritmo mayor del que podemos obtenerla.

  28. >@Camino a Gaia, el optimismo no es una fuente de energía, pero indudablemente que la moviliza más que el pesimismo.

    Si el optimismo es para movilizar energías en el sentido que lo hemos venido haciendo en las últimas centurias, entonces creo que deberían revisarse los objetivos.

  29. >DOMENEK dixit …

    @ ANÓNIMO …

    "(…) No creo que Domenek muerda y en algunas cosas tiene razón. No creo que el ser humano se conforme con plantar berzas. Pasaremos unos años malos, incluso muy malos, nos volveremos a organizar y saldremos adelante, ya sea con los descubrimientos cientificos actuales o por los que tienen que llegar (…)"

    -> Así lo veo yo también 😀

    "(…) Lo que no comprendo es su tirria por lo "español", deben ser cosas personales (…)"

    -> Podría buscar motivos personales, pero sería estúpido. Sencillamente, me molesta lo que veo en los ojos de gente como Aznar, Cospedal o Aguirre; me molesta la cicatería y cutrerío españoles; me molesta el anti-intelectualismo español; me molesta ver imágenes en la tele en la que agentes de seguridad/policías españoles marcan paquete mientras montan guardia a la puerta de edificios oficiales (son 'chulos' a sueldo); me molesta ver tanta gentuza española en la televisión; etc. Y he concluido -hace muchos años- que es algo cultural, que ese país no me gusta y que además es odioso, bajo y despreciable.

    "(…) Por cierto Hernan Cortés "se cepillo" todo un imperio como el azteca solo con un puñado de hombres (…)"

    -> Se valió de la superstición de los indígenas y de la ayuda que le dieron enemigos locales de los aztecas, sobre el terreno. A los aztecas les faltó la psicología. Si hubiera estado simplemente yo allí para asesorarlos, nos habríamos hecho pinchitos de carne española asada en menos de dos semanas.

    "(…) A pesar de llevar anticuadas armas de fuego si los miles de soldados aztecas se les hubieran tirado al cuello y corgarlos por los pies… (…)"

    -> PSICOLOGÍA. Para los aztecas un disparo de arcabuz o cañón debía ser algo sobrenatural. Supongo que los romanos también lo hubieran visto como el Rayo de Zeus o algo así si se hubiera podido dar el caso. También los caballos eran algo desconocido en América. Una sociedad compleja fue destruida. Los españoles ni siquiera respetaron el calendario astronómico azteca, superior a los de cualquiera de Europa en aquel momento. Más tarde, también arrasaron con los códices mayas (mayas … los griegos de América), considerados obra del demonio.

    "(…) Peor hubiera sido para sudamerica que hubieran sido los ingleses o los franceses los conquistadores (…)"

    -> Discrepo: si los FRANCESES hubieran tomado Sudamérica, hubieran promovido un *desarrollo* respetuoso con las culturas indígenas, como hicieron en Norteamérica de hecho hasta perder sus guerras contra Inglaterra, debido a una inferioridad numérica de aprox. 7 a 1, y ser expulsados de allí.

    Creo que fue De Gaulle quien dijo que 'Ah … si nosotros hubiéramos colonizado Sudamérica'. Obviamente Satania (EEUU para los amigos) no existiría ahora. Y en Sudamérica no habría el atraso, ignorancia y caciquismo que hay ahora y que son el 'legado' miserable de los españoles. Francia habría derramado sobre Sudamérica la Luz de la Inteligencia y del amor que todo lo comprende.

    "(…) Sobre España y los bares, decir que si, pero los alemanes o ingleses que conozco no nos van a la zaga, en materia de bares por lo menos. Saludos (…)"

    -> Eso es como aquel que dice que en las alcantarillas hay cucarachas, y otro le responde que también ha visto humanos allí a veces: obviamente, los que están es porque fueron = están 'filtrados'. Lo mismo con los ingleses, alemanes & Co. en bares españoles: siempre los habrá que vayan, pero eso no es *representativo* de las respectivas poblaciones y no permite comparar con el peculiar caso español.

