Precaución y garantía

 
Queridos lectores,

Después de haber aclarado en el post anterior que la incertidumbre es algo intrínseco a la ciencia, aunque eso no impide que tenga carácter predictivo (no determinista, sí difuso) querría discutir por fin sobre los principios de precaución (bien delimitado) y de garantía (más difuso), dado que son la pieza clave en la discusión de los problemas de gestión de riesgos en general, del riesgo medioambiental en particular, y también son aplicables y explican parte de la polemización en torno al Peak Oil.

El principio de precaución, tal y como viene recogido en la Wikipedia, respalda que se tomen medidas destinadas a proteger el medio ambiente (o el interés público en general, como se recoge en la entrada en inglés) si existe controversia científica sobre los posibles efectos de una determinada acción. Como se explica mejor en el wikipédico artículo en inglés (ya suele pasar), aplicando este principio en caso de que no haya consenso científico la carga de la prueba se ha de poner en demostrar que no hay un efecto nocivo de la acción en discusión. La Unión Europea ha incorporado en cierta manera este principio en su legislación, a partir de una vaga referencia en el tratado de Lisboa. El objetivo del principio de precaución es el de evitar preventivamente que se puedan causar daños al medio ambiente, o incluso al interés público en general, cuando haya una cierta sospecha de que así se pueda producir. El principio de precaución, por tanto, se encuadra dentro de una gestión de riesgos conservadora, según la cual ante la amenaza de un riesgo detectado se decide evitarlo completamente, en espera de que se demuestre que tal riesgo no existe. De una manera más amplia, cuando se tienen indicios de un riesgo inevitable (como sería el cambio climático) el principio de precaución puede entenderse como la toma de medidas destinadas a mitigar los efectos de ese riesgo, aún cuando no haya consenso científico sobre cuál es el alcance real de ese riesgo (lo cual, por cierto, no es el caso del cambio climático antropogénico, ya que el 99% de los científicos que trabajan en el campo están de acuerdo en sus orígenes y en buena parte de sus efectos – para los puristas: en temas científicos es imposible tener un acuerdo del 100%, con lo que tomando la palabra consenso sensu estricto nunca lo habría).

En cuanto a la garantía, el concepto es más amplio y viene recogido de diversas maneras en múltiples aspectos de la ordenación jurídica. Esencialmente, con una garantía un actor pretende asegurar que una determinada acción tendrá lugar de una manera concreta, y en caso contrario él será compensado de algún modo. En un sentido más cercano a lo que se quiere discutir aquí, se espera que en la toma de decisiones públicas las Administraciones aporten las suficientes garantías de que sus acciones no perjudican los intereses legítimos de diversos actores. Se ha de decir, sin embargo, que no hay un principio de garantía general recogido en la ordenación, al estilo del principio de precaución, entre otras cosas porque delante de cualquier decisión administrativa siempre habrá beneficiados y perjudicados. La garantía exigible a la Administración es el respeto a la seguridad jurídica, lo cual esencialmente implica que no se tomen decisiones arbitrariamente y que las decisiones se tomen con arreglo a las leyes. Se ha de decir, sin embargo, que un principio común a las leyes del Estado es la protección del interés común, con lo que a priori una decisión no arbitraria que aplique el principio de precaución no debería contradecir la garantía de seguridad jurídica, si se implementa de la manera adecuada y siempre buscando minimizar los efectos adversos.

Dejando al margen la palabrería jurídica (tema muy resbaladizo para mí), y hablando en los términos más concretos de este blog, tenemos la amenaza del Peak Oil. Estamos hablando de un riesgo concreto y real. Todo el mundo acepta la cantidad de petróleo en el planeta Tierra es finita (dejando del lado la descabellada y conspiratoria teoría abiótica). Es evidente que en algún momento se llegará al cenit de producción y eso supondrá un desafío al actual modelo económico, puesto que en su diseño no está contenido que una materia fundamental y no sustituible pueda volverse escasa (una de las premisas de la teoría económica capitalista vigente es la infinita sustitutibilidad: el mercado encontrará sustitutos para cualquier bien si el precio es lo suficientemente alto). Este desafío, en sí, no es irremontable: algunas personas opinan que la sustitución del petróleo sí que es posible, aunque puede llevar algo de tiempo; otras, que aunque no sea sustituible el sistema puede progresivamente irse modificando – cambiando hábitos, desplazando al consumo como el motor del crecimiento económico, etc- de manera no traumática; otros, en cambio, opinan que un colapso de la sociedad industrial es inevitable. En fin, hay controversia en lo que se refiere a las consecuencias, aunque lo que parece que está claro es que si hay solución requiere cierto tiempo y, a tenor del oil spike de 2008 (cuando el precio llegó a casi 150$ por barril) y de los altos precios actuales, no acaba de ser evidente que el libre mercado y la libre actuación de los agentes económicos puedan organizar espontáneamente esa transición, sobre todo en el tiempo que podría ser necesario. Porque otro punto de controversia es en qué momento exacto se producirá el Peak Oil (aunque eso parece que cada vez está más claro) y cuál será el ritmo de declive de la producción pasado ese punto (aunque también parece que para nosotros, como parte de la OCDE, el declive forzado de nuestro consumo ya ha comenzado, y todo apunta que se agravará más que significativamente cuando empiece el declive geológico).

Por resumir, tenemos que hay indicios fundados científicamente de que el Peak Oil podría producirse pronto, de que el declive de nuestro consumo de petróleo puede ser rápido, y de que sustituir el petróleo es difícil y requerirá drásticos ajustes, que si no se hacen puede causar una situación económica dramática, incluso el colapso. Todas estas afirmaciones son controvertidas, es decir, no hay un consenso, ni siquiera una clara mayoría de opinión al respecto. Sin embargo, no hay duda alguna de que estamos delante de una situación en que el interés común está en riesgo. Sería, por tanto, una clara situación de aplicación del principio de precaución, de no ser por un motivo: no hay una acción a prevenir. En realidad, se trataría de que los Poderes Públicos actuasen en primer lugar. Pero, como ya hemos comentado, a los Poderes Públicos se les debe exigir que actúen respetando las garantía jurídicas necesarias, y en particular que sus actuaciones no perjudiquen innecesariamente a otros actores. Por tanto, ante la dificultad de trabar un plan de prevención, mitigación o combate del Oil Crash (esto es, los efectos el Peak Oil) que no perjudique los legítimos intereses económicos de las empresas y los particulares, los Poderes Públicos son incapaces de hacer nada particularmente útil (sí, una fotovoltaica por aquí, unas bombillitas eficientes por allá… poca cosa). Esta sería nuestra situación, ¿verdad?

