Los límites de la energías renovables: Potencial Máximo. Parte I: Eólica.

Densidad de potencial eólico obtenido con el difusómetro Quickscat. Imagen del Earth Observatory de la NASA, earthobservatory.nasa.gov

Queridos lectores,

Por razones de saturación de trabajo este post y el siguiente (que enlazan con la discusión de los dos anteriores) serán más breves, y vendrán seguidos después por varios posts invitados. Espero recuperar la actividad habitual hacia principios de Febrero.

Hace unos meses Carlos de Castro, Margarita Mediavilla, Luis Javier Miguel y Fernando Frechoso, todos ellos profesores de la Universidad de Valladolid, publicaron un artículo en Energy Policy (la misma revista donde hemos publicado nosotros recientemente, una buena revista en su campo). Su artículo lleva por título (en inglés): “Potencial energético global del viento: límites físicos y tecnológicos“. Se hicieron eco del artículo, fundamental por sus demoledoras conclusiones, Crisis Energética y The Oil Drum. La recepción del estudio en esta última página fue particularmente desabrida, como ahora comentaremos. No repetiré aquí el resumen del artículo; la versión en castellano que hizo el propio Carlos de Castro y que publicó Crisis Energética (enlace de arriba) es breve y clarificadora, y por tanto recomiendo al lector leerla si aún no lo ha hecho antes de continuar leyendo este post.

El argumento de Castro et al es simple: hacen un análisis de arriba a abajo sobre el potencial eólico aprovechable bajo hipótesis razonables. Es decir, en vez de considerar el enfoque más usual de tomar el potencial de cada punto del planeta Tierra independientemente e ir sumando, ellos comienzan desde arriba y miran cuánta energía está realmente al alcance del ser humano, mirando primero de cuánta energía se dispone en las capas bajas de la atmósfera; después, cuánta de ésta está en ubicaciones geográficas accesibles; de estas ubicaciones cuáles ofrecen un potencial energético lo suficientemente grande como para poder ser consideradas económicamente rentables; de lo que queda cuánto se puede aprovechar teniendo en cuenta que hay que dejar un mínimo espacio entre molinos para evitar que las estelas mermen la extracción; de ese número cuál sería el factor de carga estimado y por último de esa cantidad realmente disponible de la naturaleza con cuánta eficiencia podemos aprovecharlo en energía eléctrica. El resultado es desolador: la energía producible equivale a un teravatio (1 Tw) de potencia media. Teniendo en cuenta que en el mundo la energía total consumida es unas 14 veces más y que el estudio de Castro et al. es una idealización y que en la práctica lo que se podrá producir en condiciones operativas reales será una fracción de lo anterior, este estudio lanza una jarra de agua fría sobre los que aún sueñan con un futuro mix renovable con una capacidad de generación comparable al consumo actual (decir que, por ejemplo, en el mix que nosotros proponíamos en el post anterior la energía eólica debía producir alrededor de la mitad del total, unos 5,5 Tw de potencia media por tanto).

Como he dicho, la publicación del resumen del artículo en The Oil Drum levantó una considerable polvareda: una discusión con 463 comentarios en los que intervinimos, prácticamente en solitario en defensa del artículo, el propio Carlos de Castro, Pedro Prieto y un servidor. Las discusiones fueron muy variopintas (en algunos momentos algunos comentaristas se decantaban por echarse en los brazos de la energía nuclear) pero en su mayoría eran un regateo sobre el valor de los diversos coeficientes. Sin embargo, poca gente se dio cuenta que el factor verdaderamente limitante, el que cambia cualitativamente la capacidad de aprovechar la energía, es el primero de todos: la energía disipada en los primeros 200 metros de la atmósfera, que es de tan sólo de 100 Tw en potencia media. Al fin y al cabo, el potencial aprovechable de 1 Tw es un 1% de esta cantidad, lo cual es razonable teniendo en cuenta todas las limitaciones de accesibilidad, disposición de los molinos, usar sólo zonas de clase 3 o superior porque las de clase 1 y 2 son antieconómicas, el factor de carga y el factor de conversión. Lo que realmente supone el límite irremontable son esos 100 Tw disponibles hasta 200 metros de la superficie. Algunos comentaristas avispados identificaron que ése era el caballo de batalla real, y es de destacar que los pocos comentarios discrepantes en la web de Crisis Energética (con Alb al frente) se centran precisamente sobre ese aspecto, que es justo lo que quiero discutir hoy.

El hecho de que sólo haya 100 Tw disponibles en los primeros 200 metros de la atmósfera es lo que explica la gran diferencia entre los enfoques de abajo a arriba y de arriba a abajo. Por ejemplo, en el informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente sobre el que me basé hace tiempo para discutir el potencial eólico de España como país autosuficiente uno ve claramente que el resto de factores discutidos tienen un valor aproximadamente igual a los que proponen Castro et al, pero a pesar de ello el potencial eólico de la Unión Europea es mucho mayor, como se ve en el siguiente gráfico (que es sólo del potencia onshore, es decir, en tierra firme, mucho menor siempre que en el mar):

En el gráfico el potencial técnico se da en teravatios·hora (Tw·h) anuales, que pueden ser transformados en potencia media equivalente a razón de 0,11 Tw de potencia media por cada 1.000 Tw·h anuales. Se ve que ya solamente con el potencial onshore de Francia y Alemania se supera el valor de 1 Tw que manejan de Castro et al. Al margen de pequeñas variaciones en los otros factores, esta enorme diferencia entre ambos estudios debe provenir fundamentalmente del único factor que de Castro et al consideran y el informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente no: la energía total disponible hasta 200 metros.


Los enfoques de abajo a arriba se basan en la observación de ciertos puntos representativos y asumir que todo es más o menos igual en una determinada área, independientemente de nuestra actuación sobre el área en concreto. En suma, que la ubicación de un aerogenerador en un punto no perturba sustancialmente el viento salvo en la zona más próxima de la estela. Tal aproximación es correcta en tanto en cuanto el número de aerogeneradores sea pequeño y por tanto la cantidad de energía que sustraen del viento sea despreciable; sin embargo, a medida que uno hace crecer el número de aerogeneradores su efecto empieza a ser menos localizado y empieza a perturbar áreas más grandes. Ya comentamos que algunos estudios plantean que una implantación masiva de aerogeneradores podría perturbar la circulación general de la atmósfera (gracias a Ferrán tenemos varias referencias sobre estas perturbaciones del clima: una presentación de Chien Wang del MIT, un artículo de Wang y Prinn, y otro de Robin Lloyd). Cuando se plantean despliegues a escala masiva como los que se suelen describir en estudios como el nuestro del post anterior uno no puede seguir asumiendo que su impacto será despreciable o circunscrito a las relativamente pequeñas áreas en las que se centran los estudios de impacto ambiental habituales. La única manera de tener un conocimiento preciso de cuál será el impacto es mediante simulaciones numéricas en las que se introduzcan de manera realista parametrizaciones de los sistemas de aprovechamiento. A falta de tales estudios, costosos en tiempo y dinero, el argumento simple de de Castro nos da una primera idea de cuál es el potencial máximo real. Es importante resaltar esto: el estudio de de Castro et al. no es la última palabra sobre el tema, sólo un punto de arranque y un toque de atención sobre un grave error de concepto en el diseño de los sistemas de explotación de las energías renovables a escala masiva. Cuando se realicen esas simulaciones con diversos marcos conceptuales y de parametrización tendremos una idea más precisa de cuál es el potencial máximo del viento. Lo más probable es que sea del mismo orden de magnitud que lo que estiman de Castro et al., pero el conocimiento preciso del valor tiene cierta relevancia ya que no es lo mismo que resulte ser 0.5 Tw que que sea 5 Tw.