  30. >@ ANÓNIMO …

    "(…) No creo que Domenek muerda y en algunas cosas tiene razón. No creo que el ser humano se conforme con plantar berzas. Pasaremos unos años malos, incluso muy malos, nos volveremos a organizar y saldremos adelante, ya sea con los descubrimientos cientificos actuales o por los que tienen que llegar (…)"

    -> Así lo veo yo también 😀

    "(…) Lo que no comprendo es su tirria por lo "español", deben ser cosas personales (…)"

    -> Podría buscar motivos personales, pero sería estúpido. Sencillamente, me molesta lo que veo en los ojos de gente como Aznar, Cospedal o Aguirre; me molesta la cicatería y cutrerío españoles; me molesta el anti-intelectualismo español; me molesta ver imágenes en la tele en la que agentes de seguridad/policías españoles marcan paquete mientras montan guardia a la puerta de edificios oficiales (son 'chulos' a sueldo); me molesta ver tanta gentuza española en la televisión; etc. Y he concluido -hace muchos años- que es algo cultural, que ese país no me gusta y que además es odioso, bajo y despreciable.

    "(…) Por cierto Hernan Cortés "se cepillo" todo un imperio como el azteca solo con un puñado de hombres (…)"

    -> Se valió de la superstición de los indígenas y de la ayuda que le dieron enemigos locales de los aztecas, sobre el terreno. A los aztecas les faltó la psicología. Si hubiera estado simplemente yo allí para asesorarlos, nos habríamos hecho pinchitos de carne española asada en menos de dos semanas.

    (…)

  31. >(…)

    "(…) A pesar de llevar anticuadas armas de fuego si los miles de soldados aztecas se les hubieran tirado al cuello y corgarlos por los pies… (…)"

    -> PSICOLOGÍA. Para los aztecas un disparo de arcabuz o cañón debía ser algo sobrenatural. Supongo que los romanos también lo hubieran visto como el Rayo de Zeus o algo así si se hubiera podido dar el caso. También los caballos eran algo desconocido en América. Una sociedad compleja fue destruida. Los españoles ni siquiera respetaron el calendario astronómico azteca, superior a los de cualquiera de Europa en aquel momento. Más tarde, también arrasaron con los códices mayas (mayas … los griegos de América), considerados obra del demonio.

    "(…) Peor hubiera sido para sudamerica que hubieran sido los ingleses o los franceses los conquistadores (…)"

    -> Discrepo: si los FRANCESES hubieran tomado Sudamérica, hubieran promovido un *desarrollo* respetuoso con las culturas indígenas, como hicieron en Norteamérica de hecho hasta perder sus guerras contra Inglaterra, debido a una inferioridad numérica de aprox. 7 a 1, y ser expulsados de allí.

    Creo que fue De Gaulle quien dijo que 'Ah … si nosotros hubiéramos colonizado Sudamérica'. Obviamente Satania (EEUU para los amigos) no existiría ahora. Y en Sudamérica no habría el atraso, ignorancia y caciquismo que hay ahora y que son el 'legado' miserable de los españoles. Francia habría derramado sobre Sudamérica la Luz de la Inteligencia y del amor que todo lo comprende.

    "(…) Sobre España y los bares, decir que si, pero los alemanes o ingleses que conozco no nos van a la zaga, en materia de bares por lo menos. Saludos (…)"

    -> Eso es como aquel que dice que en las alcantarillas hay cucarachas, y otro le responde que también ha visto humanos allí a veces: obviamente, los que están es porque fueron = están 'filtrados'. Lo mismo con los ingleses, alemanes & Co. en bares españoles: siempre los habrá que vayan, pero eso no es *representativo* de las respectivas poblaciones y no permite comparar con el peculiar caso español.

  32. >@ CARLES …

    "(…) me da a mí que con el tema del hierro vuelves a caer en la trampa del uranio o del torio: una cosa es la cantidad de reservas totales y otra muy distinta la velocidad a la que se puede explotar el recurso (…)"

    -> Lo sé. Hasta ahí llego. He leído el artículo de tu enlace y de hecho me da la razón en lo del hierro (mira el histograma que te dice qué % se ha gastado de cada mineral). Es super-abundante, incluso para el factor de corte (supongo que en euros o dólares para extraer un kilo) que habrán usado para acotar las reservas explotables. Los motivos de esa abundancia son atribuible en última instancia, como ya dije, a los detalles de la nucleosíntesis estelar.

    Somos hijos de las estrellas, literalmente 😮

    "(…) Podría ser que en el futuro se pudiera aumentar esa velocidad de extracción en el planeta (…)"

    -> Pues claro que sí.

    "(…) lo de los asteroides ya me parece entrar en el terreno de la ciencia-ficción (…)"

    -> Lo que es ciencia ficción ahora, suele volverse rutina en el futuro.

