>
Imagen de StreetsBlog.org |
Queridos lectores,
“Continúa la falta de combustibles en casi toda la provincia de Salta (Argentina)“, “Los trabajadores del sector del transporte de mercancías cuestionan el perfil bajo que da el Gobierno argentino a la escasez de combustibles“, “La escasez de diésel puede durar semanas en el Canadá Occidental“, “Una escasez de diésel producido en el Reino Unido pondría en riesgo su seguridad energética“, “Se teje una crisis de gasolina en Rusia a medida que suben los precios internacionales“, “La escasez de diésel enciende el descontento en China“, “China hace inusuales importaciones de diésel para cubrir la escasez local“, “La escasez de combustible puede traer cortes de luz, según los residentes en Emiratos Árabes Unidos“, “Los yemenitas tienen que hacer frente a una crisis de combustibles en medio de las protestas“…
Son sólo algunos titulares aparecidos en la prensa internacional durante los últimos meses. Detrás de los problemas de escasez hay multitud de causas, reales y alegadas, pero no deja ser curioso un rasgo común: por todo el ancho mundo son cada vez más frecuentes noticias sobre la escasez de combustible, principalmente diésel (pueden ver más en la web Energy Shortage, de donde he sacado las de arriba).
Ya lo comentamos a finales del año pasado: hay un fantasma que amenaza el mundo: el de la escasez de diésel. No escasez de petróleo (que también amenaza a más largo plazo), no la escasez de otros combustibles (que también acabará por llegar), sino una amenaza presente: no hay suficiente diésel para cubrir la demanda mundial, y el problema tiene todos los visos de agravarse. Pero, ¿por qué se está produciendo este problema? Como suele suceder, hay varios factores que influyen, no todos por igual, y no todos se desarrollan a la misma velocidad, lo cual hace la predicción bastante difícil; sin embargo, da la impresión que en lo que respecta al diésel estamos llegando a un cuello de botella bastante definitivo.
El siguiente gráfico está generado a partir de los datos de la llamada Joint Oil Data Initiative. Es una iniciativa para darle mayor transparencia al mercado del petróleo y lo que intenta es homogeneizar los dispersos datos del mercado de petróleo y hacerlos más fiables; para ello, aparte de las compilaciones estadísticas de las agencias participantes (que incluye las más importantes públicas y privadas de Occidente) generan unos cuestionarios trimestrales que permiten detectar anomalías y corregirlas -dentro, por supuesto, de muchas limitaciones. No todos los países están auditados por JODI (aunque sí la mayoría) con lo que sus datos no tienen una escala verdaderamente global. Aún así, el análisis de la evolución de producción de diésel a escala global que nos ofrece JODI es bastante reveladora:
La figura corresponde a la producción desestacionalizada (para compensar los diferentes patrones de consumo según la estación) promediando en cada punto sobre los cuatro trimestres anteriores (eso implica, por tanto, que la referencia temporal de cada punto se tendría que desplazar dos trimestres a la izquierda, pero en todo caso este detalle tiene poca importancia para la discusión que sigue). La figura es diferente de la que estamos acostumbrados a ver para la producción de petróleo (vean, por ejemplo, las que preparé para el post sobre el desfase entre oferta y demanda), ya que la producción de diésel (gasóleo de automoción) no tocó techo hasta 2008, a pesar del estancamiento de la producción de petróleo; después, la caída por la crisis, un nuevo techo en 2011, y desde ahí una tendencia, aún ligera, a caer, sin que se pueda justificar por una gran recesión (ya que empieza a principios de 2011). ¿Qué está pasando?
Está pasando que el mundo se está quedando sin capacidad para producir más diésel, y ése es un fenómeno nuevo con una dinámica propia, no completamente coincidente con la del petróleo. Por supuesto que la escasez de petróleo llevará inevitablemente a una escasez de diésel, pero se puede tener escasez de diésel antes de que llegue la escasez de petróleo. De hecho, eso es exactamente lo que está pasando. Y las razones de esta diferente dinámica son fundamentalmente dos.