Sin embargo, hay una cierta línea argumental en contra del análisis de arriba a abajo que estamos discutiendo (defendida por varios comentaristas en The Oil Drum y por el propio Alb) que resulta fácil de desmontar. Estos comentaristas argumentan que la atmósfera no es fluido compartimentado y que si uno va extrayendo energía de la zona de 200 metros desde la superficie puede haber un bombeo desde zonas superiores, con lo que la visión de tener sólo 100 Tw accesibles es esencialmente errónea. Sin embargo lo que es más bien erróneo es tal punto de vista: debido a la rápida rotación de la Tierra la atmósfera es un fluido estratificado. Eso quiere decir que se forman verdaderas capas en las que el fluido se mueve horizontalmente (es decir, perpendicularmente a la dirección de la gravedad) y por tanto se puede hablar con propiedad de capas de la atmósfera. Por supuesto que la estratificación se puede romper en determinadas zonas y/o momentos debido a los movimientos convectivos, pero en la mayoría del fluido y la mayoría del tiempo la atmósfera está formada por capas. La capa más cercana a la superficie de la Tierra es una especial, es la denominada capa límite atmosférica inferior. En esta zona los campos de vientos de la circulación global se adaptan a la rugosidad de la superficie de la Tierra hasta llegar a la velocidad límite de cero metros por segundo justo en la propia superficie. La capa límite es altamente turbulenta y con muchos movimientos verticales, está muy mezclada; los movimientos se van tornando progresivamente más ordenados, horizontales y conformes con el estado de las capas superiores a medida que nos vamos acercando al extremo superior de la capa límite. Por tanto, la circulación dentro de la capa límite está bastante desconectada de las capas superiores y no es de esperar grandes bombeos de energía desde y hacia la capa límite salvo en las zonas convecticas. La capa límite puede tener tan poco como 50 metros de espesor como, en condiciones particulares en los trópicos, 2 km de espesor, aunque su valor típico es de unos pocos centenares de metros. Por tanto, no cabe esperar una interacción especialmente fuerte entre la zona de 200 metros que consideran de Castro et al y el resto de la atmósfera de modo que se pueda suplir la energía que se le está sustrayendo con nuestros aerogeneradores. Por otro lado, la visión “bombeo de energía” es bastante falsa sobre el verdadero papel de los aerogeneradores. A los efectos del viento los aerogeneradores son una fuente de fricción (drag o arrastre) más que disipa su energía, al igual que lo es la orografía, los bosques o los edificios. Si se aumenta mucho el arrastre de una determinada zona para una dada velocidad del viento lo que se conseguirá es que el viento esquive el obstáculo o la zona donde haya mucho arrastre (por proliferación de aerogeneradores, por ejemplo). Resultan por tanto muy difícil alterar el balance de energía total disipada en la capa de 200 metros; seguramente pueda haber algo de flujo de energía desde las capas superiores, pero por los argumentos expuestos será de menor importancia, a falta de validarlo con un modelo numérico. Por tanto la aproximación que hacen de Castro et al. de que el presupuesto energético del viento hasta 200 m es solamente de 100 Tw me parece muy razonable.

En resumen, de cara a implementar un sistema de captación de energía eólica a escala masiva este estudio muestra que es necesario hacer un análisis detallado con una perspectiva arriba a abajo para comprender el verdadero impacto de poner tantos aerogeneradores, y que la máxima potencia que podremos extraer del viento seguramente no sobrepasa significativamente 1 Tw, esto es, 14 veces menos que lo que se consume en el mundo. Y eso bajo condiciones ideales de operación.

Salu2,
AMT

171 comentarios sobre “Los límites de la energías renovables: Potencial Máximo. Parte I: Eólica.

  1. Excelente artículo que aclara mucho el aparecido en The Oil Drum, http://www.theoildrum.com/node/8322.
    El artículo de De Castro et al es un verdadero jarro de agua fría sobre las tecnosoluciones a la Crisis Energética.

    Puedo creer que si en la capa atmosférica inferior la energía extraída disminuya la velocidad media de la circulación sí ocurra una transferencia de energía de las capas superiores, pero que sea de forma caótica bajo forma de violentas tormentas!
    Suave seguro que no puede ocurrir.

    Por cierto, hay una novela de Ballard muy interesante,
    The Wind From Nowhere
    (su primera novela, la he leído, muy original pero no muy buena)
    En la Tierra disfrutamos de condiciones atmosféricas muy suaves, en otros planetas con atmósfera esta circula a velocidades huracanadas incluso supersónicas -digo en el sistema solar.
    Ballard supone que el viento sopla cada vez con más fuerza y arrasa la civilización; comenzó con esta novela su línea distópica mejorada en The Drowned World.
    Sería irónico que extraer energía de la capa inferir causara una homogeneización catastrófica de velocidades de los vientos en la atmósfera del planeta –no lo veo probable lo digo como hipótesis.

    1. Ya que nombrais a Ballard, recomendar también en el libro “Aparato de vuelo rasante” la lectura del cuento “La ciudad última”. Presenta una sociedad basada en eólicas, solares y transporte no contaminante bastante realista y sugerente, en la que la gente ha tenido que relajar su ritmo de vida, hasta un punto que puede parecernos exasperante, para adaptarse a las limitaciones de energia y a la lentitud de los transportes.
      Por eso los personajes parecen tener una paz, paciencia y calma que choca bastante con la forma de ser de un personaje que sería el representante del modo de vida actual.

    2. ¡Me gusta!
      Sería, en palabras llanas, como el “me estás estresando” de las sociedades menos derrochadoras de energía que la nuestra.
      Antes calidad que cantidad, antes calidad que rapidez, antes calidad que rendimiento… Trabajo artesanal vamos (“artesanal”, de “arte”).
      Saludos

  2. Hola Antonio,
    por si puede servir para ilustrar los cambios producidos por los aerogeneradores en la dinámica de vientos, te envio estos enlaces:

    http://mydocs.epri.com/docs/publicmeetingmaterials/1007/6VNB68FDMHU/E234372_4_EPRI_0710_Wind_Wang.pdf (presentación en PDF de Chien Wang, investigador del MIT)

    http://globalchange.mit.edu/files/document/MITJPSPGC_Rpt175.pdf (artículo de Wang y Prinn del 2009, también del MIT)

    http://www.livescience.com/74-windmills-change-local-global-climates.html (artículo de divulgación de Robin Lloyd).

    Son un poco antiguos (2004, 2009) y anteriores al estudio de Castro et al. No se si serviran, pero es lo que conozco.

    Hasta pronto y salut.

  3. Soy AMADEUS y entro como anónimo, porque tengo problemas si me identifico desde mi cuenta de GOOGLE.

    Efectivamente si Carlos de Castro et al. están en lo cierto, lo cual ni afirmo, ni niego, la aportación de la eólica sería limitada, aunque suficientemente significativa.

    Y aunque no lo estuvieran los límites aparecerían de todos modos en el actual sistema económico de crecimiento exponencial, porque las necesidades energéticas mundiales crecerían igualmente de forma exponencial.

    Y o bien llegaríamos a alcanzar el límite del recurso VIENTO, o alcanzaríamos el límite del recurso MATERIALES-PARA-LA-CONSTRUCCIÓN-DE-AEROGENERADORES.

    Y esa es la realidad que aunque cueste, es ineludible e indispensable comprender y asumir.

    Y a partir de ese conocimiento obrar en consecuencia y no esconder la cabeza en el hoyo, como dicen que hacen las avestruces.

    Solidaridad, Salud y Salu2,

    AMADEUS

  4. Puede que los aerogeneradores en globos(abajo enlace) puedan ayudarnos. Aunque también puede que

    http://emprendenatura.blogspot.com/2010/01/magenn-power-globos-de-helio-con.html

    esté lejos de ser llevado a la práctica, pero podría ampliarnos el límite de los 100 metros, y por lo tanto conseguir más de 1TW con la eólica. Además, los globos de hidrógeno explotan bastante ariba. (Hay globos meteorológicos que han llegado a 40km de altura)
    Y el látex, que es el material del que la mayoría están hechos, se extrae la savia de un árbol y es totalmente renovable. El único límite que le veo son los ataques de pajarillos de picos puntiagudos y el cableado, que tiene que ser kilométrico por cada globo .

    Saludos.

