Llevo ya algún tiempo (si contamos las horas no demasiado, en realidad) dedicado a estudiar el problema de la carestía de energía que está en curso (y aún en eso el verbo estudiar es ampuloso, ya que yo sólo puedo leer y tratar de entender datos que generan otros, más allá de mi capacidad de controlar lo que se hace). Sin embargo, hay otra tarea asociada, más necesaria en realidad, en lo que soy todavía más primerizo: la de preparar la transición de una sociedad, la nuestra, adicta al petróleo, a un mundo sin petróleo. He leído algún artículo disperso, pero no he intentado formarme verdaderamente en el tema, y sin embargo, una y otra vez la cuestión acaba emergiendo, cuando la gente comprende ya la magnitud del problema y empieza a considerar seriamente la búsqueda de soluciones, que, como ya hemos dicho, pasan por el replanteamiento del problema y la búsqueda de un modelo alternativo de sociedad. Repetidas veces en este blog han surgido comentarios intentando perfilar las características de ese nuevo modelo, incidiendo en unas u otras dificultades, y también ha habido voces que me piden que rebaje el catastrofismo y que me centre en proponer alternativas. Considero que el ciclo de análisis no está aún acabado: hemos analizado los cénits del petróleo, del gas, del carbón y del uranio, pero aún nos falta abordar los límites de la renovables. Acabado este primer período, mi objetivo es ir actualizando la información sobre las fuentes de energía, pero irme dedicando más a analizar la transición. Sin embargo, creo que es tiempo ya de empezar a hablar de ella, y sobre todo de algunos de sus aspectos más chocantes con la mentalidad actual.
Ya tenía esta idea en mente cuando el otro día quedé para cenar en casa de unos amigos, a los que sólo veo durante los períodos vacacionales, fundamentalmente porque vivimos separados por unos mil kilómetros. Éramos tres parejas, y los hombres somos el nexo común ya que somos viejos amigos de la infancia y condiscípulos. Casi todos los presentes habían asistido a mi charla de Navidad en León e, inevitablemente, la conversación derivó casi desde el principio hacia el Oil Crash. Me parece normal: varios de los comensales ven acechar el espectro del paro más o menos cerca y, sabiendo lo que ahora saben, la angustia se recrudece en la medida en que la esperanza retrocede. La mayor parte de la cena y subsiguiente sobremesa se centró en la discusión técnica, de la que es tan prolija este blog, y he de decir que me sorprendió lo bien aprendida que tienen la lección mis queridos amigos y lo mucho que consultan este blog (a ver cuánto tiempo tardáis en leer este nuevo post 😉 ). Sólo al final de la velada comenzamos a hablar de qué es lo que hace falta hacer, a partir de ahora. Como digo, es ésta una materia en la que estoy bastante pez. Sin embargo, sí que tengo claras un par de cosas. Y lo que está claro es que la transición se tendrá que basar en incentivar la producción de cercanía (sobre todo, alimentos) y en la creación de la comunidad. Este segundo aspecto fue, de hecho, el más polémico durante la velada dadas las dificultades que rápidamente mis contertulios identificaron, pero es un aspecto vital para sacar el proyecto adelante. Así que déjenme que les explique brevemente la cuestión (quiero reconocer de antemano que algunas de las ideas que ahora expondré fueron mejor expuestas por mis amigos durante la velada).
La primera cosa que se tiene que entender es que en una sociedad deprivada bruscamente del sobreaporte energético del petróleo y de otras materias primas energéticas la propia supervivencia depende de la supervivencia de la mayoría (yo digo muchas veces que la solución o es para todos o no será). La idea es simple: de poco servirá que una familia se monte su pequeña granja autosuficiente (aún suponiendo que eso fuera posible) mientras masas ingentes de personas pasan hambre; al final hordas errantes de famélicos humanos encontrarán la granja y la arrasarán; y al que confíe al poder de las armas de fuego su protección se le debe hacer notar que quizá pueda hacer frente a una decena de personas algunas veces, pero que poco podrá contra centenares o miles. Por desgracia, el superávit energético de nuestro modelo ha permitido incrementar ingentemente la producción agropecuaria y con el alimento fácil y abundante nuestro número ha sobrepasado quizá el umbral de sostenibilidad (lo que un territorio puede alimentar cuando se cultiva por medios sostenibles). En añadidura, si no se comienza a preparar el cultivo local un cambio brusco causaría que no hubiera medios ni conocimientos, ni probablemente una concienciación para huir de la esperanza inane de una vuelta a la “senda de la normalidad y el crecimiento”, y de ese modo no se podría aprovechar tierras útiles pero no cultivadas, con lo que la escasez de alimentos sería aún mayor. En resumen: somos tantos que si no cubrimos las necesidades de todos o al menos de la mayor parte nos autodestruiremos.
Todos estamos por tanto conectados y nos necesitamos casi tanto como nos tememos. Para poder evitar los riesgos de la lucha fratricida por los pocos alimentos necesitamos organizarnos, para aumentar nuestra producción (no sólo de alimentos, sino de todo bien y servicio imprescindible) y para hacernos más resistente y flexibles, más resilientes. Y el vehículo natural para ello es crear comunidades. Las comunidades son asociaciones de individuos dispuestos a cooperar en pro de un bien común. Una comunidad no es una comuna, ya que cada individuo tiene su trabajo y sus bienes; pero sí que es una entente de cooperación en la cual cada uno está dispuesto a ayudar a sus vecinos que tengan dificultades, sabiendo que los demás harán lo mismo el día que los problemas tengan nuestra propia cara. Por otro lado, una comunidad es una entidad necesariamente local: en la época de escasez de energía, el transporte a largas distancias de personas y mercancías será escaso, incluso la implantación de la ley por un Gobierno distante centenares de kilómetros es harto improbable, así que son los entes locales los que deben reaccionar.
Y es aquí donde tenemos un problema: la sociedad actual favorece el individualismo, y se percibe como algo extraño dar algo hoy sin esperar recibir nada a cambio, simplemente de cara a hacer la comunidad más resiliente. Y, sin embargo, esta es una transición necesaria.
Queridos lectores, si llevan tiempo leyendo este blog, saben lo que se avecina y han llegado hasta aquí piensen en qué pueden hacer para empezar a crear una comunidad en el lugar donde viven. ¿Qué se puede hacer? Hay que crear huertos urbanos en las grandes ciudades, aprovechando las tierras periféricas y los solares desocupados, y los tejados. Hay que crear bancos de alimentos para los desocupados de larga duración, y darles la oportunidad de ser útiles a su comunidad aportando su fuerza de trabajo a tareas comunales. Aquellos que trabajen aún, han de aportar parte de sus ingresos para financiar actividades fundamentales mientras aún el dinero tenga algún valor. Hay que ir conociendo a los vecinos, atendiendo las necesidades, aportando cada uno lo que pueda para afrontar los duros inviernos y los abrasadores veranos. Poco a poco, ir montando algo, ir creando un embrión, un germen, una semilla de un cambio necesario. ¿Cómo? Con paciencia e intentándolo. El que esto escribe, ya lo he dicho, poco lo sabe, pero el OCO está promoviendo contactos y ciertas iniciativas en esa dirección (dentro de poco iremos a hablar con el primer alcalde que nos ha querido recibir). Y también es útil no redescubrir la rueda y ver lo que ya se ha intentado y saber qué funciona y qué no; en ese sentido visitar la web de Transition Network parece fundamental.