Ya saben que hace una década la Agencia Internacional de la Energía se inventó un término que llama “todos los líquidos del petróleo”, y que equivale a todas las sustancias, extraídas y sintetizadas, que más o menos pueden hacer las veces como petróleo. Esta conveniente concepto se introdujo para disimular el hecho de que la producción de petróleo crudo (el que realmente se extrae del subsuelo) estaba llegando a su máximo productivo, a su cenit, y en la categoría “todos los líquidos” entran todas las sustancias que se pueden sintetizar y procesar como sucedáneos del petróleo (por eso se habla de “producción de petróleo” en vez de “extracción de petróleo”, porque una parte del petróleo se fabrica, en realidad). Lo que sucede es que esos otros petróleos, petróleos no convencionales, algunos de los cuales ya hemos comentado en otras ocasiones, no son exactamente fungibles o buenos sustitutos del petróleo crudo. En particular, no todos son tan buenos para derivar diésel a partir de ellos. Y aquí la primera causa de la escasez de diésel: de todos los tipos de petróleo que entran dentro de la rúbrica “todos los líquidos” el que más ha aumentado son los llamados “Líquidos del gas natural” (NGL por sus siglas en inglés). Estos NGL son hidrocarburos de cadena corta que resultan de “limpiar” el gas que sale de los pozos, y aunque se pueden usar para sintetizar diésel resulta muy costoso (recuerden que no es lo mismo factible que rentable) tanto energética como económicamente. De hecho, el petróleo susceptible de ser convertido en diésel seguramente está ya en ligero descenso.
Esta falta de diésel es bastante grave, porque la mayoría de las máquinas de este mundo operan con diésel, así como todo el transporte terrestre de mercancías por carretera y una parte cada vez mayor de los coches (por el mejor rendimiento de los motores diésel respecto a los de gasolina). De hecho, la demanda de diésel en el período en cuestión no ha hecho más que aumentar, debido a entre otras cosas al desastre de Fukushima que ha hecho que Japón aumente sus importaciones (las centrales nucleares de Japón que se detienen por mantenimiento no se reactivan, en un plan del Gobierno para desnuclearizar el país, y las necesidades de electricidad se están supliendo con generadores diésel y centrales térmicas alimentadas con diésel). Eso explica la escasez de diésel por todo el mundo, y pone muy complicada la vida para los proponentes de la absurda teoría del “peak demand” (que ya comentamos en este blog), y que alegan que las bajadas de producción en realidad se deben a una disminución buscada y pilotada del consumo vía, esencialmente, de la mejora de la eficiencia, y no de lo que parece estar pasando, que es la destrucción de la demanda.