    Oriol

  5. En este articulo Carlos Castro desarrollan una metodologia muy interesante… pero tiene una pequeña pega, la realidad no parece comportarse de acuerdo a su modelo teórico.

    http://www.youtube.com/watch?v=5ujOPFwX64I

    Se supone que el limite es de 1TW de potencia eólica teniendo en cuenta el factor de carga, se necesitaría instalar unos 4TW de aerogeneradores.

    La potencia instalada en todo el mundo esta entorno a los 0,25TW. Es decir, se ha instalado aproximadamente un 6,25% del supuesto limite.

    Si la fuerza del viento hubiera variado en la misma media… lo tendriamos que haber notado.
    Hay muchas empresas y organismos públicos en todo el mundo dedicadas a estudiar en detalle la evolución del viento.(Por su interés en la generación eolica, entre otras cosas). Y no se ha encontrado ninguna evidencia de que la fuerza del viento este disminuyendo.

    Pero es que ademas, el sistema no es lineal… por lo que tendriamos que haberlo notado mucho mas.

    El limite de 1TW es para una altura de 200m, cuando la casi totalidad de los aerogeneradores instalados apenas llega a los 100m. Suponiendo que en los primeros 100 metros solo se puede extraer 0,5TW. Estaríamos a un 12,5% del limite máximo teórico.

    Pero ademas los aerogeneradores están concentrados en unos pocas zonas del planeta. Por ejemplo en Europa se concentran casi 0,1TW de aerogeneradores eólicos. Antes de empezar a notarse en efecto global, debería a empezar a notarse efectos locales.

    A medida que pase el tiempo, haya mas potencia instalada y se acumulen mas datos sobre el viento. La cosa quedara mas clara.

    1. Me resulta curioso ver, en un tema que domino de verdad, la forma tan tajante que tienes de expresarte, a pesar de que es obvio que tus conocimientos sobre el tema son naturalmente limitados. Sería de agradecer que formularas tus lógicas objeciones de una manera más cautelosa, dejando espacio para la duda de que quizá no has entendido bien lo que se está haciendo, dando así lugar a una discusión provechosa. Por ejemplo, yo en tu lugar hubiera dicho:

      “Hay algo que no entiendo. Si ya se ha instalado el 6,25% del límite máximo que proponen de Castro et al., ¿cómo es que no se nota? Quiero decir, hay muchos institutos meteorológicos en el mundo, tomando medidas día a día, y una caída de la potencia del viento de esa magnitud (que en realidad podría ser mayor por la no-linealidad) debería ser perceptible”.

      Delante de lo cual yo puedo contestar:

      “Alb, lo estás planteando como si hubiera un cambio en el balance energético de los vientos más cercanos a la superficie. No es el caso: es muy difícil alterar ese balance por las razones discutidas al final del post; por eso se toma como base la cantidad de energía que actualmente se disipa, porque se asume que eso es todo con lo que podremos contar. En suma, al añadir nuestros molinos aumentamos localmente el drag y lo aprovechamos para producir electricidad, pero no alteramos el balance global. La potencia media disipada por los vientos en el mundo no varía, sólo cómo se aprovecha: en vez de disiparse sin más en forma de calor, se transforma en electricidad.”

      Pero como lo has tenido que escribir en tu estilo, me veo obligado a añadir las siguientes precisiones:

      “Incluso asumiendo que hubiera una pérdida de potencia adicional del viento (que ya hemos visto que no es el caso), el uso que haces de los porcentajes no tiene sentido: comparas la potencia instalada actual con el máximo potencial teórico (efectivamente, una potencia instalada de alrededor de 4Tw), que es un 6,25%, y de ahí concluyes que la variación de la potencia de los vientos que se debería observar debería ser ese mismo porcentaje. Eso es absurdo y por fuerza te has tenido que dar cuenta cuando lo has escrito, porque no eres lego en cuestiones técnicas. La potencia disipada en los 200 primeros metros es de 100 Tw, como se explica en el post, y no 1 Tw (eso es lo máximo que podemos “ordeñar”) por lo que la energía aprovechada eólicamente en la actualidad sería el 0,0625% de la potencia total disipada por el viento, y aún cuando fuera una pérdida adicional sería perfectamente imperceptible. Por otro lado, tu comentario <> pretende ser un argumento de autoridad, pero demuestra que no tienes ni idea de cuál es el estado del arte en medición sinóptica de los vientos (si tienes ganas te puedo dar una clase sobre el tema)”

      Siempre me sorprende tu manera de discutir en este blog, porque cuando quieres eres muy riguroso. A veces me da la impresión de que escribes para sembrar una duda en la audiencia, con argumentos que sabes que son falaces.

      Salu2.

    2. Si instalar aerogeneradores no afecta de manera perceptible al viento.¿Que impide seguir instalando mas aerogeneradores?

      Si generar un TW solo modificaría en viento en un 1% (o ni eso)¿Que impide instalar 2TW?

      La hipótesis principal del articulo de Carlos Castro, es que el viento se ve afectado por la instalación de aerogeneradores. Tanto, que existe un limite maximo de 1TW. El el planeta existen emplazamientos suficientes para instalar cientos de TW de aerogeneradores. Pero según el modelo de Castro, aunque se ocuparan todos estos emplazamientos con aerogeneradores de 200m de altura, unicamente se obtendria 1TW de potencia. La razón que apunta es que el viento es perturbado por la presencia de aerogeneradores.

      Si instalamos un aerogeneradores en España, estariamos quitando el viento de Francia y de la Patagonia…. Por lo tanto no seria posible aprovechar el viento en todos los emplazamientos.

      Pero ahora resulta que esa grandisima perturbación en el viento que se supone que limita la generación eólica … es imperceptible.

      ¿En que quedamos?
      ¿El efecto que causan los aerogeneradores en el viento es perceptible o no?

      Difícilmente puede ser limitante algo que resulta imperceptible.

    3. A mi entender la cuestión está suficientemente explicada tanto en el resumen de Carlos de Castro como en este post, pero veo que sigues yendo con la idea del “bombeo de energía” (como tantos otros de The Oil Drum) e ignorando aspectos básicos de meteorología. Por evitar que pase lo de siempre discutiendo contigo (repetición de los mismos argumentos; e.g., aquí insistes en creer que el problema es el “impacto en el viento” sin saber exactamente qué es eso) te voy ir haciendo una serie de preguntas, de una en una, esperando a tu respuesta para mostrar dónde están los errores de concepto y así poder progresar en la discusión.

      Primer pregunta: dada la situación actual, la energía disipada por todos los vientos en la atmósfera es 1200 Tw. Imaginemos ahora que podemos cambiar el arrastre (drag) a nivel de la superficie de la Tierra (los aerogeneradores, a efectos del viento, son simplemente fuentes de drag). Cuando se llegue al estado estacionario, ¿cuánto cambiará la disipación de los vientos en función del cambio del drag? ¿influye el hecho de que el drag no sea uniforme?

      Puede parecerte que la pregunta es muy difícil, pero en realidad es muy simple. Cuando la respondas, discutiremos la respuesta hasta que entiendas la situación real y a partir de ahí seguiremos con las otras cuestiones.

      Salu2.

    4. No tengo inconveniente en responder a tus preguntas, pero estaría bien que respondieras a las mías.

      “¿El efecto que causan los aerogeneradores en el viento es perceptible o no?”

      Respondiendo a tu pregunta:
      “¿cuánto cambiará la disipación de los vientos en función del cambio del drag? ¿influye el hecho de que el drag no sea uniforme?”

      No lo se.

      ¿Alguna otra pregunta?

    5. Alb, este ejercicio es para contestar a tu pregunta, la cual por cierto está mal formulada porque asumes implícitamente el modelo de bombeo de energía. Cuando lleguemos al punto relevante te lo explico.

      Avancemos un poco:da igual cuantos aerogeneradores pongas en el planeta Tierra, no cambiarás ni de un vatio la energía disipada por los vientos. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

    6. Yo no he hablado del modelo de bombeo de energía en tu blog en ningún momento.

      La reformulare de otra forma,Si instaláramos 1TW de aerogeneradores.¿la velocidad del vientos se modificaría de manera significativa.?