Quizá también es el momento de que todos demos un paso adelante y decidamos luchar por nuestro futuro, y por el de nuestros hijos.
Salu2,
AMT
El otro día en La Vanguardia apareció esta noticia curiosa:
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20100731/53974675900/economia-de-la-felicidad-estados-unidos-canada-reserva-federal-ben-bernanke-universidad-adam-smith-c.html
Igualmente el señor Chris Martenson ya ha empezado una serie de articulos sobre lo que hay que hacer muy en la linea de lo que Antonio expone:
http://www.chrismartenson.com/blog/what-should-i-do-part-i/42449
Para cuando todo el mundo se haya puesto con el problema y consigamos crear comunidades para capear el temporal aparecerá el verdadero problema de la humanidad, que no es el petroleo que necesitamos para mover el sistema actual sino la superpoblación y la falta de agua. Claro que entonces y poniendome en plan salvaje la naturaleza impondrá sus poco sensibles reglas.
Un saludo,
“Querido contertulio”: Nada hay imposible salvo la erradicación de la estupidez humana sin erradicar la propia raza. Desgraciadamente una de las muchas coincidencias que encontramos en nuestras opiniones, es: que mientras sigamos agotando los recursos en distraer a la gente va a ser muy complicado concienciarles de las necesidades futuras. Son necesarias más vueltas de tuerca para que el españolito medio (y concreto la posición para España de forma premeditada) esté dispuesto a escuchar primero y a moverse despues. No es solo la educación individualista, o no lo es tanto, como la falta de civismo, de respeto social o de sentido común que de forma tan mayoritaria hay en este pais (con relación a los de nuestro entorno, el llamado primer mundo, vamos), la que convierte en titánica la tarea de movilizar a las masas. Aquí no solo vivimos o vivíamos con un objetivo individualista, al mismo tiempo lo hacemos o hacíamos con un profundo desprecio por lo común (y digo lo común, no lo ajeno), no hay ningún sentimiento de estado (entendido como ente común, no como forma de poder, diversidad, unidad o cualquier otra acepción), nadie respeta la comunidad, porque nadie la entiende ni asume (nadie piensa en ella como propia, solo la valoran como ajena, incosncientes de su propia aportación) este es el pais de los derechos, a todo el mundo se le olvida que sus derechos terminan justo donde empiezan los del vecino y que en ese mismo punto comienzan sus obligaciones. El ejemplo que puso el tercero en discordia es muy gráfico, han tenido que poner vigilancia en las macetas del ayuntamiento para que la gente no robe las petunias, porque puestas a las 18:30, a las 20:00 habían desaparecido (plantas de 60 centimos de euro en la floristería) y a nadie le sorprende. La evasión fiscal es un delito a nivel legal y en cualquier otro pais de nuestro entorno una vergüenza a nivel personal, aquí el que no defrauda es solo por dos razones: tiene una nómina o es tonto (esta es la postura popular, no nos engañemos). Así tenemos un pais construido sobre la base de que todo lo que me dan (gratis, para más señas)en un determinado momento o circunstancia, se convierte en un derecho vitalicio, que todo el mundo asume como ganado con esfuerzo y sudor. No es así señores, por mucho que a nuestros nefastos politicos les hayan salido muy bien las cuentas en epocas de bonanza. El respeto, el esfuerzo, la responsabilidad, el equilibrio, las diferencias (entre y como personas, no de derechos)son consustanciales a la vida, ni siquiera al ser humano o a esta sociedad, a la vida, mientras el pueblo soberano no tenga que asumir (como necesidad imperiosa de supervivencia, no como ejercicio mental), esta realidad, poco se podrá hacer. Solo espero que desde allí al desplome total nos quede suficiente tiempo para organizar lo que ahora mismo veo como una tarea sobrehumana.
p.d. Un dia de estos tengo que estrucuturar los comentarios y no escribir una epistola de carrera cuando iva a hacer un pequeño comentario, lamento el desorden mental en que haya incurrido.
Querido PPA:
Tranquilo, que no tengo nada que corregir de lo que dices (salvo esa patada a la ortografía de la post-data, a menos que estés hablando de impuestos indirectos). Ciertamente, y como ya comentamos largamente durante la velada, el choque cultural será muy fuerte y seguramente habrá que esperar a que las cosas estén más deterioradas para convencer a la gente de que se tiene que cambiar, y de una manera radical.
@Jacobo: Evidentemente, ese artículo de Chris Martenson es uno de los pocos artículos que he leído últimamente sobre el tema (aunque nunca tengo demasiado tiempo para profundizar). Sobre el concepto de comunidad, hubo una interesante polémica hace un par de meses que involucró a John Michael Greer, Sharon Astyk, Dmitry Orlov y otros, que recomiendo a los más iniciados (aunque muchas de las cuestiones allí planteadas sólo tiene sentido en un contexto estadounidense). Por terminar, no sólo Bután se ha planteado seriamente cambiar el PIB por otro indicador, y mucho más cerca de lo que te crees (a mí de hecho no me puede pillar más cerca, y hasta aquí puedo leer).
Salu2.
Lo siento, la mecanografía no es lo mio, solo escribo sin faltas con el boligrafo, con teclado masacro el diccionario, efectivamente es iba de había ido.
Un abrazo
Creo que ninguna cantidad de evidencia sera suficiente para convercer a muchas personas. Este video lo cuenta muy bien. Nada cambiara mi mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=fLvhtf09V4g&feature=player_embedded
Pero mas allá de convencer a la gente, lo que si es necesario es tener un plano general de por donde van a ir las cosas. Es muy diferente hacer un plan de Transición para un escenario catastrofico e inminente. Para el que creo que no hay ni transición ni plan. Que para un lento declive de la civilizacion industrial.
Estoy básicamente de acuerdo con el mensaje: “no sabemos a lo que nos enfrentamos, pero tendremos mas posibilidades si lo hacemos juntos” Gladiator dixit.
Ahora bien, creo que todo esfuerzo de cara al exterior esta condenado al fracaso. Solo cuando las cosas vayan mal, de manera tangible, será el terreno fertil. Ante una gran amenaza palapable el instinto de supervivencia se impondrá y de manera natural emergerá una actutud menos individualista.
Mientras tanto sugiero que todos los esfuerzos se canalicen a prepararase individualmente o en ” nanogrupos” de muy poquitas personas de mucha confianza (para no ser tomado por loco), porque el día de mañana que haya personas o grupúsculos preparados para las nuevas circunstancias puede ser un catalizador muy imprortante para facilitar la transición a la sociedades su conjunto.