Hay, sin embargo, un segundo efecto que cada vez se va oyendo más: la disminución de los márgenes de refino en las refinerías. Estos “márgenes de refino” se refieren al diferencial del precio de los productos refinados respecto al del petróleo del cual se extrajeron. Las refinerías tienen un control bastante preciso sobre sus costes de operación, pero no tanto sobre el precio al que le van a vender el petróleo y al que le van a comprar la gasolina y demás destilados. Como en todo el mercado de productos petrolíferos, es norma común hacer contratos diferidos en el tiempo, por ejemplo, a un mes, tres meses o seis meses. Los problemas vienen cuando te cuesta casar el precio del petróleo ofertado con el de la gasolina, gasóleo, etc demandado, sobre todo cuando los horizontes temporales de lo que compras y lo que vendes no casan (por ejemplo, petróleo a un mes con gasolina a tres meses). Las refinerías tienden a fijar un margen de refino de unos pocos dólares por barril, típicamente en el entorno de los 10 dólares, pero no es lo mismo ganar 10 dólares cuando el precio medio del barril está en 40$ que cuando está en 140$; pequeñas fluctuaciones del precio del petróleo, cuando éste está alto, puede hundir fácilmente el margen de refino hasta hacerlo negativo, como pasó en 2009 o le ha pasado a algunas petroleras en 2010. En el caso de las refinerías que pertenecen a una petrolera esto no es un problema, pero durante las últimas décadas las petroleras externalizaron esta parte del negocio, que siempre ha tenido márgenes más escasos, mejorando así su rendimiento pero fragilizando más aún el mercado del petróleo. Para acabarlo de agravar, las refinerías se enfrentan al problema de tener un exceso de gasolina. En efecto: al refinar petróleo uno puede variar un poco la cantidad de las dos grandes categorías de producto de refino (gasolina y destilados), pero no tanto como se querría, ya que la cantidad de petróleo que se acaba convirtiendo de gasolina oscila entre la mitad y dos tercios en los crackeados más típicos. Sin embargo, salvo en los EE.UU., en el resto del mundo ha habido una tendencia a pasar la automoción privada al diésel, disminuyendo así el consumo de gasolina. Por otro lado, la gasolina es utilizada prácticamente en exclusiva por la automoción privada, que es el sector que más ha reducido su consumo durante la crisis. Así pues, las refinerías deben equilibrar la venta de un producto de demanda a la baja, la gasolina, que es la mitad o más de su producción, con la de un conjunto de productos, entre los cuales entra el diésel, éste con una demanda al alza. No pueden subir mucho el margen porque se ahogarían en su gasolina sin vender, ni bajarlo mucho porque se arruinan. Consecuencia: las refinerías no encuentran su posición de rentabilidad, y comienzan a quebrar o a ser cerradas sine die. En EE.UU. observan asombrados que a pesar de la crisis y la caída de la demanda de gasolina su precio no para de subir por culpa de los cierres de refinerías. Al menos cinco refinerías de la costa este de los EE.UU. han cerrado en las últimas semanas, lo cual da la idea de cómo se está agravando el problema. El problema se está convirtiendo en sistémico en Europa también: setenta (sí, ¡70!) refinerías en toda Europa han cerrado o van a cerrar pronto; en la noticia que enlazo dicen que “por el embargo iraní”, ya saben, ése que no entrará en vigor hasta Junio y para el cual, dice nuestro ministro, podremos encontrar petróleo de otros proveedores. Muestra cada vez más evidente de la dificultad de aceptar una realidad más compleja y desagradable. Y no se piensen que quiebran sólo refinerías pequeñas: Petroplus, la más grande en Europa, que suministraba el 4,4% de todos los productos consumidos en el Viejo Continente, y cuyas dificultades fueron recientemente glosadas en Crisis Energética, finalmente ha quebrado.
No cabe duda que estamos viviendo un momento histórico. Cada vez parece más probable que se cumpla la previsión que hacía el informe de Lloyd’s de 2010 de que se puedan producir problemas de suministro en 2013. El resto del mundo, como acreditan las noticias enlazadas al principio del post, ya está ahí. Ya sólo faltamos nosotros. ¿Cómo se interpretarán mediáticamente estas dificultades? ¿cuántas guerras por los recursos se podrán justificar según la longitud de las colas en las gasolineras?
Apunte final: en Italia ha habido un bloqueo de varios días por parte de los camioneros, agricultores y pescadores que protestaban por los altos precios del carburante. Ha sido muy intenso en el sur, donde ha durado casi dos semanas y causado graves problemas, incluido el suministro de alimentos: un nuevo recordatorio de la fragilidad de nuestro sistema, y de que los problemas graves están más cerca de lo que nos pensamos. Pero Vd. no se ha enterado de todo esto, porque esta noticia conviene silenciarla, no sea que aquí la gente coja ideas. Es el pico de la información.