      Esta pregunta(Ni la anterior), no lleva ningún modelo climático implícito.

      Respecto a tu pregunta, ya te he dicho que no lo se. Por lo tanto no puedo estar de acuerdo ni en desacuerdo.
      Si, lo que buscas es que te de el visto bueno, para continuar con tu argumentación… adelante, estoy dispuesto a aceptar el principio de autoridad.

    7. No hay argumento de autoridad que valga, lo que hay son ecuaciones y principios.

      Te digo que tal y como expresas tus ideas estás asumiendo un bombeo de energía, modelo erróneo. Ahora te lo explicaré.

      Mi afirmación es sencilla: aunque pongas muchos aerogeneradores no cambias la disipación de los vientos. ¿Por qué? Porque la disipación tiene que ser igual a la energía (bueno, en realidad potencia) inyectada en el sistema por el calentamiento diferencial del aire por el Sol. Explico: como la atmósfera es transparente al visible, los rayos de Sol llegan al suelo o al mar, éstos se calientan, calientan el aire encima, se genera convención en el aire, el aire asciende y el aire empieza a moverse.

      La atmósfera es un fluido turbulento. La turbulencia genera una cascada de energía desde la escala de inyección (la escala planetaria, porque el Sol ilumina medio planeta en cualquier momento) hasta las escalas más pequeñas, hasta llegar a las escalas disipativas, las cuales en última instancia son las moleculares. Sin el forzamiento a gran escala la disipación iría frenando los vientos hasta que se parasen por completo. Por tanto, disipación y forzamiento de gran escala están en equilibrio; no en todo momento y en todo lugar, pero sí en promedio.

      Si uno mide todos los vientos en un momento dado uno puede calcular la energía cinética de la atmósfera en ese momento. Esta energía sería constante si no fuera por el calentamiento global (que rompe el balance presente de disipación y forzamiento a gran escala, hasta que lleguemos a un nuevo equilibrio). De nuevo, sería constante no en todo momento y en todo lugar, pero sí en promedio.

      La cantidad de energía que introduce el forzamiento a gran escala depende de aspectos radiativos (energía que llega del Sol, transparencia de la atmósfera, albedo de la Tierra). Se supone que el impacto en estos aspectos de los aerogeneradores es despreciable (será gracioso si me discutes esto, pero en ti me lo creo todo). Por tanto, por más aerogeneradores que se introduzca no se aumentará el forzamiento a gran escala, lo cual hace que la disipación, una vez se alcance el equilibrio, será lo mismo. Por tanto, si se introducen muchos aerogeneradores no se podrá cambiar el hecho de que en la atmósfera se disipan 1.200 Tw igualmente.

      Como cosa curiosa, es posible que la energía cinética de la atmósfera puede ser diferente aún cuando el balance entre disipación y forzamiento a gran escala sea el mismo. Por tanto, puede haber más o menos viento en la Tierra en su conjunto, pero eso no cambia que igualmente se disiparían 1.200 Tw en toda la atmósfera.

      Todo lo cual no son teorías, sino mera aplicación del Primer Principio de la Termodinámica, con lo cual es difícil de discutir.

      Bueno, esto es la primera parte de la explicación. Si la has entendido te darás cuenta de que he respondido a alguna de tus preguntas. Aún falta la segunda parte de esta explicación, pero antes de eso: ¿has entendido esta explicación (si no, dime qué quieres que te clarifique)? ¿estás de acuerdo con las conclusiones?

      Esto se empieza a poner divertido… Salu2.

    8. Me alegro que te diviertas…
      Tu explicación me ha decepcionado un poco. Yo esperaba que alguien que domina el tema, pudiera dar una explicación mas profunda y rigurosa.

      Consideras que no existe calentamiento provocado por el aumento de la eólica y que por lo tanto la energía del viento se mantiene constante.

      Yo no se mucho sobre el clima… pero por lo que he visto las cosas no son tan simples. Algunos estudios como los que ha señalada Ferran indican que un aumento de la energía eólica, puede causar un calentamiento global.

      Si la temperatura del planeta cambia, cambia el balance térmico de energía y por lo tanto puede cambiar la energía disipada del viento.

      Yo no se como afecta el viento a la temperatura de la tierra, ni a la formación de nubes. Por lo tanto yo no se si la potencia disipada del viento cambia o no con el drag. No puedo asegurar que la instalación masiva de aerogeneradores no vaya a cambiar ni un solo Watio la energía disipada por el viento.

      Imagino que el efecto será pequeño, pero como es un sistema caótico y que desconozco tampoco puedo asegurarlo.

      Pero no veo el interés de perder mas tiempo en esta cuestión. Si tu dices que se mantiene constante, pues vale. Acepto como valida esta suposición… adelante sigue con tu razonamiento a ver a si llegamos a alguna parte.

      El segundo aspecto que me ha decepcionado, es que afirmes que esto responde alguna de mis preguntas.
      Solo hice una… y no veo que se haya respondido.

      “Si instaláramos 1TW de aerogeneradores.¿la velocidad del vientos se modificaría de manera significativa?”

      A lo que contestas “da igual cuantos aerogeneradores pongas en el planeta Tierra, no cambiarás ni de un vatio la energía disipada por los vientos.”

      ¿Como responde esto a mi pregunta? ¿Cambia o no cambia la velocidad del viento?

      Me temo que si ya consideras contestada esta pregunta, es que no piensas contestarla.

      y la tercera decepción, es que te emperres por enésima vez en hablar del bombeo de energía… cuando yo no me he referido a ello en ningún momento.

      A ver si la segunda parte mejora el asunto.. Por que la primera a resultado ser muy decepcionante.

    9. Ya estamos en plan faltón: “Yo esperaba que alguien que domina el tema, pudiera dar una explicación mas profunda y rigurosa.” En fin, mano de hierro con mandíbula de cristal, típica táctica de PR.

      Aclarando varios errores de concepto en tu mensaje:

      – Conociendo la potencia disipada no podemos conocer la energía (o la velocidad) del viento y viceversa. Eso ya lo he explicado arriba. Por tanto, uno puede tener un aumento de la energía cinética de la atmósfera (más propio que decir “calentamiento” sin modificar la energía disipada. Fíjate además que he dicho “…lo cual hace que la disipación, una vez se alcance el equilibrio, será lo mismo”. Los aergoneradores podrían inducir un cambio climático (mayor o menor energía cinética del viento), pero por los argumentos dados aquí no pueden alterar la disipación en el estacionario.

      – “Yo no se como afecta el viento a la temperatura de la tierra, ni a la formación de nubes. Por lo tanto yo no se si la potencia disipada del viento cambia o no con el drag. No puedo asegurar que la instalación masiva de aerogeneradores no vaya a cambiar ni un solo Watio la energía disipada por el viento”

      Efectivamente, sin un modelo no podemos saber precisamente cuál es el cambio en esas partes del balance radiativo. Sin embargo, dado el volumen que estamos hablando (hablamos de tomar 4 Tw de los 100 Tw disipados en las capas bajas, del total de 1200 Tw en toda la atmósfera) podemos asumir sin demasiados problemas que el efecto será pequeño, por más no lineal que sea el sistema (que sea no lineal no quiere decir que esté retroalimentado positivamente). De otro modo, cambios simples en la orografía (por ejemplo, edificar una ciudad) llevarían a grandes cambios a escala planetaria, poco verosímil.

      Tu pregunta “Si instaláramos 1TW de aerogeneradores.¿la velocidad del vientos se modificaría de manera significativa?” en realidad ya ha sido respondida. No es verosímil que se modifique mucho a escala global, posiblemente sí a escala local, pero en todo caso eso no afecta a la disipación. En todo caso, a los efectos de saber si el límite de de Castro et al se aplica es irrelevante.