Pues no. No lo es, porque no se ha respetado otra garantía fundamental en la gestión de la cosa pública: la transparencia. No ha habido, ni está habiendo, un debate público sobre el Peak Oil. Yo no pretendo que se implementen una u otras medidas concretas para combatir este problema; yo puedo tener mi opinión particular sobre qué es lo que va a pasar y qué se tendría que hacer – la tengo, qué duda cabe- pero no me corresponde a mí tomar esa decisión, ni tengo suficientes conocimientos sobre cómo hacerlo, ni es tampoco mi función. Lo único que pretendo es mostrar el riesgo, demostrar que hay una probabilidad nada desdeñable de que el riesgo sea muy elevado, y promover un debate público y abierto sobre la cuestión, más que nada porque si al final se decide promover políticas activas de mitigación la población deberá ser informada para que entienda su necesidad.


Un tema recurrente cuando se comenta la necesidad de la transparencia sobre el Peak Oil es que eso podría causar la alarma en la sociedad. Más aún, que como los indicios disponibles no son incuestionables este alarmismo podría estar injustificado, y podría tener consecuencias muy nocivas. Quien dice esto no debe tener mucha fe en la democracia, y debe creer que es legítimo aplicar el principio del despotismo ilustrado (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Sin embargo, esa posición es, justamente, ilegítima: va contra nuestras propias leyes. Tener conocimiento de un peligro y no alertar sobre él y no poner los medios para su mitigación es, según diversos puntos de vista, un delito (y quien sea entendido en leyes que lea estas líneas seguramente encontrará varias categorías penales para encuadrar lo que describo). Por supuesto que yo no digo que se deba salir a decir: “¡Vamos todos a morir!” (cosa cierta, aunque lo que es improbable es que lo vayamos a hacer todos a la vez), pero sí explicar que hay ciertos problemas graves y que se tendrán que tomar medidas. Quizá, antes de eso, empezar a debatir y a reflexionar. Sin embargo, la actitud generalizada de los Gobiernos es la de la opacidad, cuando no directamente la ocultación. Todo lo cual lleva a pensar que el interés principal de los Gobiernos es preservar el BAU, sea o no posible. Y esa no parece ni la mejor estrategia ni, desde luego, una posición legítima.


Salu2,
AMT

40 comentarios sobre “Precaución y garantía

  1. Esta claro que los politicos no van a salir a decirle a la gente: ‘señores la fiesta se ha acabado, ya pueden empezar a saquear, canibalizar, etc’

    Pero lo que estan haciendo (correr hacia el precipicio) es un suicidio en toda regla.

    No está muy claro cual deberia ser la solucion (si la hay) pero por lo menos se deberia de buscar e iniciar un proceso de concienciacion de la poblacion, y no ponerse a construir como locos autovias, AVEs, aeropuertos en Ciudades de 3a, etc

    En lo personal, he pasado de la estrategia de intentar contarle a todo el mundo lo que es el peak oil, a decirles simplemente que la crisis ‘va para muy largo, si es que salimos’ y que lo tenemos muy dificil ya que el petroleo no va a parar de subir, en parte por la demanda de los paises emergentes y en parte porque se está reduciendo su produccion (sin entrar en mas detalles)
    El que quiera, ya preguntará, pero de momento la segunda derivada (que nos vamos todos a tomar por cu…) no creo que casi nadie este “preparado” para conocerla.

    Aun asi, creo que es un cambio significativo, si toda la población estuviera al tanto que en lugar de salir de la crisis, esta se va a prolongar durante ‘muchisimo tiempo’ y que la produccion del petroleo va a ir decreciendo (sin mostrar donde acaba la grafica….), se podria empezar a trabajar en una direccion distinta a la que se está intentando mantener, que obviamente es un completo suicidio. Es un poco eso de ‘tente mientras cobro’ y ‘el que venga detras que arree’

  2. @AMT, un lúcido y práctico análisis, en contraste con lo que he podido ver por ahí al respecto.

    @José, mi “postura divulgatoria” es muy parecida: “Quien quiera oir que oiga”.

    Y como ya no tengo esperanzas de que por parte de los dirigentes surja algo razonable (es dificil verlo en las cosas simples, menos en ésta), opto por hacer lo que está a mi alcance.

    Saludos

  3. Relacionado al título del presente Post, en el Blog de @Alb hice un comentario respecto a porqué no consideraba adecuado su ejemplo de los 3 satélites y un meteorito potencialmente peligroso para la Tierra.

    No soy especialista en éstos temas (en nada en realidad) y por lo tanto si me equivoco me lo hacen saber, por favor.

    Ejemplo 1:

    Viajar en auto por una ruta transitada implica una cantidad de riesgos, para lo cual suelo tomar toda una serie de precauciones, que en la mayoría de las veces ayudarán a evitar accidentes. Pero, así y todo, nada me garantiza la inmunidad, ya que hay una cantidad enorme de potenciales peligros que considero fortuitos y de los cuales no tengo control, salvo confiar en los reflejos.

    Ejemplo 2:

    Vivo al pie de un cerro boscoso y para el sustento corto madera y además tengo animales que pastorean allí. Si lo hago por sobre la capacidad de reposición de los recursos utilizados, la consecuencia será un cerro erosionado, susceptible a un alud por alguna lluvia intensa, lo cual podría -“aguas abajo”-arrasar con mi casa y sus integrantes, además del riesgo de perecer de frío y hambre porque ya no tengo madera, leña, ni pasto para alimentar los animales que me dan la carne, la leche, el cuero, etc.

    En el Ejemplo 2, considero que el colapso era perfectamente previsible y evitable. Es solo una cuestión de tiempo, pero absolutamente previsible y evitable. Hoy, la Ciencia, con sus conocimientos, está en condiciones de acercar un “calendario” aproximado de cuando podría ocurrir una catástrofe natural, ya que la naturelaza tiene patrones de comportamiento básicos, que se repiten ante las mismas o similares condiciones.