Salu2,
AMT
todas las sociedades tienen una fuente motora o varias.
sin esa fuente motora aun siendo posible, no se demandan servicios ni nada, pues la gente trata de adquirir este producto escaso.
al final se destruye una region economica, igual, qeu por una fabrica qeu es motor de la region, pues el dinero puede circular 10 veces por unidad generada antes de dispersarse en el mercado global, y si cae esa fabrica, en realdiad, ese dinero circulara 0 veces pues no se genera, podrian los ciudadanos recircular infinitamente, el que tienen y consumir servicios, pero todo apunta a que se expulsara la riqueza.
lo mismo pasa con el petroleo, es la fuente motora, multiplica a traves de los servicios por 20 la utlidad de lo que consumimos, antes de acoplar balanzas de pago.
sin un 10% de ese petroleo, solo con un 10% menos de ese petroleo, la situacion de decrecimiento minima previsible es de un 10%, pero a lo que hay que añadir el como se vicie la circulacion interna del dinero antes de ser expulsado en la balanza.
pues si antes era de 20, ahora puede pasar a ser de 10 solo, con lo cual, el decrecimiento es de otro 50%de lo anterior.
todo depende del numero de transacciones medias qeu se realizaran dentro del sistema antes de su expulsion.
por desgracia, al ser inelastico el petroleo, y seguir teniendo mas utilidad qeu coste, la cosa pinta muy mal, pues todo indica la celeridad interna del dinero sera de risa.
toda una pena.
esto es debido a que la economia desde el punto de vista transaccional, se estudia, como el factor de retenimiento del dinero, o tambien conocido com el numero de veces que el dinero pivota internamente, sin salir del sistema.
por eso mismo para esta situacion, yo defiendo de verdad tener moneda propia, pues sin ella, el egoismo a tratar de evitar esto, es aumentar el consumo para mantener el crecimiento, lo qeu eleva y multiplica los problemas futuros.
ademas teniendo moneda, puedes desestabilizar el ciclo, debido a qeu puedes controlar la velocidad de circulacion interna del dinero, eso si, si no tienes una mierda de banco central, como el europeo,
pues tener un decrecimiento real del 10%, en europa migaria todo, si el bce, tiene criterio de infalcion al 10%, de hecho es el mimsmo bce, el qeu en este caso, produciria que el balance final, fuera decrecimeinto al 50%.
simplemente, siento mucha pena por eruopa, no tiene ni idea de la boca del lobo en que ha metido a sus ciudadanos, precisamsnte, por tener un banco central, absolutamente, inutil.
Hoy vivimos mucho mejor que mañana porque todavía seguimos quemando muy bien nuestro futuro.
Hemos vivido los mejores años de estos dos siglos, al menos en este continente, hasta tal punto que llamamos crisis a algo que la mayor parte de la población mundial consideraría el bienestar perfecto.
Preocupación de la población española que, junto con la población europea más o menos preocupada también, no podemos hacernos a la idea de quedarse con el depósito de diésel y la cartera la mitad más vacíos, al mismo tiempo y por igual motivo. Tanta obsesión por progresar a coche nuevo cada menos de cinco años, a viaje de vacaciones cada vez más lejos,.. que no nos ha dado tiempo a darnos cuenta -por ejemplo- de por qué bastantes africanos todavía son capaces de pagar miles de euros por un viaje de ida durante días hacia Europa con apenas combustible en una patera repleta, con una bolsa de dátiles, otra de frutos secos y alguna botella de agua.
Mientras que nos parece un escándalo que Ryan Air insista en organizar vuelos con pasaje de pié.
Sin embargo nos tendría que preocupar mucho más que nuestra siguiente generación nos empiece a mirar como a cerdos en San Martín, especialmente cuando se nos acabe la jubilación y sientan que no haya suficiente recurso para repartir a tanta vejez ya inútil y todavía derrochona, que quemó todo su futuro y el de su descendencia.