España es un país particularmente individualista, coincido. Supongo que las causas hay que buscarlas en la historia del país: una diversidad “multietnica” que no existe en otros países del norte de Europa, por ejemplo, y sobre todo una tradición de gobernantes claramente memorables desde hace siglos. Pero además en España se produce otra circunstancia, y es que es muy difícil hacer proselitismo de cualquier causa. es un tema cultural. En Estados Unidos hay mucho individualismo, pero también es un terreno abonado para predicadores religiosos y no religiosos, la gente esta mucho mas abierta a escuchar y abrazar corrientes de pensamiento.
Por ultimo tengo que decir que a mi me repatea bastante y me asusta mucho todo lo que suena comunitario. Creo en la libertad y la independencia, pero sobre todo en la interdependencia. Lo que se entiende por comunitario suele acabar tendiendo hacia la codependencia. Dicho de otra manera:
Independencia: 1 + 1 = 2
Interdependencia: 1 + 1 = 3
Codependencia: 1 + 1 = 0,5
Cuidado, hay que tratar de crear relaciones comunitarias de interdependencia, no de codependencia. Y dos personas pueden tener una relación de interdependencia siempre y cuando PRIMERO sean independientes
Hola Hank, es interesante el tema que tocas de la independencia. Porque nos lleva al centro del asunto de la Transición. Normalmente, cuando te planteas la transición, piensas que lo que básicamente tiene que cambiar son las medios de producción. Las condiciones externas. Y esto, desde mi punto de vista, es contingente. Lo que es necesario que cambie y que haga la transición es el medio humano. El modo de ver el mundo y de verse a si mismo. Conceptos tan valorados como la libertad son lujos de sociedades muy ricas en energía. Sociedades donde se puede uno equivocar y tener una segunda oportunidad, porque hay suficiente reservas de energía para otro intento.
Este culto al individuo de las sociedades modernas me temo que no es una característica que añada resilencia alguna. Y los grupos que tienen mas posibilidades de salir adelante son grupos que antepongan claramente las necesidades del conjunto a las de las partes.
Creo que esto es asi, y también creo que es algo inaceptable para el modo de pensar occidental. Por esto es necesario crear un modelo, un mito, un paradigma o como quieras llamarlo en el que el concepto de INTERDEPENDENCIA aúne esas dos necesidades.
@Hank: Si pero no, aunque a veces sucede. Me explico: Comunitario al menos desde mi punto de vista no es o no tiene por que ser co dependiente (para mi no lo es desde luego). Particularmente me repatea casi todo lo que tiene que ver con el control ajeno (exceptuando naturalmente unos mínimos necesarios para la convivencia), lamentablemente la idea general de lo común no es la mía (que le vamos a hacer) pero por si sirviera de algo (que no servirá) la explico. Para mi el concepto de común tiene mucho más que ver cono todas aquellas cosas que per se (naturaleza) o por las propias características del ser humano y sus civilizaciones o limitaciones, no son propias de ningún individuo o sociedad (desde mi punto de vista el estado nunca debería ser el propietario de nada, simplemente el administrador de bienes comunes, claro que eso no les viene nada bien a los políticos, pero esa es otra discusión). Un sendero, camino, carretera, autopista o similar son y deben ser bienes comunes, en tanto en cuanto son de uso general y nadie debiera poder abusar de ello (aunque es lo más normal en este país). La idea (al menos de la que yo hablé con Antonio) no tiene nada que ver con la posesión individual, comunal, empresarial ni estatal de los bienes. Tiene que ver con su uso y aprovechamiento. No se trata de hacer huertos urbanos expropiando los solares sin construir a sus legítimos dueños (he de hacer observar que escribo legítimos dueños y no dueños legales. La legitimidad está muy por encima de la legalidad, aunque esa vuelva a ser otra discusión ajena al tema) o haciéndolos comunes de una forma más o menos ortodoxa (se puede sustituir ortodoxia por legalidad, esta última se ha convertido en la imposición de lo que más le conviene al que legisla en cada momento). La realidad es que nuestra idea se perfila hasta el punto en el cual para poder hacer uso de esos solares habría que negociar con los propietarios un régimen de compra o arrendamiento (la figura legal que correspondiera) y llegar a un acuerdo común entre dos partes. NO HEMOS (desde luego yo no y me atrevo a asegurar que Antonio tampoco) entrado en disquisiciones políticas sobre la aplicación de regimenes socialistas, comunistas, capitalistas o totalitaristas para llevar a cabo el proyecto. Hemos entendido que hace falta moverse, porque el tiempo es crucial en esta empresa y no sabemos el que queda. Las discusiones filosóficas sobre el modelo general a seguir al menos a mi, particularmente, no me interesan, no ahora al menos, estoy preocupado por un problema de supervivencia, cuando tenga más o menos claro como solucionarlo, quizá me detenga a pensar si el esquema social que sigue es el más adecuado o no.
sigue que no cabe todo
Creo que no se ha entendido muy bien la dirección de este blog, ni su objeto ni el fin último por el que se creo, creo que con tantas explicaciones técnicas se ha perdido la perspectiva del autor y la preocupación que le llevó a iniciar este trabajo. El resumen es simple, no trata de hacer propaganda política, ni de imponer ideas a nadie, ni de demostrar lo mucho que sabe o deja de saber. Solo intenta decir que si no tomamos cartas en el asunto y no hacemos nada, es posible (yo diría que muy probable) que no podamos sobrevivir. Como resulta que no sabemos aún muy bien como solucionar este problema, los adyacentes nos importan bastante poco (por no decir una mierda).
Como apunte final te diré que lamentablemente, me temo que cuanto más tiempo tarde la sociedad en tomar cartas en el asunto, en hablar abiertamente del problema, en dejar los miedos en casa a que me llamen loco o cosas por el estilo, más probabilidades tendremos de que las relaciones terminen siendo de codependecia, porque a eso tiende el ser humano en su estado más primario, más rastrero y más miserable, no es el instinto de supervivencia, es el miedo. Lo siento, pero no puedo estar más en desacuerdo contigo en este punto es precisamente el encerrarme en mi nanogrupo el no moverme y el no tratar de encontrar una solución lo que me condena, si consigo que un mínimo numero de gente se mueva en la dirección correcta (que no es mi dirección, ni mi idea, ni mi nada) solo es la dirección necesaria para sobrevivir con unos mínimos de calidad, entonces si, entonces te daré la razón, la interdependencia es el camino, por supuesto, no encontraras un mejor apoyo, hasta entonces esa discusión es fútil, si estoy muerto el régimen que impere no me sirve de nada.
P.D. Por cierto Hank, tu que algo me conoces sabes que me importa un carajo lo que piensen de mi (que la calificación sea loco, será una nueva experiencia)
Un saludo
Bueno ppa si lo que quieres es solucionar tu problema en particular, no necesitas ningún blog. Lo que necesitas es decisión y un par para cambiar de vida. Yo hace años que vendí lo que tenia en la ciudad pague mis deudas y compre tierra de regadio en un pueblo. No vivo de la huerta, tengo otro trabajo, pero la cultivo y si fuera necesario podria vivir, comer y lo basico, de eso que tengo. No es dificil hacerlo, esta al alcance de muchas familias. Pero es un riesgo que hay que correr y lo mas seguro es que hasta dentro de diez o quince años no se vea clara la necesidad de hacerlo.