    En el caso del Peak oil y sus consecuencias, sucede exactamente lo mismo. Los resultados son previsibles y para tomar las medidas precautorias hemos dejado pasar mucho tiempo. Los síntomas de que estamos en fase terminal ya son visibles; el Planeta está erosionado, contaminado y superpoblado, además de que la creciente violencia indica que hay cada vez menos que repartir entre cada vez más gente. Y lo que nos ha permitido “llegar más lejos”, ha sido la energía barata y potente de los hidrocarburos, sumado a la tecnología que también ésta misma energía permitió desarrollar. Pero se acaba y no veo alternativas posibles, salvo “agarrarnos fuerte” y tomar medidas que mitiguen lo que para mí ya es una “garantía”.

    Saludos

  4. El reconocimiento del Oil Crash sería muy recomendable en una Sociedad pensante, consciente de sus capacidades, estructurada para los problemas, etc., pero ¿esta Sociedad Capitalista-Consumista es eso?. NO.
    Parece que no veis como se comporta la gente, no salís por ciudades grandes, no vais a los centros comerciales, no conducís por carreteras, no veis la tele.
    Estamos en una Sociedad Consumista-Depredadora y, Muy Personalista, donde solo importa comer, beber y pasarlo bien HOY, y mañana que sea lo que sea. Los políticos lo saben y no van a luchar contra ello, es más están ahí porque los dueños del tenderete les interesa que siga así hasta que reviente, que mientras tanto sacan buena tajada.
    Los cientos de billones de dólares que se manejan en la economía especulativa no tienen respaldo en la economía real, pero no les importa porque eso les hace dueños del Planeta y pueden disfrutarlo como tales, como reyes de un imperio monetario.
    El reconocimiento del Oil Crash vendrá por el precio del petróleo y de los gasóleos, cuando el precio del petróleo este de forma sostenida por encima de los 120 dólares, y el de los gasóleos por encima de los 2 € litro, entonces el sistema colapsara por sus bases, por los mas débiles, pero los mas pudientes seguirán durante cierto tiempo disfrutando de poder costear sus reales lujos.
    Además si no hay opción para que preocuparse. Porque la única opción es la que casi nadie quiere, porque implica grades sacrificios, grandes cambios económicos y políticos, y graves problemas ético-religiosos: EL DECRECIMIENTO.
    ¿Cuántos de vosotros pensáis que el modelo chino de planificación familiar es bueno?
    PUES ES LA ÚNICA SOLUCIÓN. (O quizá aún peor como en la “Fuga de Logan”).
    ¿Cuántas ciudades de 1 millón de habitantes o más, podrán sobrevivir en un escenario de Oil Crash?. La ciudad de Roma en época del Imperio Romano con casi 2 millones de habitantes, entre libres y esclavos, absorbía buena parte de todos los recursos del Imperio y su colapso es consecuencia de su insostenibilidad, lo mismo ocurrió en la ciudad prehispana del Mississippi, con un millón de habitantes colapsó por insostenible, cuando los recursos tenían que traerlos desde cientos de kilómetros alrededor.
    ¿Cuántas poblaciones de 50.000 habitantes están lo suficientemente lejos de las grandes aglomeraciones para sobrevivir al caos?.
    ¿Qué hacer entonces?. Esconder la cabeza no es bueno, pero ¿qué ratón-político le pone el cascabel al gato-Crash Oil?.

  5. A mi modo de entender, el oil crash es algo que ya se vive de algún modo en todo el planeta. Es decir, no hablamos de su abrupta extinción si no de su repentino encarecimiento sin visos de retroceder. Bien, pues es esto lo que sucede en muchos sitios del planeta. En la india te cuesta lo mismo alquilar una moto que echar un litro y medio de gasolina, por poner un ejemplo. Claro esta que el nivel de vida medio allí dista muchisimo del que tenemos aquí, pero la vida sigue. No se si es este el escenario que se maneja desde las altas esferas, el ir rebajando la calidad de vida de los ciudadanos para irse adaptando a ello. De algún modo a ello apunta todo, aumento de la edad de jubilación, rebaja de salarios, agencias privadas de colocación trabajando para el inem, etc. Es decir, que bien llevado iremos cayendo por la pendiente de la calidad de vida, y que el principal trabajo de las instituciones es reprimir los conatos de violencia y adoctrinar al personal en su nueva realidad. Todo esto ha de hacerse lentamente. En la india el tema de defecar se soluciona en la calle, salen de su casa y como lo más normal del mundo orinan en cuclillas sin ningún rubor. El agua llega donde llega, en las zonas rurales tienes bombas mecánicas de donde se extrae el agua para todo, ganado y personas. En fin, otro mundo. Pero ellos ya viven en carencia significativa de petroleo, no por que no halla, si no por su precio.
    A mi entender es lo único que puede que este impidiendo tomar cartas directas en el asunto, se asume que vamos a decrecer rápido y que es lo que hay, pero no se dice para mantener la tranquilidad todo el tiempo posible y alargando el plazo de la recuperación según vamos ahondando en lo contrario.
    Es la única manera que mi razocinio me permite entender que ante la evidencia del escenario no se gestione nada cara al público.
    Así que, hay que aprender a meditar, ayunar y esperar.

  6. @Indigente, creo que lo ves acertadamente. El enemigo mas impotante está dentro nuestro… la mente.

    El miedo a la incertidumbre y el estrés, tiene efectos mas contraproducentes que el miedo que nos prepara para la defensa y/o el ataque. Ante situaciones extremas el cerebro libera las sustancias necesarias para preparar la mente y el cuerpo, anulando inclusive el dolor.

    Entonces… ¿para que exponerse en exceso a situaciones imaginarias, que solo generan angustia, estrés, depresión, etc.?.

    Hoy, la mayoría de la gente no está preparada para soportarlo, optando por el suicidio, psicofármacos, alcohol, drogas o cualquier otra forma de evasión de la realidad.

    El problema del Peak oil se reduciría a la mínima expresión si aprendiéramos bastante de Ghandi (ya que hablas de los indúes). Está todo en la mente, “solo hay que vaciar la mochila de las cosas materiales superfluas y modificar el enfoque”.