Habría que empezar a copiar lo que llamo tecnología saharaui: “sobrevivir cada día más con menos”. Por ejemplo podríamos ir preguntando a esas amables personas que nos sonríen todavía en los semáforos ofreciéndonos pañuelos, cómo hacen para llegar a fin de mes, y así ir tomando nota y ejemplo.
en realidad esa riqueza relativa de europa y america deriva del socialismo, deriva de haber anulado el paro, o deriva de haber organizado la sociedad para que consuma, no todo es tan simple.
africa fue pobre, precisamente, por qeu no era capaz de absorver su tasa de natalidad, y por orden social, que llevaba a no intercambiar cosas ni consumir, ni tener seguridad, y al final, no se reproducian servicios, para al final, trabajar en media 2 horas al dia, y estar 8 horas al dia, sin hacer nada, por su organizacion social.
por desgracia, han podrido europa los sindicatos, y han ya metido el caracter inverso de lo que es el socialismo, y ahora presionan a la miseria a la mitad de la poblacion, sin darse cuenta, eso sera la tumba de su civilizacion.
el petroleo, siempre sera un producto con un precio, pero que no me heche la culpa a mi, un africano de su nivel de vida, realmente, lo desprecio este argumento, y tampoco me digas por qeu un africano paga 10 veces mas por un viaje en patera que por un viaje en avion, pero es asi.
por desgracia, es cierto el petroleo, tiene poder multiplicador, y eso es lo que si europa o estados unidos sucumben y permiten desestructurar la organizacion de la sociedad, es lo que degradara la sociedad hasta cotas de africa hace 20 años.
espero que seamos capaces de pensar, pues a lo mejor, nos debimos autorestringir del petroleo, pero si es un prodcto que tiene un precio, es todo lo contrario, es no solo economicamente, eficiente, sino socialmente, eficiente, cambiar un coche cada 5 años, te guste o no, y es eficiente socialmente, darnos unas vacaciones, y es eficiente todo, pues todo libera, presion del sistema.
ya que los sistemas humanos, como los sistemas de cualqueir especia, se basan en la supervivencia, pro eso la supervivencia es un condicionante, que aunque existente, y necesario, como la ley de darwing, y que las mujeres prefieran a los hombres guapos y listos, y hasta tengan derecho a poner cuernos, sin pruebas de paternidad, pero en realidad, …… una ley de supervivencia animal, sobre el hombre, implica qeu la tendencia natural de una especie por ser la suma de sus indivisuos, es el egoismo, es el no compartir, es el atersorar riqueza…..
no estoy deacuerdo de lo que se ha hecho en europa y america, apra que al final la riqueza solo la tengan algunos, que han vivido de la solidaridad interna de otros, por el modelo interno, de circualcion del dinero.
pero admito, que hemos sido muy efiientes, muy eficientes.
sin embargo tengo mis dudas del futuro, sinceramente, las tengo. pues ahora mismo es cuando se va ver lo podrida para cambios de ciclo que esta europa y estados unidos.
Bueno, estimado Daviddesalamanca.
Mi comentario era a la entrada y no a su comentario.
Mi comentario quiere insistir en lo subjetivo de nuestra percepción de la realidad económica y social global.
Más aún, nuestra percepción en España no tiene en cuenta las consecuencias de nuestros conflictos importantes: Guerra Civil, posguerra larga, masivo exilio y gran emigración, inyecciones masivas y sucesivas de dinero exterior que no hemos querido saber de donde ni por qué venían, especialmente en la última gran inyección desde la época de Aznar, que ha culminado en la burbuja inmobiliaria. Ahora que el gran capital se va como vino y políticamente no hacemos nada relevante para resolver nuestra situación, estamos todavía hablando de salvar nuestro barco a la deriva.
Personalmente propongo -cada vez más en serio- olvidarse de navegar en un barco que no podemos gobernar e intentar practicar la natación en aguas turbulentas, aunque sea al estilo que lo vienen haciendo tantas personas frente al Estrecho y frente a tantos muros que se están construyendo en nuestro mundo.
Gracias de todos modos por comentar mi comentario.
Muchas gracias por la información