A mi si que me interesa la teoria, para lo practico solo hace falta acción.
@hortelano: también estoy de acuerdo en que es el hombre el que tiene que avanzar. El individualismo, no obstante es importante, es básico, porque cualquier acto de creación elemental siempre se realiza a nivel individual. El poder intercambiar bienes, servicios, ideas, conocimiento multiplica esa creación elemental: yo enseño a los niños matemáticas, mientras tu produces lechugas y otro se preocupa de nuestra seguridad.
Si las relaciones en comunidad caen en la codependencia, lo que acaba ocurriendo es que unos pocos tienen que cargar con el peso de la mayor parte de la comunidad.
De manera que la interdependencia consiste en un sistema de relaciones sociales en las que todo el mundo aporta valor, y se devuelve valor por valor, de acuerdo a la contribución de cada cual.
Por ultimo la libertad no es un lujo, sino una necesidad. La libertad genera riqueza, y la falta de ella pobreza, miseria, hambre, penurias.
El hombre siempre cometer errores, ya sea individualmente o de manera colectiva (me atrevo a decir que colectivamente, incluso mas). Con los errores que cometemos incrementamos nuestro conocimiento, lo que genera riqueza. La única forma de no equivocarse es no hacer nada, lo que finalmente es la mayor equivocación de todas, porque si te paras, te mueres.
@ppa: si, soy consciente de que este es un blog fundamentalmente técnico, pero este post se aparta un poco de esa línea, seguro que muy puntualmente, para adentrarse mas en el terreno del posibilísimo, así que he aprovechado la oportunidad de meter baza (tengo mono del Acorazado, que se ha quedado al pairo en una calma chica estival).
Caramba, cómo se está animando la cosa. He de decir que me interesa particularmente la experiencia de Hortelano y cuáles fueron sus motivos para tomar tan drástica decisión (vives de otro trabajo, citas a John Michael Greer, los términos que usas… casi aventuraría que nos conocemos un poco, ¿no nos hemos contactado por e-mail? 😉 ). Por cierto que te he de advertir que Hank juega en el campo contrario (como en el caso de PPA, somos amigos míos de la infancia y nos conocemos muy bien). Hank entiende el riesgo objetivo del Peak Oil, pero sus obligaciones profesionales le hacen difícil aceptar las consecuencias inevitables, y su inercia personal le hace duro aceptar ninguna suerte de comunitarismo. Su disquisición sobre interdependencia y codependencia es, a mi modo de ver, extemporánea, porque suena un poco a excusa para no arrimar el hombro, y ahora no estamos para estas vainas.
Retomando lo que dice PPA, ciertamente el objetivo de este blog es alertar del riesgo y de proponer estrategias para evitarlo (es un poco lo que se resume en su cabecera). La discusión técnica está en algunos momentos diluyendo el hecho de que lo que se habla aquí es de cómo sobrevivir, no ya como individuo, sino como especie y, en la medida de lo posible, como civilización o su parte más salvable.
El problema, recurrente, es que la verdad es tan desagradable que quienes alertan de este riesgo pasan por lunáticos apocalípticos. Tiene razón Hortelano que el cambio más profundo no es en el modo de producción, sino en el de pensar del común de las gentes. De todos modos, ridiculizar las posiciones que alertan sobre los riesgos del Peak Oil (y en última instancia del Peak Everything) es una salida lógica, porque estamos acostumbrados a que se descalifique a los defensores de ciertas ideas extremas (ecologismo, decrecimiento,…) como radicales.
Sin embargo, el que esto escribe, y tantos otros que con más mérito y conocimiento lo han hecho antes, no defendemos estas posiciones porque tengamos una agenda oculta y un plan pre-concebido; ni siquiera nos gusta esto de lo que hablamos: No es lo que deseamos. Sin embargo, nos guste o no, nuestro deber como adultos es enfrentarnos a los hechos y buscar soluciones, tanto si nos gustan como si no. Por desgracia, denunciar que el modelo energético (y, por ende, el de producción y consumo) actual está tocando a su fin es lo mismo que decir que el sistema capitalista está llegando a su fin, y tan pronto como los poderes económicos entendieron esto sus esfuerzos fueron dirigidos a negar el problema, porque atenta contra su supervivencia. Llevamos 40 años negando el problema (si contamos desde el cénit del petróleo de los EE.UU.), y cada día más que lo negamos aumenta nuestra vulnerabilidad de cara al momento en que la transición sea inevitable.
Por finalizar, Hank, hoy me he desviado del análisis técnico de los recursos naturales, pero eso va a ser cada vez más habitual. Es necesario. Sobre todo si, como parece, se nos acaba el tiempo.
A todos los que por aquí pasan y esto leen: comiencen a pensar de qué modo pueden hacer su propia transición, como mínimo cómo pueden reducir su exposición y empezar a prepararse. Y pensar en crear una comunidad de ayuda mutua es otro paso más en ese camino.
Salu2.
@Hortelano: No me voy a dar por ofendido y espero que tu tampoco, si creyera que la solución a mi problema es tener una huerta, unas gallinas y criar un cerdo… Francamente, no tendría ningún problema (para eso ya estoy preparado). Desgraciadamente, temo que si no hay una solución común ese “parche” solo serviría para que la masa hambrienta nos llevara a mi y a los mios por delante cuando tuviera hambre. Para pensar en sobrevivir por mi mismo necesitaría un lugar aislado y perfectamente pertrechado para repeler agresiones masivas y eso ya no esta a mi alcance ni me interesa el planteamiento. Por cierto, esa frase lapidaria está muy bien “para lo practico solo hace falta acción”, ahora solo falta saber que acciones emprender y como.
Por cierto, ojala tengas razón y nos queden diez o quince años.
Señalas un punto muy interesante Antonio: el trabajo de convencimiento de la sociedad de una manera creíble. De esta o salimos todos o no salimos y todos tenemos que estar convencidos. Un grupo que se vaya a vivir al campo y empiece acumular alimentos liofilizados para un escenario postapocalíptico en el que el resto de los humanos cual zombies en película de George A, Romero merodeen alrededor buscando comida, va a tener un impacto limitado, incluso negativo en la opinión de la sociedad.
Por otra parte, y en eso tengo que felicitarte Antonio por la iniciativa, el formar un grupo de opinión que vaya consolidando ideas y una teoría sólida no sólo de lo que va a ocurrir, sino de qué alternativas se pueden considerar me parece mucho más eficiente desde el punto de vista del impacto social que la figura del profeta gritando en el desierto.