    Saludos

  7. Estamos todos montados en el Carrusel de la sociedad egoísta – consumista girando y girando, cada uno intentando sacar más tajada en cada vuelta para descargar más endorfinas narcotizantes del placer de la posesión, el “lujo”, y el consumo a costa de lo que sea y sin que importen los demás.
    Se avecina galopando y cada vez más cerca un muro impenetrable al que nos vamos a estrellar, el muro del agotamiento de los recursos y principalmente el de la energía barata y abundante que hasta ahora ha ido acelerando el carrusel cada vez con más frenesí .
    Intentar avisar del peligro hace que lo traten a uno de “loco excéntrico” ó “pesimista amargado” como apunta Jose.
    Intentar que las “autoridades” sean quienes den la voz de alarma es un esfuerzo estéril, pues su única preocupación es mantener la poltrona un ejercicio más y si son “negativos” y asustan al personal la van a perder en favor de los que prometen nirvana eterno.

    Viendo que uno puede quedarse afónico de tanto gritar sin que casi nadie le haga caso ¿Sería egoísta dejar de lado a los que no escuchen?
    ¿Podrían unos cuantos que son conscientes del peligro apearse y constituir núcleos autónomos y autosuficientes ? . ¿Podrían Mantener un territorio en equilibrio entre el uso y consumo de bienes y recursos naturales y su renovación sin agotamiento?

    Me temo que aunque pudieran, ni las autoridades ni el establishment lo permitirían, hay que “alimentar” al sistema, impuestos, tasas, leyes, etc etc. Por otro lado cuando se produjese el “crash” lo más probable es que fuesen fagocitados por las hordas hambrientas .
    Quizá en una isla en medio del océano pudiesen mantener un cierto número estable controlando siempre el crecimiento poblacional.

    Algunos conspiranoicos, creen que hay un poder oculto que sí sabe todo lo que viene, y como tienen el poder, van a dejar que sucumba todo el excedente humano para luego estabilizar la población a un nivel que no dañe más al Planeta y ellos ser los “dueños” y el resto como esclavos.

    ¿Existe alguna forma de alertar a los consumo-narcotizados? ¿Cómo podemos frenar el carrusel?

    Llevamos ya muchas generaciones de abundancia y despilfarro, ya casi nadie se acuerda de como vivían sus bisabuelos, eran mucho más felices que nosotros con bastante menos. ¿Podría la población actual volver a vivir como ellos? O a lo mejor ya somos demasiados para volver.

    Quiero tener alguna esperanza en el futuro de la humanidad

    Saludos

    AVR

  8. En realidad de eso se trata. Sociedades como la India vive con mucho menos de todo, y no se trata de una religión, quizá a más de uno le sorprenda saber que el budismo es minoritario allí, y que fue expulsado en el siglo XIV, (que podía hacer contra un sistema de castas); allí tienes el islám, cristianos, chiís, hinduistas-por supuesto- y más y más. Cualquier religión se acopla a un sistema, como llevan toda la historia haciendo. Lo que sucede es que nosotros vivimos en la religión del mercado haciendo trinidad con la ciencia y el dinero fiducitario.
    Todo un logro.
    Pero al grano, se puede vivir con menos, con mucho menos, y es así como vive gran parte de la tierra. El problema de verdad es como se va a solucionar eso, como se va a conseguir que el común se apee de sus pasiones, futuros, ambiciones; como hacerles saber que ahora tienen más de lo que van a tener, y que con ello han de vivir. Hemos de vivir con menos, y aceptarlo.
    Una buen ejercicio es suponer, por poner un imposible, ¿verdad?, que en la consulta del medico nos sacan una cuenta mayor de lo normal de linfocitos, y que estos tienen una extraña estructura. Bueno, pues tenemos leucemia y nos quedan unos años de vida. En ese caso todo se vuelve muy relativo, todo toma otro color, las preocupaciones diarias pasan a ser cosa de niños mimados, el color del amanecer es suficiente para arrancarnos una lágrima, etc.
    No hay motivo para esperar a que esto suceda para comenzar a apreciar lo bueno de estar vivo, y pensar la suerte que tiene uno de poder hoy comer un buen plato de lentejas con un mendrugo de pan.

    Ahora, bien sabemos que esa no es la actitud generalizada. Pues, volviendo a el ejemplo indio, el taxista tendría que llevar al personal en su bici-taxi, pedaleando como un hacha, y los portes igual, y si es afortunado en un rishok, que es una especie de vespa con caja trasera, hasta cinco y equipaje pueden montarse en ese ingenio.
    La lavandera lava a mano. La comida llega a los puestos en carromatos planos arrastrados por fuerza humana o animal; etc. Una vida muy primitiva, pero funciona y la gente vive.
    Lo que sucede es que muchos a esto no lo van a considerar vida.

    Si, el principal enemigo somos nosotros mismos, y este, quizás, sea el primer muro a traspasar.

    Yo lo voy practicando, o intentando.

  9. @Indigente, no hace tanto volví a ver la pelicula “Ghandi” y hay mucho para aprender de ella.

    También los pueblos latinoamericanos y africanos otorgan cantidad de ejemplos de como se puede vivir con mucho menos y hasta que punto el ser humano se adapta a las condiciones más increibles.

    Saludos

  10. 1.
    Hola a todos,

    Hace tiempo que no dejo comentarios por llegar tarde a las discusiones y encontrarlas más que trilladas, pero esta vez he visto algo que es recurrente:
    @Gabriel: “El miedo (…) y el estrés, tiene efectos contraproducentes”
    @Miguel Angel: “qué ratón-político le pone el cascabel al gato-Crash Oil?”
    @Jose: “de momento la segunda derivada (…) no creo que casi nadie este “preparado” para conocerla.”
    @anónimo: “¿Existe alguna forma de alertar a los consumo-narcotizados? ¿Cómo podemos frenar el carrusel?”
    @Gabriel: “mi “postura divulgatoria” es muy parecida: Quien quiera oir que oiga”

    El post es claro: los actores políticos tienen las manos atadas por demasiados compromisos institucionales adquiridos y por supuesto demasiados compromisos personales subyacentes. Que sean gobernantes conscientes de la situación tampoco los libera del miedo y el stress que este asunto genera, que unidos a los compromisos los bloqueará aún más y impidiéndoles hacer el giro necesario para evitar el abismo al que probablemente nos acercamos (precaución) en lugar de intentar a toda costa encontrar soluciones parciales para seguir con el BAU (garantía).