      En tu manera de hablar estás pensando en un bombeo de energía. Es decir, tu piensas que los aerogeneradores “le quitan” 4 Tw de energía a la atmósfera y que por tanto es como si la disipación aumentase de esos 4 Tw. En realidad lo que sucede es que la disipación se redistribuye y se disipan 4 Tw (en realidad no tanto, hay que poner el factor de conversión) en los aerogeneradores y 96 Tw en el resto de las capas bajas de la atmósfera. Y si pusiésemos los aerogeneradores demasiado juntitos, entonces conseguiríamos que el viento no pasase por allí y la disipación en ellos sería de 0 Tw y en el resto de la zona hasta 200 m sería de 100 Tw.

      Por avanzar un poco más en la discusión: como se dice en el post, a falta de un modelo concreto que lo valide, es razonable pensar que la disipación que se produce específicamente en los 200 primeros metros no se modifica sensiblemente, a menos en primera aproximación. Por tanto, con buena aproximación parece que la disipación en esa franja será de 100 Tw aunque despliegues los aerogeneradores en condiciones realistas.

      Presenta tus objeciones a estos puntos y luego seguimos. Y evita calificar continuamente todo lo que digo.

      Salu2.

    10. De acuerdo el efecto es despreciable y podemos considerar que los 1200TW se mantienen constantes. ¿Podemos seguir?

      Ni tengo ni he planteado ninguna objeción a este punto. Solo he dicho que yo no lo sabia con certeza, ya que no soy experto en el clima.

      Por otro lado, no se como decirte que no estoy hablando de bombeo de energía, ni implicitamente, ni indirectamente ni de ninguna forma. Sin embargo sigues empeñado en que hablo de ese tema… o que estoy pensando en eso.
      No, tampoco estoy pensando eso.

      Por lo menos has contestado a mi pregunta. Instalar 1TW de aerogeneradores no afecta al viento a escala global. Bien… por fin una respuesta clara. Avanzamos.

      Bien… estamos generado 1TW de eólica y el viento no se ha visto modificado globalmente…. ¿Que nos impide seguir instalando aerogeneradores?

    11. Bueno, si aceptas que en los 200 primeros metros se disipan 100 Tw, hagas lo que hagas… pues ya hemos acabado. Lee el post, ahí se explica: dados los otros factores de utilización, sólo podrás aprovechar 1 Tw.

    12. Ya, el error lo comenten los demás, en particular los cuatro científicos que publican en la revista y los dos revisores que lo han evaluado y el editor que lo ha supervisado. Por supuesto que no explicitas el error. En fin, yo lo que veo es que estás a un paso de la arrogancia.

    13. Genial. Cuando lo acabes, te recomiendo que lo envíes también al Energy Policy, seguro que lo reciben con los brazos abiertos. Si quieres ya te lo traduciré yo.

  6. Lo de aerostatos generadores: Ese cable de extenderse a Kms de altura pesaría varias toneladas y al romperse (los accidentes son inevitables) y caer a tierra imaginen que sobre una ciudad populosa, sería una masacre !el látigo de dios!.
    Que apaguen el piloto del video.

    1. Tienes razón… ¡Casi ayudo a crear catástrofes en masa! jeje. Pero se podría hacer en zonas deshabitadas, ¿no?. Enganchados a los aerogeneradores en tierra, podríamos poner también estos, obteniendo más electricidad x superficie. Y para ahorrar cable, los conectamos todos en el aire y usamos un único cable para conducir la electricidad a tierra.
      Aunque solo servirían para zonas donde el viento sólo está presente en la capa superior a la de 100m o en las 2 capas(la de 100m y la de encima) , por eso de la TRE, ya que un globo+ un aerogenerador+kilómetros de cable es más gasto que un aerogenerador solo.
      Y para la cuestión del peso, podemos usar nanotubos de carbono, o poner los globos más abajo.
      Eso creo, desde la humilde opinión de alguien que no ha estudiado ingeniería.

      Saludos

      Oriol.

  7. Biocombustibles (de algas) probados como reemplazantes del bunker oil de barcos cargueros !

    Biofuel trialled in cargo ship
    http://www.guardian.co.uk/environment/2012/jan/13/maersk-cargo-boat-algal-oil

    Maersk tests 30 tonnes of algal oil supplied by US navy in vessel travelling from Europe to India

    Substituting biofuel for bunker fuel may bring about revolution in world’s shipping fleets

    Bunker fuel, which is little more than asphalt, can produce as much pollution from a single ship in a year as 50m cars and is the most polluting fuel in the world.
    The race is on between different companies to produce competitive algal oils. In October 2010, the US Navy purchased 20,055 gallons on algae biofuel at $424 per gallon, but by December 2011, the price had reduced to $26.67 per gallon. Meanwhile, Craig Venter, the scientist who first sequenced the human genome and designed the first synthetic cell, […}

    ————–
    Un experimento, positivo por ahora,

    1. Si que es barato si, le viene saliendo el litro a 7,05 dolares, 5,56 euros de nada , eso si para la US navy se paga a lo que sea , desde mi pequeña experiencia al respecto os puedo decir que los grandes cargueros pueden quemar en sus motores de ciclo diesel practicamente de todo desde fuel ultrapesado y venenoso como el que llevaba el prestige, hasta polvo de carbon o aceites vegetales, por ejemplo aceite de palma que esta a dia de hoy a 0.66 euros litro.

      Si tenemos en cuenta que con la crisis se va a reducir el consumo de aceite de palma pues en general se usa para alimentación y residualmente para hacer biodiesel , ese excendente productivo se podria dedicar a surtir grande cargueros que realizasen transportes maritimos necesarios.

  8. Si se altera el modo de fluir la energia de los flujos ya existentes en el sistema de clima, es decir se transfiere y transforma esa energía, eso cambia el funcionamiento del propio sistema, lo que está claro es que no sabemos los efectos, pero previamente los despreciamos muy a la baja (de hecho ahora se empiezan a tener en cuenta). Si algo tienen los fosiles es que son energía añadida a los efectos de la radiacion solar. Ahora cada vez mas queremos redirigir los flujos. Tendremos sorpresas.

  9. Me atormenta el tema de las algas como futura “salvación” a la crisis energetica, pues los que investigan sobre esto dicen que podría sustituir a “todo el petróleo mundial”, pero buscando argumentos en contra encontré que:

    En 40 años de experimentación con algas para combustibles, no se han logrado resultados capaces de competir con los combustibles derivados de petróleo. Por tanto, esta nueva ola presupone el uso de algas transgénicas, algas y bacterias modificadas con biología sintética e ingeniería de pasos metabólicos, frente a lo cual, no existen conocimientos ni normas de bioseguridad. La posibilidad de escape de estos organismos es aterradora, tanto por los impactos sobre algas naturales –que son la base de toda la red alimentaria marina– como por el riesgo de de la presencia en el ambiente de microorganismos sintéticos diseñados para degradar celulosa. La celulosa está omnipresente en toda la naturaleza terrestre y marina, por tanto tendrían alimentación ilimitada. Conlleva además ocupar enormes superficies, ya que deben ser piletas de poca profundidad para poder captar la luz del sol. Aún si se hicieran algas con cuatro veces más eficiencia de uso de luz solar, se necesitaría una alberca olímpica de algas, cada segundo durante veinte años, para compensar apenas un 3% del consumo mundial de energía. Esto signfica una nueva ola de disputa por tierras, agua y nutrientes, particularmente en zonas que las empresas llaman “desérticas”, pero que en realidad están habitadas y dependen de esos escasos recursos. El cultivo de algas, además de sol, necesita la adición constante de fertilizantes, un recurso cuyos componentes, como el fosfato, es cada vez más escaso y su demanda compite directamente con su uso para la producción alimentaria. Finalmente, la instalación de piletas, bombeo, procesamiento, necesita energía. Según un estudio publicado en la revista Environmental science and technology, la producción de combustible con algas consume más agua y energía que otras materias primas como maíz o canola (y sobre éstos ya se sabe que su ecuación energética es negativa, es decir, consumen más petróleo del combustible que generan). Además, asegura la publicación, tiene mayores emisiones de gases de efecto invernadero que esos cultivos.