Obviamente, cuanto más consecuente sea la actuación del grupo en su día a día más convincente será la acción. En este sentido el predicar con el ejemplo puede ser muy efectivo: demostrar que puedes vivir si coche o implantar en tu trabajo nuevos modos de hacer las cosas con menor impacto energético. Voy a volver a mencionar el ejemplo del teletrabajo por el que me han criticado en este foro por tecnoidealista, pero sinceramente creo que el futuro, si lo hay, pasará por una combinación de soluciones low tech y high tech con las que se logre el equilibrio. Esté en nuestras manos el encontrarla…
Hoy me he encontrado con [esto]. Estos chicos… ya no tienen aprecio ni por el dinero. Será que saben que no valdrá para mucho.
En particular me ha hecho gracia esta frase de George Lucas:
“Es la clave para nuestra supervivencia como especie. Tenemos que planificar nuestro futuro colectivo, y el primer paso son los instrumentos sociales, emocionales e intelectuales que proporcionamos a nuestros hijos”, indicó.
Con declaraciones así, quién sabe, quizás se conviertan en padrinos oficiales de Transition Network 😀
@Sergio: que va, esto no hace sino reafirmar varias cosas:
– Que los capitalistas son personas, como los demás, que comparten valores universales
– Que los argumentos “socieloides” a favor de un Estado del bienestar más fuerte (y caro) no tienen justificación. La iniciativa también puede contribuir al bienestar social, y me atrevo a decir que mucho mejor (con más eficiacia y eficiencia) que la inciativa pública, y con la oportundiad de permitir una reabaja de impuestos que generará mayor crecimiento y riqueza
Solo hay que releer un poco la historia para darse cuanta de que estos comportamientos generosos por parte de las personas acaudaladas se ha producido siempre (Rockefeller lo llevó seguramente a la máxima expresión, utilizando todo su enfoque de la gestión empresarial a ésta noble tarea)
En definitiva: nada nuevo, nada que ver con que no tengan aprecio por el dinero, nada que ver con que piensen que no valdrá mucho (¡que pensamiento tan retorcido!).
Todo que ver con que son personas con talento y posibles que quieren hacer cosas importantes.
En fin, vale que no les demos ni las gracias, pero … ¿se lo tenemos que reprochar?, ¿tenemos que quitarle valor?, ¿es que pensamos que nos lo deben?
@AMT: Trataré de enfocarme más al tema. Hace un tiempo te comenté unas conclusiones propias que realicé a partir de la charla que tienes soportada en tu presentación (para los interesados: la que se puede descargar uno en el apratado Datos Personales de Antonio), y que creo que no me dirás que son extemporáneas:
¿Qué podemos y debemos hacer al respecto?
Lo primero, tomar conciencia del problema uno mismo para cubrirse las espaldas. Esto quiere decir:
• Ir disminuyendo la exposición individual (o del negocio de cada uno) al incremento de precio del petróleo: calefacción solar, ir cambiando a vehículos de menor consumo u eléctricos (o ninguno) o estirar el coche actual al máximo.
Es decir, que si de repente sube el precio del gasoil de manera desproporcionada que no nos pille el toro. Si tenemos un coche ya amortizado, a consumir litros hasta que se encarezca!
• Si nuestro puesto de trabajo o negocio está en la ZONA CERO del Peak Oil, es decir, muy relacionado con el consumo de combustible (transportistas, automoción, turismo …) conviene ir desarrollando otras habilidades y alternativas. Eso siempre vendrá bien, y la prueba es la actual crisis económica
Lo segundo, ayudar a la gente más próxima, informándoles del problema
El que tenga más capacidad de influencia, que la ejerza
Los gobiernos tomarán a su vez conciencia del problema si sus ciudadanos están concienciados. No podemos esperar que actúen si la ciudadanía no está en la onda
Que bien que no te ofendas ppa, es un alivio. Te sorprenderías de lo complicado que puede llegar a ser poner en marcha y mantener una granja autosuficiente que produzca lo necesario para que una familia se mantenga. Seguramente hace falta tanto tiempo y preparación como la que se necesita para ser profesor de cualquier cosa. Y desde luego no se aprende y pone en marcha en dos meses. Lo mas seguro es que se te muriera el cerdo y las gallinas se frieran sus propios huevos.
En cuanto a tu pesadilla de zombis paseando por el campo, no se de donde la has sacado seguramente de alguna peli. En la realidad las cosas son de otra manera. Ahora mismo en Niger está pasando que mueren miles de hambre y los que quedan no tienen muchas fuerzas para atacar a nadie. Es lo que tiene la desnutrición que te deja jodido y sin ganas de nada.
En cuanto a que acciones emprender, no es difícil tener una guía general. En una época de escasez creciente la tónica general es desprenderse de lo que no es necesario y que genera mas gastos que beneficios. Así que la pregunta es sencilla ¿soy prescindible? ¿Cuándo empezaré a ser prescindible? ¿Qué puedo aprender que me haga necesario? Y también ¿en que red resilente estoy integrado? Esas son preguntas que puedes hacerte para ti mismo o para la formación de tus hijos. En mi caso lo que me mueve es mas la preocupación por el futuro de mis hijos que la mi seguridad. No se si, siendo consciente de los cambios que se avecinan, tiene mucho sentido mandar a tus hijos a un colegio donde les están enseñando cosas de muy dudosa utilidad para su futuro. Y no solo eso, si no que les estas quitando el tiempo de aprender otras que si podrían ser útiles para su supervivencia. Y todo esto sin quitarles, por supuesto, el acceso a la cultura y al conocimiento.
No creo que tenga sentido esta discusión sobre quien la tiene más larga, pero como aclaración final: Dificilmente me sorprendería la dificultad de adquisición de un conocimiento que poseo hace decenas de años (lo de prejuzgar la posición de los demás suele dar como resultado hacer afirmaciones erroneas, yo no he presupuesto en ningún momento lo que tu sabes o dejas de saber).
Lo de la pesadilla de los zombies releete los comentarios, no es una idea mia y en todo caso comparar una mayoría enfurecida y desatendida con capacidad de tener armas con unos pueblos del tercer mundo rodeados de gente armada, encerrados en zonas restringidas y vigilados por ejercitos, me parece mucho simplificar.
En cuanto a la tercera parte de tu comentario, he de decir que estoy de acuerdo en lineas generales, el problema reside en equilibrar el presente con el incierto futuro. Dificilmente podrás cambiar la educación de tus hijos de forma unilateral, teniendo en cuenta que vives en un estado en la que la educación de los menores está regulada por ley y es obligatoria según las normas del estado. Este es el tipo de limitaciones y de problemas que me hacen reflexionar y que me parecen de muy dificil solución. Intentar compaginar la realidad actual con la preparación de un futuro incierto que la mayoría no ve o no quiere ver. Hay demasiadas incertidumbres y demasiadas variables en juego como para ver de una forma tan clara y simple la solución al problema, menos aún de forma individual.