    "(…) pero EN LA ACTUALIDAD la tasa de extracción es la que es y la demanda es la que es (supongo que muy forzada por el crecimiento chino) (…)"

    -> ¡VIVA el PAÍS DEL CENTRO (Zhong Guo)!

    (…)

  33. >(…)

    "(…) Otro tema es ya el de la exergía, que una de las ponentes de Barbastro ya comentó. Como yo no soy científico, ahí ya me pierdo un poco (…)"

    -> La EXERGÍA es la energía neta que puedes sacarle a sistema (para que *trabaje*). Por ejemplo, un bloque de cobre de 1 Tm a 100 metros de altura podría descender tirando de una correa y haciendo girar un generador eléctrico, y sacarías X julios de energía (es fácil calcularlo, y con un generador eléctrico bueno se aproximaría al límite teórico de casi 1 000 000 de Julios en este caso [tomando g=10 m/s2 para simplificar el cálculo].

    En cambio, un bloque de cobre a temperatura ambiente (y a nivel del suelo) tiene energía térmica, pero en ese ambiente (entorno a la misma temperatura) la exergía del sistema es prácticamente nula (no puedes sacarle trabajo útil al bloque, aunque contenga ENERGÍA debido a que tiene una temperatura). Su EXERGÍA es 0.

    La IDEA CLAVE de todo esto es que aunque la ENERGÍA ni se crea ni se destruye (sólo se transforma, manteniendose cte. su cantidad en el Universo), la EXERGÍA (digamos que "energía utilizable por nosotros, al menos como cuestión de principio) DISMINUYE SIN CESAR. Eso es porque no toda la ENERGÍA tiene el mismo valor práctico (no todos los Julios tienen la misma calidad: un julio de calor está más 'difundido'/degenerado [según la Tª] que un Julio de energía potencial gravitatoria, o de electricidad, etc.)

    "(…) pero fíjate en el articulo de la ponente que te digo, donde parece claro que el hierro es de los minarales que más pérdidas exergéticas ha sufrido (…)"

    -> No sé qué dijo la ponente de Barbastro, y sólo puedo opinar sobre el artículo que has enlazado.

    Lo he leído todo (hace ahora varias horas), con gran avidez al principio (me interesa mucho el tema de la Termodinámica en general, y también la Historia y el Futuro del Homo Sapiens), aunque he quedado algo decepcionado.

    (…)

  34. >(…)

    El artículo abunda en errores y fallos de precisión (y no sólo de precisión).

    En un cierto momento se habla de la cantidad enorme de energía que nos llega del Sol cada día, y se dice que eso junto con otra cantidad de energía -menor- procedente del interior terrestre (en realidad energía remanente de la formación del planeta hace unos 4500 millones + un pequeño aporte 'nuclear', por desintegración de radionúclidos subterráneos), contribuye a 'reparar' nuestras fechorías ecológicas.

    Eso tiene poco o ningún sentido (si acaso, es cierto que la biosfera necesita energía para medrar), y prueba una vez más que los ecologistas, además de sentir Amor por Gaia, deberían estudiar más sus complejidades y anatomía general (con una visión de 'sistemas'). Yo también tengo un toque pagano, lo cual no me impide pensar en términos de redes de causa-efecto y matemáticas. Ellos se quedan con lo primero.

    Los minerales dispersados por ejemplo no se van a reconcentrar porque haga sol o surja calor telúrico. Son los procesos geológicos los que al final concentrarán vetas nuevas, que emergerán del subsuelo.

    Por otra parte, el método de contabilidad exergética me parece artificialmente complicado y no está bien explicado. La abreviatura B*t o así me ha sugerido al principio la expresión "British Thermal Units" y me ha hecho pensar en un plagio o refundición de algún trabajo británico previo.

    No se explica cómo se calculan los equivalentes exergéticos, aparte de que si acaso tendría sentido hablar de la exergía de "minerales energéticos" (uranio, petróleo, carbón, … incluso torio), pues sólo podemos aprovechar una fracción de su energía. Pero definir un 'coste exergético' para el hierro o el zinc … ¿Por qué no ha dividido todo en RESERVAS ENERGÉTICAS TOTALES y un simple y claro COSTE ENERGÉTICO incurrido por dispersar los yacimientos ricos [apartándose de una concentración base estándar, probablemente la promedio en la corteza]? 😮

    (…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.