    Hay una empresa que dice ser la “líder” en esta actividad, se llama Biofuel Systems (BFS), pero por lo que pude investigar se trataría de una burda estafa más, lean:

    http://indarki.blogia.com/2006/072602-el-biopetroleo-de-las-algas.php

    Si pudieran encontrar más información que refute y destruya esta quimera de las famosas algas para biopetróleo “ilimitado” se los agradecería, porque se ve como demasiado bueno para ser cierto, es prácticamente un “milagro” lo que ofrecen los algueros.

    1. Gracias Anonimo, excelentes argumentos, ya sabía yo que semejante maravilla era demasiado bueno para ser cierto. Quiza puedan ser usadas a pequeña escala para alimentar pequeñas máquinas, pero nuca podran sustituir al rey petróleo.

  10. MZR: completamente de acuerdo con que en 40 años de investigación siempre los trabajos quedan en el mismo punto, y que los experimentos de laboratorio quedan anulados por la experiencia de campo.
    Y aún en el mejor de los casos solución para obtener petróleo ilimitado y “barato” no es.

    Pero el argumento de que consumen fertilizantes y energía, agua y espacio, es una falacia, es decir, que el autor que leíste ya de antemano quiere descalificar esta producción y recurre a esa falsedad: porque lo mismo se puede decir de la caña de azúcar y de la canola -o sea la colza para usar su otro nombre.
    Hoy se puede comprar aceite de colza en Inglaterra y usarlo en ciertos motores diésel, a precio muy barato, y de hecho el gobierno inglés tiene cierta preocupación al respecto, digo, por el tema de perder impuestos, a ver si el ciudadano va a circular barato!

    Alb dice, no es rentable. Para, ¿Es rentable un carro de guerra, un destructor? Porque el ejército no se guía por rentabilidad, sino por necesidad y funcionalidad.
    Si para mantener ciertos servicios esenciales, FFAA, policías, aviones, barcos de carga, y el combustible fósil sube mucho, los combustibles sintéticos son una ayuda, quizás la única alternativa para ciertos países.
    A 300 dólares el barril seguramente muchos biocombustibles son posibles, otra cosa es que el público pueda consumir alegremente como ahora.
    Si el público no se lo puede permitir, a la infantería, a caminar!

    En cuanto a que en esas tierras de alta iluminación solar bien apropiadas, vamos a decir Mauritania o el Sertäo brasilero, etc, vive gente, serán convencidos por sus gobiernos de que esos cultivos o estanques son necesarios para la economía nacional y crear empleos. No hay problema ahí, como no lo ha habido nunca.

    El argumento del alga de Frankenstein me ha hecho reír mucho. ¡Organismos que comen celulosa, sueltos por la biosfera! Ja, ja ¿Qué te crees que comen los hongos? Celulosa y lignina, y queratina de nuestras uñas y pelo, y de todo. Si estas “algas de Ventris” se sueltan al ambiente, perdón, cuando estas hipotéticas algas de Ventris se suelten al ambiente (porque es inevitable su escape) se enfrentarán inevitablemente a una presión de selección y serán devoradas por los competidores.
    Lo que más bien creo con las algas de Ventris es que no van a existir nunca. Si el problema fuera fácil ya estaría resuelto Ventris es un hacha en conseguir financiación, pero no le sale.

    A los 7 mil millones de personas no se les puede dar de comer de huertos de supervivencia, son necesarios cultivos industriales con plantas GM, semillas transgénicas y alimentos sintéticos como el Quorn, incluso OCP -One Cell Protein, o sea bacterias. Y no asustarse de comer bacterias, el yogurt es leche metabolizada por bacterias, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus, millones en cada ml.
    Tiene el OCP sus especiales problemas, demasiados ácidos nucléicos que son peligrosos de comer en gran volumen, pero eso se supo solucionar en el caso del Quorn.
    Y en todo caso si alguna persona se muere por no tolerar los transgénicos o las micoproteínas, es porque en la Distopía en que vamos a vivir -y hoy por primera vez vi usada la palabra en la prensa- no era apta.

    El futuro NO va a ser como el pasado.

    1. DISTOPÍA.

      Me topé con esta palabra por primera vez en la solapa de la contraportada del libro de José Ardillo, “El Salario del Gigante”, publicado por [pepitas de calabaza ed.], ISBN: 978-84-938349-37, y cuya lectura recomiendo.

      Para conocer su significado preciso, porque el difuso está más o menos claro (algo así como una utopía alternativa, o inversa), lo busque en el diccionario en línea de la Real Academia Española, wwww.rae.es, sin éxito.

      Ruego a quién crea conocer dicho significado concreto, y quien mejor que el creador de la palabra si apareciese por estos lares, que lo haga.

      Gracias.

      Solidaridad, Salud y Salu2,

      AMADEUS

    2. La agricultura industrial no sera posible porque no habra energia para moverla, se volvera forzadamente a los animales de tiro y a una agricultura organica, semillas tradicionales,ect los transgenicos a fin de cuentas por muy productivos y resistentes que sean, son grandes consumidores de energia fosil y sin ella desapareceran.Un saludo

  11. Armando la absoluta dependencia de los transgenicos de fertilizantes y fitosanitarios amen de la absoluta degradación del suelo que estos producen haran que sean totalmente inviables en breve, ademas de que la gricultura industrial actual no alimenta a 7000 millones de personas, ceba como a cerdos a 2600 millones de seres nada consumidores y condena al hambre y la miseria a los 4400 millones restantes, ademas de dejarle un legado de suelos degradados, polución y contaminacion de efluentes , enfermedades desconocidas, imposibilidad de cultivar sus propias tierras por le robo de las mismas por parte de los estados en colabracion con las multinacionales e imposibilidad de cultivar las pocas que les quedan en propiedad por el descomunal abuso de fitosanitarios por no hablar del mosntruosos crimen medioambiental que suponen.

    La agricultura que preconizas morira segun vaya aumentando el precio del barril de petroleo pues no podrá ser realizada pues los costes de produccion seran inmensos y el sernada consumidor borreguil no podra pagar el coste de la comida, y según el Bussines Usual eso es la quiebra el cierre y a dedicarse a robar en otra cosa.

    Durante el mandato PPero de una ministra Gallega del ramo se realizaron en secreto unas pruebas con un maiz transgenico para la alimentación de vacas lecheras, la experiencia por calidades y rindes fue muy buena pero curiosamente se abandono y oculto este proyecto de repente, el problema fue que las vacas aliementadas por este maiz se volvieron inmunes a los antibioticos, de la leche que se comercializó de estas vacas no se hizo seguimiento alguno….las vacas fueron muriendo todas por pequeñas infecciones que estos seres geneticamente modificados para dar leche y brutalmente sensibles y debiles fueron adquiriendo.

    Pero aun sin apelar a larmar a la población vayamos a analisis de un cultivo de maiz para alimentar vacas lecheras, primero se labra la tierra con un inmenso tractor, se abona con purines y nitratos en un inmenso tractor, se siembra con un inmenso tractor, se fumiga 1,2 y tres veces con un inmenso tractor, se recoge con una inmensa cosechadora, se transporta con un camion o inmenso tractor y se ensila con un inmenso tractor o como vi en la mas grande granja de mi entorno con una apisonadora, luego se mexcla en un carro mezclador con piensos provientes de EE.UU , Argentina, Brasil ect pues en Galicia no disponemos del terreno sufiente para cultivar el alimento necesario para alimentar a cada vaca , entonces digamos que esa hectarea de terreno que nos falta para el cultivo de soja y cerelaes lo externalizamos al tercer mundo, esto es Brasil, Uruguay , Argentina, ect ay perdon emergentes, y ahora estan por seguir externalizando por Africa.

    Esta leche se ordeña mediantes ordeñadoras electricas se enfria en centros de frio electricos y un camion lo recoge y lo transporta un promedio de 200 kilometros hasta una fabrica de leche que lo “trata” y mediante el milagro de los panes y lo peces a partir de un verdadero litro de leche sacan 1 litro de leche entera, 2 de semidesnatada 3 de desnatada , algo para quesos, y el jugo aun sobrante lo vende a Zumos X para fabricar ¿zumos?.