Os dejo unos días y menudo foro liáis 😉
Planteo aquí mi posición que coincide en mucho de lo que se ha dicho y también parto de la base de no tener mucha idea de qué hacer ahora:
– la transición comienza por uno mismo y esta a su vez por el conocimiento de la situación. Por tanto, la labor divulgativa es crucial. Dado que esto es un shock hay que estructurarla y adecuarla al interlocutor y su situación de forma incremental. Esto tiene dos ventajas: minimiza el rechazo del mensaje y reduce las probabilidades de ser tomado por loco.
Del conocimiento del problema y sus causas y la asunción del mismo emergen valores, predisposición y actitudes similares, tal y como vemos en el ejemplo mismo de los que estamos por aquí.
Por otro lado, dado que ninguno somos expertos en esto de “transcender”, no viene mal sumar mas cerebros al debate de soluciones aunque la solución que pueda pensar cada uno dependerá de lo que espere del futuro. Para esto puede ser de mucha ayuda el marco de trabajo que recomende en un comentario en el post de “vientos…” (y que prepararé en español).
– La solución será para todos o no será, con las mismas palabras y en paralelo hemos dicho esto Antonio, varios mas y yo. Quizá fruto de un idealismo injustificado o bien de mi ignorancia agropecuaria total (soy una víctima de la sociedad moderna hi-tech), creo que aun hay espacio y tiempo para una sociedad de mínima energía con cierta estructura mas allá de granjas autosuficientes y sin llegar a estados enormes ni globalizacion. Comunidades locales de tamaño autosostenible pero interrelacionadas.
Esto no quiere decir que de esta vayamos a salir todos (habrá incluso quien prefiera no hacerlo), solo que el “salvese quien pueda” nos condena a todos.
Echemos la vista 150 o 200 años atrás manteniendo lo que merezca la pena de ahora (cultura, sanidad…). Los recursos que aún nos quedan deberían destinarse a construir esa sociedad en una mezcla hi-low-tech producto de un declive industrial planificado, como se ha comentado, en un decrecimiento que busque un punto de estabilidad sostenible erradicando la idea del crecimiento infinito como fin.
Estos son el tipo de objetivos que deberíamos marcarnos en un primer nivel, conservando el plan de contingencia del segundo nivel. Si no podemos imaginar el futuro no podremos construirlo y empezar pensando que nos espera el colapso sólo servirá para llevarnos de cabeza a ello. Espero por nuestros hijos que seamos capaces de algo mejor.
–la discusión política es un peligroso distractor . Lo peor que puede pasar es que esto se convierta en una lucha de comunistas frente a capitalistas. Hay que trabajar con lo que hay sin esperar que lleve aparejado un cambio de sistema pues éstos caerán por su propio peso y el sistema futuro, en caso de que logremos evitar la debacle, podría ser incluso algo nuevo.
En este sentido me encanta lo que comenta Jacobo sobre la economía de la felicidad. Antonio, por favor, danos algún detalle mas del nivel al que se van a aplicar estos criterios cerca de ti sin leer mas allá de donde puedas.
En definitiva, esto es el gran proyecto de las generaciones vivas (y de gestionar proyectos algo si se). Marcar un objetivo acorde con las posibilidades y recursos con que contamos y trazar el plan para lograrlo son los primeros pasos.
Hola Hank, no soy yo muy amigo del feedback, pero bueno…
1) pregunta sincera, ¿qué es ser capitalista? ¿quién lo es y quién no lo es?
2) iniciativa privada vs. pública… eterno debate. Tenemos ejemplos para echar al traste cualquiera de las dos. Eficiencia? wein?
3) en cuanto a leer la historia y tal, no seas tan displicente. Te lo digo porque no soy tonto. Me parece fenomenal que haya gente que done parte de lo que tiene. Rockefeller, dónde va a parar! El problema para mí es el siguiente: antes de que el pavo done, yo trazaría la cadena que ha generado toda esa riqueza hasta el final. Supongo que por el camino uno se encontrará de todo. Irónicamente se encontrará incluso al que después será beneficiario de la iniciativa; bonita ironía!
4) Cada vez soy más retorcido!! 😀
5) No sé si me deben algo a mí en particular. Quizá haya que preguntarse qué hace que tengan eso, cómo ha sido TODO el proceso para conseguirlo, y finalmente si le deben algo al conjunto de seres vivos y no tan vivos que habitamos el planeta. Ni más ni menos que yo, que no soy ejemplo de nada, pero al menos no voy de filántropo 😉
Bueno, quiero que me quieras. Gracias por responder!
Hola Sergio, hay van mis respuestas …
1) En el contexto de mi respuesta (es decir, tu primer comentario), capitalista es el que tiene mucha pasta. El comandante del Acorazado proponía un test de Cooper para determinar si eres o no capitalista (lo encontrarás en su blog, pero venia a decir que capitalista es aquel que si desaparece de la faz de la tierra en un momento dado, su familia podría mantener su nivel de vida sin problemas)
2) Hay ejemplos de administración privada y pública para todos los gustos (ineficientes y muy eficientes). Yo no estoy en contra de lo público de por si, pero a priori creo que una persona (ejemplo Bill Gates) que ha demostrado su competencia con creces va a sacar mayor partido al dinero que invierta en su fundación que si lo donase o lo pagase en forma de impuestos, para fines similares, al Estado.
3) ¡Yo también compro en Media Mark!. En fin, ya se que uno se puede hacer rico de muchas maneras, incluyendo el robo, el fraude, el tráfico de estupefacientes … No creo que haya santos aqui abajo en la tierra, y el mundo de los negocios no es una excepción, pero yo entiendo que se hay gente que se hacer rica por mérito propio (trabajo, talento, oportundiad, riesgo) y sin regalar nada a nadie. Si luego llega el día en que lo quieren regalar, no creo que haya que criticarles que hayan forjado su fortuna sin haber hecho ningún favor a nadie en su camino de enriquecimiento personal
4) Eso empeora con la edad
5) No creo que vayan de filántropos ni que les importe lo que tú y yo pensemos de ellos. Creo que ese tipo de gente, a la que admiro, lo que les mueve es la superación personal y hacer cosas importantes en sus vidas, ya sea poner un ordenador en cada casa y ganar dinero en el intento, o conseguir erradicar el SIDA. Ni una cosa ni la otra la hacen realmente por tí, ni por mi, ni por los negritos de Africa, sino por ellos mismos y sus creencias, que por cierto es un poco lo que Teresa de Calculta venía a decir en una de sus famosas oraciones:
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/varios2/madreteresa.html
¡De nada!
Hola Hank: No voy yo a tratar de competir en conocimientos de economía con el acorazado, pero esa respuesta me parece, como poco, interesada. En general el capitalista es el que aporta el capital, es decir que jugando en la bolsa todo el mundo tiene algo de capitalista, otra cosa distinta es que en función de lo que nos interese parecer o queramos transmitir retorzamos el significado del termino para posicionarnos a conveniencia (y no me malinterpretes que no te estoy tirando piedras a ti precisamente).