    Uno de los mayores compromisos institucionales adquiridos es el mantenimiento del estado de bienestar que por supuesto con el OC se va al garete (ya lo estamos viendo, militarización de trabajadores, perdida de derechos laborales, revisión del sistema de pensiones, recorte en gasto social…). Ningún político puede asumir publicamente una reducción drástica de este (salvo “alarma” “preventiva” “nacional”) cuando, como apunta Jose, la gente no está preparada. Pero esto es un pez que se muerde la cola porque “porque la gente no sabe nada no se hace nada y como no se hace nada la gente no se entera y como la gente no se entera pues no se puede hacer nada”. El estado de bienestar (en representación de toda la masa social) es uno de los grandes motivos del BAU y del que ningún político quiera ponerle el cascabel al gato… Y si no decidme cuanto tardaron en echar a Jimmy Carter de la casa encalada cuando hizo sus declaraciones allá por la primera crisis del petróleo.

    Sigue…

  11. y 2.

    Por todo eso la realidad es que el cambio tiene que ser distinto: DEBEMOS GENERAR UN CAMBIO DE ABAJO A ARRIBA, generando una masa crítica capaz de concienciar, agrupar y movilizar a todo el mundo en función de sus posibilidades para que demanden mediante sus votos económicos (consumo) y sus votos democráticos la transformación de las instituciones. Eso solo se puede conseguir “predicando” todos los días, incansablemente y de forma rigurosa para que los escépticos que no están preparados ni quieren estarlo te pillen, pero nunca coartándose en exceso porque así se corre el peligro de no llegar suficientemente a alguien que puede estar en disposición y simplemente necesita un poco más de esfuerzo. Solo la constancia en el trabajo generará el único resultado viable: “o jugamos todos o pinchamos la pelota” (en mi pueblo se dice un poco más bizarro…).

    Estoy seguro que todos los que pasamos por aquí lo intentamos a nuestra manera y obtenemos más resultados de lo que creemos: yo hace poco descubrí que a un amigo lo he “convencido” después de hablar intermitentemente sobre el asunto durante más de 3 meses y que ahora él está utilizando esos argumentos en la confección de sus trabajos y exposiciones en la universidad. AL principio él también era escéptico pero una buena argumentación, unas pocas observaciones críticas de la realidad y un tiempo necesario para que pudiera reflexionar han sido suficientes para que evolucione. Ahora él también predica y “la reacción en cadena sigue su curso”.

    Con todo esto quiero decir una perogrullada: si nos quedamos esperando a que alguien venga y decida arreglarlo todo vamos apañaos y solo formando parte de la iniciativa lograremos el cambio.

    Ánimo y gracias otra vez por el currazo que te pegas ATM, lo haces todo más fácil.

    Salu2

  12. Bueno, si sumamos las noticias por la parte de la oferta del actual máximo productor (según la noticia facilitada por Miguel Ángel, “las reservas de petróleo rusas ya han sido explotadas en más de un 50%”) y las noticias por parte de la demanda sólo tomando el caso de Arabia Saudí, el segundo máximo productor (http://www.saudigazette.com.sa/index.cfm?method=home.regcon&contentID=2010112587947) el panorama se va clarificando rápidamente.

    Respecto al segundo caso, el de Arabia Saudí (y en general todo el Oriente Medio), me ha sorprendido leer en el libro “Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño”, de Jeff Rubin, que el fuerte aumento de la demanda de petróleo en la zona no sólo tiene que ver con los factores típicos (aumento del uso del automóvil, el avión, etc.), sino también con la construcción de plantas desaladoras para abastecer de agua potable a la población. Según el libro, los acuíferos de la península arábiga están en una situación crítica y todos los países se han embarcado en una fiebre constructora de plantas desaladoras, de modo que en breve pueden llegar a requerir hasta 1 mb/d para funcionar (no sé hasta qué punto es exagerada la cifra, pero de ser real pone los pelos de punta porque es más del 1% de la producción mundial).

  13. Estoy de acuerdo sobre todo con SDL en intentar procurar un cambio de abajo a arriba. Ahora mismo es nuestra mejor opción.

    Sí, Carles, el consumo de petróleo en Oriente Medio sube rápidamente, y el problema del agua allá es grave.

    Salu2.

  14. ¿Y qué decir del caso de Irán? Importa entre el 20 y el 40% de la gasolina que consume, y su producción podría caer de manera bastante abrupta en los próximos años. Más en Oil Man (en francés).

    Salu2.

  15. Aclaración: la cifra de 1 mb/d que cita el libro de Rubin es un cáculo que hace el autor teniendo en cuenta las previsiones de agua que necesitará Oriente Medio en los próximos 15 años. En cualquier caso, las necesidades energéticas para las plantas desalinizadoras aumenta rápidamente (p. ej., Arabia Saudí consume actualmente siete veces más agua de sus acuíferos de lo que sería sostenible). Añadamos a esto que problemas de suministro de agua los tienen otras zonas del mundo (el Magreb, sin ir más lejos), y la cosa se complica.

  16. Buenos dias.
    Todo este debate del Peak Oil es bien curioso. Algunas personas actuan y hablan como si se hubieran dado cuenta ayer (posible) e incluso como si todo el mundo se hubiera dado cuenta ayer (imposible) de la crisis energetica que se avecina y que es tan facil de prever como el punto de ebullicion del agua. Damas y caballeros, si hay un oil crash en el horizonte, pueden estar seguros de que las grandes firmas y los asesores de gobiernos poderosos lo saben antes, mucho antes, decadas antes, de que ustedes comenzaran a debatir sobre todo esto. Y esas personas ya trazaron hace bastante tiempo una estrategia de respuesta a la crisis, y esa estrategia esta en plena implementacion, la estamos viviendo ahora y entre sus principales ejes de actuacion estan la invasion despiadada de paises con recursos petroleros y las operaciones bajo bandera falsa (que espantoso eufemismo) sobre la propia poblacion civil para posicionarla favorablemente hacia esas invasiones. Y en algun momento, como el que no quiere la cosa y como si fuera una novedad, se crea esta burbuja del ‘oil crash fever’ , entre otras maniobras de distraccion e intoxicacion cuyo principal fin es que cerremos los ojos a la dictadura imperialista (en plena implementacion) que trae asociada esta crisis energetica (lo repito: bien conocida y esperada hace decadas). El otro dia aparecio un articulo titulado “the peak oil debate is over”. Era una nota muy alentadora para todos los oilcrasheros, ya que un hombre ‘muy importante y digno de toda la atencion y confianza’ venia a decir que si, chicos, que es cierto, que teneis razon y lo estais haciendo muy bien. El personaje en cuestion es el ex-jefe de una agencia gubernamental de todos conocida por haber sembrado este planeta de cadaveres, carceles y guerras para, entre otros fines, mantener el acceso de cierta potencia y sus satelites al petroleo. Aqui lo dejo para su reflexion, gracias.