    Por cierto en todo este proceso quien asume el grueso de los gastos como puedes ver es el pringado mega hipotecado y muerto viviente en toda regla del ganadero, las fabricas de leche mediante el milagro de los panes y los peces hacen multimillonarios a sus dueños que no a si mismas ¿no se si me entiendes?

    Y todo esto para producir un ¿alimento? que en realidad es incluso perjudicial para la inmensa mayoria de la población adulta.

    La naturaleza esta mucho mejor capacitada que el ser humano para alimentar a 7000 , 8000 o 14000 seres humanos pero no esta capacitada a cebar a seres nada.

    1. Andá, la culpa de la sequía la tienen los americanos, tócate las narices, ¿nunca hubo sequía en la Argentina ? Años sí, años no. El Haarp, otra patraña.
      a lo mejor dentro de pocas semanas en el otoño, una inundación entre los ríos Paraguay y Paraná que cubre un territorio mayor que España. Habrán sido los ingleses ?

  12. “Esta leche se ordeña mediantes ordeñadoras electricas se enfria en centros de frio electricos y un camion lo recoge y lo transporta un promedio de 200 kilometros hasta una fabrica de leche que lo “trata” y mediante el milagro de los panes y lo peces a partir de un verdadero litro de leche sacan 1 litro de leche entera, 2 de semidesnatada 3 de desnatada , algo para quesos, y el jugo aun sobrante lo vende a Zumos X para fabricar ¿zumos?.”

    ¿Lo dice esto en broma, no?
    Si lo dice en serio y lo cree, este párrafo descalifica absolutamente todo el escrito de pe a pa.
    En una central lechera, yo trabajé en una en el laboratorio de análisis, entra un litro y sale un litro equivalente. Y hasta eso es difícil.
    Si a un litro de leche que contiene 3% de grasa se desnata, ese 3% puede usarse para mantequilla, por ejemplo, pero le quedó sólo 97% de leche desnatada.
    Ese milagro de sacar de un litro de leche, sacar yogurt, varios litros de leche desnatada y otras cosas, ¿pero estas cosas se pueden escribir o pensar en serio? Y lo peor es que la gente se lo cree, no es Ud el único, pero esto es por la total ignorancia del público respecto a la industria alimentaria, que tiene sus fallos y problemas, pero no esto hombre. Y por una manía de pensar que todos son ladrones, por algo lo pensarán.
    Si fuera así, Clesa nunca se hubiera arruinado, ni Puleva (que sobrevive de ayudas de la Junta de Andalucía, para que no se arruinen miles de productores lecheros) ni RAM, ni tantas centrales lecheras.

    Sí, ladrones son, en pagarle al productor menos de lo justo y ganar mucho más del ciento por ciento. Pero no en eso que Ud dice porque es un imposible.
    Gracias a esos procesos modernos de ordeño y tratamiento la leche, un alimento muy peligroso cuando sale de la vaca, se transforma en un alimento seguro.

    Una vez me dice una chica, “Yo siempre tomé leche cruda y nunca me pasó nada”. Yo, como soy un caballero, otorgué, pero yo sabía que a ella le habían hecho una total extirpación de útero y ovarios y todo el triperío asociado. Ocurre que las mujeres son tan sensibles a la infección como las vacas, y al consumir leche cruda, líquido infecto, las bacterías patógenas la contaminaron y años después, al bisturí del cirujano.

    Por supuesto los gallegos y no sólo los gallegos, todos los matracos, piensan que “a mi me la pajan a veintisincu y ellus la venden a sien, si yo la vendiera a sien, y le hecho agua y orina de vaca, janaría el veintisincu por siento”
    Y yo cansado de mandar informes del agua y orina que le echaban a la leche los sagrados productores naturales natracos, esos que bautizaban la leche, porque estaba muy fuerte !!
    Y por supuesto no les pagábamos, y si protestaban les decíamos, tienes suerte que no te denuncio a la Guardia Civil.

    1. Armando, por aquí(Rep. Dominicana) preparaban el desayuno escolar con suero deshidratado y lo vendían como leche Grado A, se intoxicaron varios ninos y luego de una campana realizada por algunos periodistas serios (que no se vendieron) y el sector lechero nacional a la empresa le fue cancelado el contrato y hasta prácticamente se fue a la quiebra. Si dejan a los empresarios a su libre albedrío posiblemente saquen de 1 litro de leche pura 10 litros para el consumidor.

    2. Y en China se murieron muchos niños porque hacían “leche” con cal.
      Por supuesto que hay que controlar a todos, esos controles en España existen, las multas son severas pero a lo que más se le teme es a la mala publicidad, en un mercado con muchas empresas un caso así te arruina.
      Maldita sea la hora que yo entré a trabajar en esa empresa, pero tengo que romper una lanza por la verdad, patrañas no.

      La leche, digo en sus valores fisicoquímicos, debe contener 3 % de proteinas, 3% de materia grasa (nata), 4% de lactosa, 11% de materia seca. Estos valores son cuidadosamente controlados, para no caer en falta y porque el exceso de proteína, por ejemplo, hace perder dinero eso nunca.
      ¿Cómo puede tener la leche del productor menos de ese 3%? Facilísimo, aparte de “bautizos”, todas las vacas no están bien alimentadas ni son iguales, y su producción de leche es forzada por una sobrealimentación cara -no entremos en tema de crueldad con los animales.
      La corrección técnica de esa carencia se hace midiendo la proteína (algo muy difícil técnicamente, hay espectrofotómetros IR para ello) y corrigiendo agregando leche en polvo desnatada.
      Lo mismo si tiene menos nata, se agrega nata del 40% hasta el valor adecuado.
      Todo esto en un entorno industrial LIMPIO, tanques de acero inoxidable, tuberías de lo mismo, motores, bombas, depósitos de inoxidable de 100.000 lts -la leche nunca ve la luz, que destruye vitaminas y cambia el gusto. Todo se lava y esteriliza por procedimientos internos, haciendo circular agua a más de cien grados, sosa cáustica, ácido nítrico y luego más agua hirviendo para eliminar restos. Esto es controlado por graficadores y el papel se guarda.

      Además se controla que el matraco cuando cura a las vacas con antibióticos debe tirar la leche o destinarla a alimentar cerdos, pero hay que reconocer que tener un establo lechero no es gran negocio, y se tienta de mandarla a la central. La leche con antibióticos, además de inútil para la industria contamina otras leches buenas, y por ejemplo el consumidor si es alérgico, estornuda etc.

      Un tema despiporrante es el de la leche homogeneizada. Hay que hacerlo inmediatamente (por shock, la leche es bombeada contra un tornillo que rompe los glóbulos y los hace chiquitos) porque si no la nata flota, deja un anillo de nata dura, el nene dice “mamá no quiero la leche porque tiene natas”, la mamá protesta.
      Pero no falta el otro, que dice que la leche no tiene nata! Porque no es visible a los ojos, lo dice en el cartón, pero quiá, ya se sabe, estos de un litro de leche te sacan cinco kilos de yogurt y de queso, ja, ja.

      Así que van al matraco (prohibidísimo en España) que amablemente le vende el litro a 100 pts, y la mitad fue agua que le bautizó.
      Ah, pero tiene una capa flotante de grasa amarilla, esto es buena leche!
      Estas cosas las persigue la Guardia Civil, y da gusto ver de mañana a las mujeres de los guardiaciviles salir del cuartel, e ir a comprarle leche ilegal al matraco.

    3. http://www.gastronomiaycia.com/2008/03/05/nos-venden-leche-autentica-o-leche-concentrada/

      Ahi tienes un ejemplo de lo que hacen los matracos del otro lado.

      “Si lo dice en serio y lo cree, este párrafo descalifica absolutamente todo el escrito de pe a pa.”

      Si de verdad piensas esto debes de ser muy cuidadoso con lo escribes en tu blog , no vaya a ser que todo el se descalifique.