En la vida nada es blanco ni negro y menos nadie, hay asesinos en la historia que eran fantasticos padres o maridos, los demonios y los santos son una exageración, precisamente por eso tu ejemplo me temo que no es válido, Bill gates ha demostrado su competencia como empresario oportunista y con visión de futuro, además fué capaz de organizar un marketing maravilloso para que la gente aguantara un sistema operativo que se cuelga cada dos por tres y les parezca lo más natural del mundo cuando trabajaban con uno que casi nunca fallaba (unix) y el dia que lo hacía echaban pestes y decian que era una autentica mierda, no digo yo que no tenga su mérito, ahora de ahí a decir que es competente (en general, que es lo que das a entender) va un trecho, el principio de Peter se cumple para todo el mundo, solo hace falta encontrar donde está el de cada uno.
Yo creo que uno se puede hacer rico (millonario) de forma honesta, incluso puede que multimillonario de forma legal, ahora, multimillonario de forma honesta y eticamente aceptable, ni de coña (el famoso concepto de lo legal y lo legítimo). Yo eso no me lo trago y si no te lo crees y quieres un dia nos tomamos un cafe y te cuento unos cuantos ejemplos.
Por último creo que te equivocas, si que van de filantropos muchos de ellos, el primero tu viejo amigo Gates.
Hoy en el Pais:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/transicion/mundo/petroleo/elpepusoc/20100807elpepusoc_1/Tes
Noticias como esta, mas las inundaciones en Pakistan, los problemas del gas en Argentina, los incendios y sequia en Rusia que ya implican un corte en las exportaciones de trigo deberian encender alguna cabeza pensante. Recuerdo la crisis del arroz antes de lo de las subprimes… Decía Antonio por algún lado “agarrense que vienen curvas”, mi madre, esto va rápido chicos.
Me alegro de que el tema empiece a estar presente, aunque sea tímidamente, en los principales medios.
Por lo demás las experiencias que se relatan, aunque bien encaminadas, me parecen un poco “ponerse la venda antes de la herida” y, en general, orientadas hacia un perfil de persona con una forma de vida “alternativa”.
Para el común de los mortales es difícil abrazar un movimiento asi porque supone un cambio de vida tan diametral que no solo se puede dar si, además de ser consciente del problema, se tiene muy muy claro como va a acabar afectando (con que grado de crudeza) a la sociedad en general y a uno en particular, lo que a mi juicio es aun bastante incierto
@ppa: conincido con esa descripción de capitalista que tu haces, y me atrevo a decir que el Comandante también (y que me disculpe si me equivoco), pero a veces por “capitalista” se debe entender “gran capital”, que es el que pretende acotar el test de Cooper.
Yo creo que nadie, ninguno de los santos del santoral, es perfecto. La perfección, es decir, la excelencia en todas y cada una de las virtudes humanas es imposible. Los grandes hombres (y hombras) lo son por tener algunas grandes virtudes, pero tienen también algún defecto o incluso vicio. Sino serian superhéroes de cómic.
Si me vas a contar casos tomando un café, supongo que te referirás a caso “cercanos”. Pero el caso de Gates, en un país mucho mas LIBRE que el nuestro, donde realmente se puede prosperar sin tener que pasar por el aro del cacique o poder factico o del amigo de turno me parece completamente diferente.
Y no me resulta éticamente criticable su marketing, la verdad. En realidad yo creo que su marketing le ha aportado poca cosa, al menos al principio. Fue mas la fortuna de que desarrollase el DOS para Ibm (lo que había rechazado en primera instancia), el rápido crecimiento de la informática personal en aquel momendo (suerte o virtud de aprovechar la oportunidad), su estrategia (la alianza con Intel fue clave) y SOBRE TODO el saber beneficiarse de las externalidades de red (si todo el mundo tiene Excel, yo quiero tener Excel)
Acabo de ver en portada de El Pais este artículo:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/transicion/mundo/petroleo/elpepusoc/20100807elpepusoc_1/Tes
Todo empieza a moverse…
Un saludo
¿Y qué os parece esto?
http://www.pantermodinamica.com/
(energia reciclada)
tengo que admitir que mi formación en física no es la suficiente para rebatir esta teoria, pero me parece sencillamente imposible.
En cualquier parte del universo la energia se va concentrando debido a la fuerza de la gravedad, posteriormente se forman las estrellas (con hidrogeno), despues el helio y en algunos casos el resto de elementos mas pesados, pero nunca nadie (que yo sepa) habia planteado algo asi como energia reciclada.
Me parece que los ejemplos que plantean, como el de la entropia del laser, deben tener otra explicacion mucho mas sencilla, aunque yo desconozco.
Y aun asi, no queda claro como narices podria servir esta teoria para nada.
Mientras tanto le puedo recomendar e siguiente link, no lo he leído a fondo pero se ve sumamente interesante.
http://dotearth.blogs.nytimes.com/2010/03/31/dot-earth-2-0/
JP
@Jose: seguro que Antonio podrá dar una explicación mas rigurosa, si considera la pena, pero el propio artículo que linkas reconoce que viola el 2do principio de la termodinámica, y si es así me temo que no hay muchas esperanzas.
Hay cientos de precedentes de inventos mágicos que alegan descubir el móvil perpetuo. Evidentemente no puede existir tal cosa, y solamente pueden llegar a fabricar algo que sutilmente consuma mas energía que la que produce.
Por cierto, ninguno de los ejemplos que da en el articulo son violaciones del 2do principio (ni las montañas, ni el laser etc.). Y siempre puedes reducir la entropia en un sistema, a costa de incremantarla mas en el resto del universo.
@Jose:
Me ha resultado curioso leer esta historia de la Pantermodinámica. Es gracioso porque el chico oye campanas y no sabe dónde. Es cierto que la gravedad conduce a estados de menor entropía; la gravedad es un potencial de tipo 1/r, que son límite para el principio asintótico de equipartición, así que desde el punto de vista de la Mecánica Estadística la entropía podría disminuir (de hecho ésta es la clave para que después del Big Bang se formen estrellas y otras estructuras), aunque se puede incluir la entropía del campo gravitatorio y entonces la entropía total sólo aumenta. Por lo demás, como dice mi colega Hank (que es físico también), se puede reducir la entropía de un susbsistema a costa de incrementar la del sistema mayor que le incluye).
El error del autor de la Pantermodinámica es que todo lo que conoce la Termodinámica son cuatro fórmulas, que considera universales y no lo son. Si se mira todo su ejemplo del difusor de potencial, se verá que todo el rato asume la ecuación de estado de los gases ideales, que entre otras cosas está derivada para campo externo constante. Puedes usar esa ecuación si quieres, pero a la hora de hacer la trayectoria termodinámica tienes que tener en cuenta la presencia del campo de fuerzas y así por ejemplo modificar la presión del punto b consecuentemente (para tener en cuenta la menor presión si te elevas una altura h ya que tienes menos masa de gas por encima, cosa que nuestro amigo no hace). Ídem de lienzo para la ecuación de la entropía que utiliza. No me extraña que la mayoría de los investigadores no hayan querido contestarle, es desagradable romperle los sueños a un científico aficionado, y si encima no tiene mucha autocrítica puedes comenzar una agria disputa.