  17. Buenas noches aquí, anónimo comunicante.

    Supongo que te refieres a la entrevista a James Schlesinger. Yo también creo que gente importante y poderosa tiene sus planes hechos; el problema es que la realidad es bastante compleja y los planes perfectos sólo funcionan en las películas de James Bond, y ni ahí. Por más “previsto” que esté todo, estoy convencido de que la realidad desbordará cualquier previsión. Por otro lado, todo el mundo tiene claro que éste es un problema que se conoce desde hace décadas; la cuestión es que lo padecemos ahora, ya.

    Por otro lado, de tu comentario no me queda claro si crees que informar sobre este problema es una maniobra de intoxicación y distracción; yo creo que es justo lo contrario, pero bien, si pudieses sustanciar más tu argumento… El riesgo de dictadura es bien cierto, como ya se ha hablado muchas veces aquí, y justamente lo mejor para intentar evitarla (con poca esperanza) es intentar mostrar la realidad con otro prisma.

    Si tienes alguna sugerencia a hacer, soy todo oídos.

    Salu2.

  18. En relacion a lo que comenta el anonimo hay una reflexion de Richard Heinberg en el conocido documental petroleo humo y reflejos sobre los atentados del 11 de septiembre y el posicionamiento estrategico y entrada en conflicto de Estados Unidos en Oriente Medio.

    Mientras mucha gente sigue la via de la divulgacion,permacultura,decrecimiento,anticapitalismo,ect el gobierno de los Estados Unido ya ha buscado su solucion, por la fuerza para mantener el estilo de vida americano.
    saludos.

  19. El primer país en tomar conciencia sobre el Peak oil fue EEUU en 1973 (advertido por M.K.Hubbert, más de una década antes a la fecha mencionada), así que las estrategias utilizadas hasta la fecha, están a la vista y no son presisamente las que pensamos deberían ser. Porque está claro que mal o bien, la situación “se controla”.

    Es lo que hay y supongo que será el resultado de “una mezcla de buenas intensiones, intereses y luchas de poder, miedos personales, incompetencias, etc.”… Cómo en todos los órdenes de la vida, cuando interactúan seres humanos.

    Supongo que el Gran problema al que se enfrentan quienes tienen “el chupetín por el palito”, es que como ya se ha dicho, el problema no tiene solución. ¿Cuantos creen Uds. que saldrían a los medios masivos de comunicación a decir a viva voz que “el sueño americano” que nos han vendido es una falacia, que mañana seguramente no tengamos suficiente comida ni agua para todos, que vamos a terminar matándonos unos a otros porque lo que queda ya no alcanza para todos… No es fácil.

    Tampoco es tan fácil determinar si es más conveniente una “verdad cruda” ó una “mentira piadosa”… Por esto siempre recuerdo la película “La lista de Schindler”.

    Saludos

  20. Buenas tardes. Hace un par de semanas descubrí este blog. Me parece muy interesante. Espero que sigas con él, Antonio.

    Llevo unos 3 años siguiendo el tema de la crisis energética que se avecina desde que conocí la web “Crisis Energética”. Posteriormente he conocido “peakoil.com”, “energy bulletin” “the oil drum” y alguna mas.

    Mi postura es como la de Jose (el primero que comenta). Yo ya he dejado de hablarle a la gente del Peak Oil, porque me miran como a un bicho raro. Ya lo verán. Ojalá no tuviese que decirles “ya os lo dije” pero me temo que lo tendré que hacer.

    Lo que no va a pasar es llegar a la gasolinera de un día para otro y que te digan “no queda”, pero lo que si va a pasar es que el precio del barril seguirá subiendo hasta que la demanda se ajuste a la oferta, por lo que siempre dirán que no hay escasez. Me temo que 2011 va a ser un año bastante interesante tras el fuerte aumento de la demanda de 2010. No olvidemos que ahora mismo, se está consumiendo mas de 1 mill b/d de lo que se produce (estamos tirando de inventarios).

    Yo en este tema me dedico a mirar estadísticas y números, mas que en lo que digan unos u otros.

    Un saludo y ya “nos leeremos” por aquí mientras podamos.

  21. Bueno, yo he dejado de hablar del Peak Oil en sentido estricto, pero si que intento mostrar un escenario a corto/medio plazo: basicamente que la crisis se va a alargar bastante y que el precio del petroleo va a seguir subiendo por el aumento de la demanda y la incapacidad de aumentar la produccion.

    Creo que este planteamiento SI que lo puede entender todo el mundo y que deberia ser una buena herramienta a la hora de tomar decisiones como endeudarse o cambiarse de casa a sitios que dependas exclusivamente del coche.

  22. Estoy basicamente de acuerdo con todo lo que se dice en esta entrada. Pero me gustaria comentar una cuestion concreta:

    Es evidente que en algún momento se llegará al cenit de producción y eso supondrá un desafío al actual modelo económico, puesto que en su diseño no está contenido que una materia fundamental y no sustituible pueda volverse escasa (una de las premisas de la teoría económica capitalista vigente es la infinita sustitutibilidad: el mercado encontrará sustitutos para cualquier bien si el precio es lo suficientemente alto).

    Yo opino que el petroleo es sustituible. De hecho ya lo estamos haciendo.
    En el año 2000 el petroleo representaba el 38% del consumo mundial de energia primaria. En el 2009 esta cifra cayo al 34%.
    El petroleo ha sido sustituido por el Carbón, que ha pasado de 25% al 29% en el mismo plazo.

    El motor de esta sustitución es el precio. Hace 10años el precio del petroleo era practicamente identido al del carbon cuando en la actualidad es cuesta mas del doble.

    Todo apunta que en los proximos años el Gas(que en algunos lugares ya esta mas barato que el carbón) tome el relevo del carbón en la sustitución del petroleo.

    no acaba de ser evidente que el libre mercado y la libre actuación de los agentes económicos puedan organizar espontáneamente esa transición, sobre todo en el tiempo que podría ser necesario.

    La mano invisible del mercado es una hermamienta muy util y poderosa…. pero no es todopoderosa.
    No es buena ante el “dilema del prisionero”.
    Si unicamente dejaramos actual al mercado. El petroleo seria sustituido por gas y carbón. Los que conllevaria dos graves problemas.
    1)Cambio climatico: Esta sustituicion supone un aumento en las emisiones de efecto invernadero.
    2)Cuando el gas y el carbon se agoten nos enfrentaremos a un problema aun mayor que el actual(si hemos sobrevivido al cambio climatico, claro esta)

    De eso advierte a IEA en su informe, y alerta de la necesidad de subsidios a las energias renovables para que sean competitivas frente a gas natural.

    La cuestion no es si se puede o no substituir al petroleo, si no con que lo vamos a sustituir.
    Si dejamos actuar al mercado, lo haremos con gas y carbón, pero podemos actuar fomentando las renovables.

    El informe de la IEA plantea substituir un 5% del petroleo(es decir bajar del 34% al 29%), por energias renovables en la proxima decada. Para ello se necesitaran unas 600MTep. Es decir, se ha posicionado claramente en contra del libre mercado. Creo que es un hecho bastante notable que ha pasado desapercibido.

    Si, ya lo se. Ha me ha quedado un comentario un tanto confuso. Si saco algo de tiempo escribire un post al respecto, intentado ser mas claro y poniendo graficas.

  23. Hombre Alb si no lo veo no me lo creo, claro que si declina muy lentamente, alrededor del 4% en nueve años, según comentas, el problema sería más que nada medioambiental o climático o cómo quieras llamarlo, pero lo que se discute desde hace años es precisamente a qué ritmo declinará la producción, y en eso consiste el peligro, como ejemplo: mirá Cantarell y cómo está México tanto económica como políticamente.
    Ya sé, que tu opinas que el declive será muy lento y no voy a discutir contigo esa cuestión, porque al final habrá una sóla realidad, y ojalá tengas tú razón, pero esa es la cuestión, que no siempre salen los planes como uno piensa y si hay razones fundadas para temer un declive más rápido, hay que tener un plan B, te tienes que adelantar al problema, porque luego no tendrás tiempo, y esto, entre otros, te lo ha dicho AMT por activa y por pasiva.
    Por ejemplo, el problema del Titánic, por lo que respecta a las personas, tenía una muy fácil solución, se espera a que llegue otro barco y se pasa al pasaje, sólo hubo un problema, no llegó a tiempo.
    De una cosa estoy seguro, el factor tiempo será la clave, claro que para decir esto no hace falta estudiar, si tienes un problema y me das diez mil años para solucionarlo, seguro que lo resuelvo.

    Un saludo a todos.

  24. a parte que es muy optimista sustituir todo el petroleo por gas y carbon, y que estos tambien iniciaran sus declives pronto (aunque esto nos da un poco de margen), el problema es que el petroleo se usa para aplicaciones que no creo que puedan sustituir el gas y el carbon como plasticos, neumaticos, petroquimica en general.
    Y que adaptar los coches, aviones, trenes, barcos, camiones, tractores, etc para funcionar con gas o licuar el carbon tiene un coste muy elevado

  25. Francisco… no mezclemos conceptos.

    Una cosa es la producción de petroleo y otra muy diferente. La procentaje de petroleo respecto al total de la energia primaria.

    La produccion de petroleo no ha declinado en la ultima decada, de hecho ha aumentado entorno a un 10%.
    La produccion de petroleo ha crecido, pero el carbon ha crecido mas rapidamente… por lo que el porcentaje de petroleo ha disminuido.

    Se tiene la idea, de que el intento por encontrar sustitutos al petroleo ocurrirá una vez se haya pasado el cenit de petroleo y la produccion comience a descender. Pero la realidad es que las sustituición a comenzado mucho antes. Aunque se vaya incrementando a medida se vaya agotando el petroleo.

    El pico maximo tubo lugar en 1973 cuando el petroleo representaba el 48% de la energia primaria.En 12 años cayo hasta el 39%, y luego se mantuvo contante durante 15 años, hasta que comenzo a caer en el año 2000.

    Una sustituicion del 4% en 9 años parece muy poco… pero no lo es.

    En la ultima decada, el consumo de energia primaria aumento el 2260MTEP. Si se hubiesen mantenido las proporciones. El petroleo la produccion de petroleo tendria que haber aumentado en 860MTEP, y en realidad solo ha podido aumentar hasta los 360MTEP.

    Es decir, hay unas 500MTEP(Aproximadamente la produccion de arabia saudi) de petroleo que ya ha sido sustituido por otras fuentes de energia.(principalemente carbón)

    El tiempo no es el principal problema, Se puede sustituir el petroleo por carbon o gas muy rapidamente. Adaptar los motores de combustion interna para que utilicen gas natural en lugar de gasolina es muy sencillo.

    El problema es que el gas y el carbón tambien se agotan y que generan gases de efecto invernadero.

  26. Bueno Alb, veo que estamos de acuerdo, si el gas y el carbón no se agotasen y además no generasen gases de efecto invernadero, entonces sólo tendríamos el “problemilla” que comenta Jose.

    Un saludo.

  27. @Alb: Tu posición es, a mi entender, insostenible, tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista jurídico.

    Desde el punto de vista científico, señalar varias cosas:

    – El petróleo no es tan fungible como parece. Hay un artículo muy interesante en The Oil Drum, y ahí sólo habla de diferentes tipos de petróleo.

    – El petróleo no es tan fácil de sustituir por carbón/gas. Dada la imposibilidad de sustituir rápidamente nuestra infraestructura actual para que funcione directamente con gas y/o carbón, la única opción que se puede abordar en el corto y medio plazo es coal-to-liquids y gas-to-liquids (es decir, convertirlos en sucedáneos del petróleo). Como se comenta en otro artículo de la misma fuente, estos sustitutos no son baratos, implican un sobrecoste (tanto económico como energético) que amenazan con hacer descarrilar cualquier intento de financiarlo, ya que los precios demasiado altos no son tolerables por nuestra economía y al llegar a ellos la demanda se destruye. También en ese artículo se señala a los optimistas que ven un futuro aquí que en este caso se pasa de un combustible mejor (petróleo crudo) a uno peor (petróleo sintético), y eso no supone ninguna ventaja económica sino lo contrario.