Salu2.
Pido excusas por la metáfora de los zombis que no se refería a nadie de este foro, los estudiosos del tema sabrán a quién me refería, este ex-ejecutivo de una multinacional que ahora vivi en el campo y vende desde su web paquetes de supervivencia con comida para un año. De todas maneras, creo que entendisteis a dónde apuntaba.
Y ya puestos me permito incluir otra lectura interesante (en inglés y larguísima, pero no hace falte leerlo todo) sobre, entre otras cosas, la ética de Bill Gates…
http://www.nytimes.com/2008/01/13/magazine/13Psychology-t.html?_r=1
@Jose Luis: muy buena lectura, no deja de ser curioso que aparezca tb la madre teresa
Como ya comentó Antonio, en los proximos meses o años vamos a ver muchas soluciones milagro que buscan sustituir A por B en lugar de replantear el problema. Supongo que la pantermodinamica podría incluirse en ese grupo.
Tampoco van a faltar soluciones encaminadas a la eficiencia mas o menos inteligentes y, aunque a la larga no resuelvan el problema yo si creo que pueden ayudar en la transición fundamentalmente por dos motivos: porque hay mucho recorrido ya que hasta ahora hemos sido muy ineficientes ya que la energía ha sido muy barata y porque están en nuestra mano sin demasiada inversion y tienen retorno inmediato.
Además de esos motivos, se va a producir un cambio en las condiciones de contexto que en mi opinión invalida la paradoja de Jevons, esto es que a pesar de las eficiencias que apliquemos, por mas que queramos incrementar el consumo total del recurso (energía o petróleo) éste va a estar limitado por la disponibilidad decreciente del mismo luego la única manera de hacer mas cosas (o las mismas) con menos será la eficiencia.
A la larga tenderemos a lo inevitable pero podemos hacer la transición mas llevadera a la vez que nos preparamos para un modo de vida futuro aun incierto.
Un ejemplo que me ha llamado la atención: los motores de combustión aprovechan menos del 20% de la energía del combustible. El resto se disipa como calor. Que tal si aprovechamos mejor ese calor? Una propuesta de motor híbrido combustión vapor posiblemente mas inteligente que el híbrido eléctrico ya que no depende de materiales escasos y no altera demasiado los motores existentes permitiendo su reciclaje.
Otro ejemplo curioso, aunque se trate de un nuevo gadget y habría que incluir el consumo energético de su fabricación para calcular la eficiencia real.
Se trata de un dispositivo que recupera parte del calor del agua de una ducha y lo emplea en calentar nuevamente agua permitiendo ahorrar (dicen) un 30% de energía.
Puede ser anecdótico pero estos ejemplos demuestran que para “reciclar” energía no hace falta romper el segundo principio de la termodinámica.
@dmc runner, si miras el segundo comentario de lawstud en el link al motor híbrido de combustión y vapor verás que no es oro todo lo que reluce. En todo caso, la idea es técnicamente interesante y sobre todo me interesa el comentario previo de piolenc. En realidad, hay una especie de principio general, y es que se puede ganar eficiencia renunciando a la potencia. Algo que esta hiperacelerada sociedad tendrá que aprender.
Salu2.
@AMT: ya que estoy de vacaciones y disfruto el doble viendo a otros trabajar, se me ocurre proponerte que prepares un estado del arte muy muy esquemático del problema y sus potenciales consecuencias.
Que conste que lo digo fundamentalmente para encontrar el punto debil en el que cuestionar tanto pesimismo, pero que conste también que si reconozco que tenemos un serio problema y procuro sensibilizar a cuantos me rodean (como de hecho te consta).
Yo encuentro algo complicado darle coherencia a todo (por incapacidad propia) y eso me dificulta explicar bien la cuestion a los demás (y a mi mismo).
Jo, Hank, qué pesadito. Ya he dicho que el OCO prepara un informe que condensará de manera esquemática todos los hechos conocidos de las diversas fuentes de energía, una especie de “Searching for a miracle” pero simplificado, actualizado e ibérico. Cuando esté listo serás el primero en tener un ejemplar. Eso sí, será un documento técnico aunque divulgativo.
Salu2.
@AMT, ciertamente los ejemplos que puse no son la panacea, simplemente quería ilustrar el punto de que para “reciclar” energía no hay que reescribir la Física.
Por contar toda la historia, llegué al motor híbrido de vapor porque pensando en el híbrido eléctrico me vino a la mente a mí mismo la idea, ya que existe un circuito con agua hirviendo por qué no aprovecharlo acoplando un segundo motor al estilo del híbrido eléctrico. Supuse que ya se les habría ocurrido a otros y ese ejemplo en particular me llamó la atención por ahorrarse el segundo motor, pero hay muchos otros en la otra línea, que también es lo que propone piolenc.
De hecho, el comentario mas interesante es el primero, de un tal phlink, que comenta que la idea lleva rondando 87 años y que hay varias docenas de patentes al respecto. Parece claro por tanto que la llegada del petróleo barato y abundante nos alejó del camino de la eficiencia, al que volveremos con el encarecimiento y escasez.
Quizá el hecho de no avanzar en esa línea en favor del híbrido eléctrico sea una simple cuestión de imagen o marketing, no es cool pensar que rescatamos tecnologías de hace mas de 200 años para “modernizar” el transporte actual (supongo que esto sería aplicable a todo tipo de transporte terrestre y marítimo), además de que con el hibrido eléctrico la industria nos vende la idea y se percibe (errónea y peligrosamente) como un paso intermedio hacia el eléctrico total
el rendimiento de un motor moderno (super eficiente) de mezcla pobre, de gasolina esta entre el 25 y 30% y para un diesel puede llegar al 40%
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Otto
Para un ciclo combinado el rendimiento puede llegar hasta el 80%
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_combinado
lo que desconozco seria el impacto en peso y coste de incorporar un ciclo combinado en un coche, aunque intuyo que para vehiculos pesados: barcos, camiones, trenes, etc, Si que podria valer la pena aumentar la complejidad del motor cuando el combustible sea mas caro.
Gracias a José por las aclaraciones técnicas. Efectivamente pensaba en trenes, barcos, autobuses y camiones dando por hecho que el vehículos privado será extinguido.
La eficiencia sólo nos dara tiempo para adaptarnos, tanto mas cuanto antes empecemos. Aunque a priori no sea económicamente rentable, ese tiempo no tiene precio.
Huertos urbanos, en El País. Aunque tímidamente se comienza a plantear la cuestión.
Pues qué curioso, porque justo el día anterior salía un reportaje idéntico en La Vanguardia:
http://www.lavanguardia.es/vida/20110418/54142928895/los-huertos-urbanos-se-multiplican-y-arraigan-en-las-ciudades.html
Prosigue la extensión del huerto urbano, esta vez en Madrid (aprovechad los de la zona):
http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20110510/54152086505/un-huerto-con-vistas-a-chamartin.html
Por cierto, no sabía lo del congreso de Alicante. ¿Alguien de por estos foros se dejó caer por allí?