    – Si hacemos caso a Patzek y Croft (link de estranjis al artículo original hasta que los de Elsevier se den cuenta), el pico de la energía del carbón es de aquí en unas semanas. En cuanto al gas, sus problemas de suministro a nivel de Europa, su cénit regional, podría ser el 2015 (el global sería en 2025). Si ha eso añades el bocado de energía de la licuefación, seguramente estas opciones son perdedoras.

  28. me estoy dando cuenta que algunos internautas como por ejemplo Alb están utilizando el magnífico blog de antonio turiel para dar rienda suelta a sus egos y afán de protagonismo. Lo lógico es que en cada uno de los post se hagan comentarios básicamente alrededor del tema del que trata dicho post, todo lo demás es desviar el tema y crear confusión. Si alb tiene un blog propio qué coño hace aquí sacando temas que no vienen al caso? Ah! que a lo mejor es que en su blog no entra ni dios y aquí hay algunos que le entran al trapo.

  29. – El libre mercado tiene muchas ineficiencias, descritas con mayor detalle en el Acorazado Aurora, incluso sin Peak Oil. Te aconsejo que eches un vistazo por allá (eso sí, si osas comentar en esas aguas, allá tú; al lado del Comandante yo soy un niño de teta, y su rigor intelectual es muy superior al mío).

    – La sustitución que refieres no ha sido tal: el carbón ha crecido en porcentaje sobre todo gracias a la producción eléctrica en China y también en los EE.UU., y al uso del gas en hornos industriales. Eso no es propiamente una sustitución, pues el petróleo no ocupaba ese nicho en primer lugar.

    – La sustitubilidad puede funcionar mientras el precio no se va demasiado arriba. En caso contrario conlleva recesión y al final, en vez de sustitución, hay destrucción de demanda.

    – En otro momento has afirmado que no crees que la tasa de declive sea muy pronunciada tras el Peak Oil. Ojalá tengas razón, pero nada lo indica. Justamente en el post anterior hacía un ejercicio donde se veía que con una muestra un tanto arbitraria de modelos el estimador de máxima verosimilitud indicaba tasas de declive. Encima, hay una enormidad de problemas que atentan contra un declive suave: los problemas económicos derivados de la crisis minan la inversión necesaria (véase el caso de las primas de riesgo de la exploración del Golfo de México); la energía neta declina, el petróleo que se extrae es de peor calidad y necesita refinaje más específico, etc, etc.

    – Pero, para mayor agravamiento, como ya se ha discutido aquí, incluso una baja tasa de declive implica una disminución nada suave del consumo del petróleo en la OCDE, como la que se lleva constatando durante los últimos 5 años. En un bucle retroalimentado, la pérdida de consumo de energía agrava la crisis económica, se reduce la inversión en upstream, se pierde aún más capacidad productiva, disminuye aún más el consumo y así ad nauseam.

  30. En cuanto a la cuestión jurídica, resulta que las evidencias técnicas que acabo de aportar, aún cuando no fueran concluyentes, no eximen de aplicar el principio de precaución, como ya se ha explicado en este post. Por el contrario, para no verse obligados a ello los Gobiernos eligen la opacidad informativa. Todo eso no hace sino incrementar el riesgo de que algo malo suceda. Por tanto, amigo Alb, no me parece que haya demasiado margen para el optimismo ahora mismo.

    Para acabar: el comentario anónimo que se ha intercalado entre mis mensajes creo que tiene bastante razón. Yo, como propietario del blog, me siento en la obligación de discutir cada aspecto técnico que se vaya sacando a colación, en un ejercicio de buena voluntad. Pero es bien posible que esa misma buena voluntad no asista a todo el que por aquí comenta, por inconfensables razones (sean las del anónimo comentarista, las referidas por PPA en el post anterior u otras, según el caso). En lo sucesivo, como norma general me limitaré a discutir las mismas cosas una sola vez; si para algunos con eso no hay bastante, seguramente tampoco lo habrá con 10.000 comentarios.

    Salu2.

  31. Anonimo… En un comentario de la entrada anterior. AMT me reprocha que no comente nada sobre esta entrada.

    Le explico, que no lo hago por que ya habia escrito un post en mi blog al respecto(post que escribi respondiendo a las peticiones de varios comentarios) y ademas estoy basicamente de acuerdo en todo, por lo que poco mas tengo que añadir.

    Decidi dar un poco de “Feedback” y comentar algo de su articulo… Pero al parecer esto tambien sienta mal a algunos.

    Se ve que no soy capaz de contentar a nadie. Si no comento, me reprochan que no comente, si comento me reprochan que comente.
    Me piden que escriba un articulo y luego me echan en cara que lo haga.

    Si mis comentarios no son bien recibidos aqui, basta con decirlo.

  32. @Alb: Tu posición es, a mi entender, insostenible, tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista jurídico.

    No tengo ni idea de que estas hablando. En ningun momento he entrado en cuestiones juridicas..

    Me parece muy bien que haya transparencia informativa y se aplique el principio de precaución…

    ¿Acaso digo algo en mis comentarios que indiquen lo contrario?

  33. Eso sí, que a la batería al menos no le incorporen el chip para que “pete” antes de tiempo, como bien explicaba el otro día un documental en la televisión catalana. Sería todo un detalle.

  34. @Carles: no entiendo lo que dices que no quieres que le pongan el chip que evita que la bateria pete antes de tiempo.

    ¿te refieres al chip que equilibra el voltaje de las celdas?

    en todo caso, querras decir que quieres que añadan el chip, ¿no?

  35. Jaja, dicho así no se entiende, es verdad. Según quedaba demostrado en el documental, hay impresoras que llevan un chip incorporado para que la máquina deje de funcionar cuando lleve cierto número de impresiones. Parece ciencia-ficción, pero no lo es. Además, en el caso de las baterías se mencionaba el caso de las primeras del iPod, que estaban trucadas para durar mucho menos de lo habitual. Tuvo que haber varios litigios en los juzgados para que lo cambiaran.

    Según tengo entendido, el documental (“Comprar, tirar, comprar”) lo darán en enero en La 2 (lo sentimos para el resto del mundo mundial). Vale la pena, está muy bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.