      Un saludo desde las tierras del Xallas donde habitamos 20.000 parroquianos y 40.000 vacas en 400 kilometros cuadrados.

  13. DHAHRAN, Arabia Saudí (Reuters) – Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, está preparado para cualquier incremento en la demanda de los países consumidores de crudo, dijo el sábado a periodistas el ministro del sector, Ali al-Naimi.

    Arabia Saudí “siempre está obligado” a cumplir con la demanda, afirmó Naimi cuando se le consultó si el reino tenía suficiente capacidad para cubrir las necesidades de abastecimiento de cara a las posibles sanciones de Europa contra la industria petrolera de Irán.

    “(Proveeremos) Cualquier cosa que deseen los clientes”, sostuvo el ministro del Petróleo saudí, sin realizar una referencia directa a las posibles sanciones de la Unión Europea sobre Irán, país miembro de la OPEP.

    El reino, que ahora bombea poco menos de su nivel récord de 10 millones de barriles de petróleo por día (bpd), ha invertido miles de millones de dólares en sus vastos yacimientos de crudo, lo que en teoría debería garantizarle la capacidad de aumentar la producción a 12,5 millones de bpd.

    Algunos analistas han expresado dudas sobre la capacidad saudí de mantener por demasiado tiempo niveles altos de producción que superen los 10 millones de bpd.

    “Nosotros no consideramos las opiniones de los expertos. Ellos pueden dudar de lo que quieran. ¿Ustedes nos creen o le creen a los escépticos? Hemos dicho varias veces que cumplimos con la demanda de los clientes. Punto”, expresó Naimi.

    1. Gracias por el enlace, he pasado un rato jocoso leyendo esa sarta de paranoias, pero donde llegué casi a revolcarme por el suelo es cuando comenta los currículos de varias personas, y con esa lógica que sale de la envidia, y probablemente de la pobreza, Yirda los descalifica precisamente por titulados y personas de éxito.
      ¡ hasta sale Tesla! pobre sabio, ensuciado en ese revoltijo de leladas. Y la energía Libre (¿la de Gibbs? :-)) ) y la fusión fría del tano embaucador aquel.

    2. Yo ya había leído este enlace hace unos meses, es lo más gracioso que se puede encontrar en los foros de energía. Recomiendo su lectura a aquellos que quieran reir un poco y salir un momento de la depresion y dura realidad peakoilera.

  14. Muy grave -e importante, e interesante- es la noticia de Nigeria. Nigeria es uno de los “nuevos” productores que, al sumar su aporte al mercado permitieron compensar los faltantes de las fuentes en declive (Mar del Norte y México principalmente).

    Pero, el populismo puede arrastrarlos al caos ayudándo de este modo a que el “Principio de Séneca” (una bajada más abrupta por el lado derecho de la curva) se haga realidad… no por razones FISICAS sino por factores de IDIOTEZ HUMANA.

    Mientras que los noruegos (gente culta) jamás se dieron el lujo de caer en el populismo barato de la riqueza y cobran la gasolina tan o más cara que en cualquier otro sitio, en los países más pobres y demagógicos se siguió el camino inverso. Nigeria y Venezuela son los dos casos más notorios. Unos cuantos principados árabes están muy cerca.

    A diferencia de Nigeria donde la gasolina se vende a la población a 40 o 50 centavos, en Venezuela se vende a UN (1) centavo. Ya me dirán Uds. el grado de desquicio de un sistema económico basado en gasolina gratis (tan gratis en el caso de Venezuela que, a las motocicletas directamente NO SE LES COBRA LA GASOLINA que cargan porque no habría monedas de numeración tan baja para hacerlo… sale más caro tener un empleado para abastecer las motocicletas -y cobrarles 2 o 3 centavos de dólar por carga- que se opta por tener un surtidor especial para ellas -de autoservicio- donde no se les cobra nada).

    Este desquicio económico altera TODA la cadena productiva y, cuando haya que ajustar esos factores el golpe será TAN BRUTAL que esas sociedades colapasarán aumentando el problema del resto del mundo (su colapso afectará fuentes de suministro que se utilizan globalmente).

    El caso del “caracazo” es claro y ahora se suma el dato de Nigeria -misma causa y muy similar- y, en el futuro habrá nuevos “caracazos” en la propia Venezuela -no hay modo de sostener en el largo plazo un país que no cobra por la gasolina-.

    Este es el tipo de noticias que si hay que computar del “lado malo” de la ecuación porque, acelerarán el proceso.

    Sabrán que estoy en el grupo de los que piensan que los ajustes se harán, el nivel de vida bajará, cambiaremos la cultura y los valores, habrá problemas graves pero NO llegaremos a un “mad max”. Este tipo de noticias son graves en esa perspectiva. Nos acortan los plazos y nos agravan los problemas.

    Hay que educar a los políticos -y a la sociedad- para que comprendan esto y actuen MAS RAPIDO Y MEJOR. No hacerlo SI AUMENTA las condiciones para que haya un “crash” y no un ajuste (basado en ahorro, sustitución y cambio de conductas y valores).

    Insisto… noticia muy, muy preocupante. Nigeria por sus condiciones locales (uno de los países más poblados del mundo, más pobre y sumamente violento) puede estallar mucho antes de que haya un problema entre USA e Irán.

    En mi lista los tres eventos graves (o positivos porque nos harán tomar conciencia a todos MAS RAPIDO) son:

    – Conflictos en Arabia Saudita en la MUY PROXIMA sustitución del soberano (a punto de morir).

    – Colapso de Nigeria (y esta noticia nos advierte de ello).

    – Crisis en estrecho de Ormuz vinculada al conflicto USA-Irán.

    Nos empezamos a acercar a los “momentos cruciales” en el proceso de transformación y cambio. El esfuerzo de Antonio sistematizando SERIAMENTE la información, demostrará todo el valor que tiene.

    Posiblemente va llegando el momento de asumir un rol más activo en organizar la tarea INSTITUCIONAL vinculada a este proceso.

    Será en el 2012 ? (mira tú por dónde al final las famosas “Profecías Mayas” van a terminar siendo reales y, el año indicado será el momento de las grandes transformaciones y cambios que fueron anunciados).

    Ya veremos.

    Agradezco el aporte porque, la “prensa habitual” le ha dedicado poco o nada de atención a ese tema.

  15. Gracias Antonio por tus explicaciones, en especial por tus intentos de aclarar la cuestión de los fluidos por capas/turbulentos.
    Aclarar varias cosas: Ya se ha medido un aumento de la potencia disipada en las olas del mar (se supone que la energía proviene de los vientos). Ya se ha medido una disminución de la potencia eólica en zonas terrestres (estas citas están en nuestro artículo), ver el reciente artículo: Journal of Hydrology 416–417 (2012) 182–205 que confirma ésto. Por supuesto, la causa, como señala Antonio, no son los molinos eólicos, sino probablemente el cambio climático + la reforestación en países de la OCDE + el incremento de la urbanización (una pequeña parte en forma de molinos). Esto lo digo para contrarrestar la contundencia de Alb cuando asegura que no ha ocurrido y que lo habríamos medido (pues ya se ha hecho).
    Nuestro argumento no es como dice Alb que los molinos afectan al viento, nuestro argumento es que las metodologías bottom-up (que llevan a potenciales captables de 100 TW con molinos de 100 metros de altura) son erróneas porque estaríamos captando más viento del que existe. De hecho, es precisamente porque nuestro 1 TWe (unos 4-5 TW cinéticos) lo que hace que concluyamos que no importe mucho que los flujos sean por capas o no, aunque viniera lo que detraemos de arriba, hablaríamos de que en vez de 100TW deberíamos haber considerado 105TW, es decir, 1,05TWe de potencial, con este potencial deberíamos haber considerado en vez de 100TW o 105TW, 105,25TW. No sé si se intuye el problema de Zenon que parece que tienen algunos, al final no cambiaría nada sustancial. Y en cualquier caso, a falta de un modelo de circulación general aplicado a este caso, en nuestro artículo -que parece que los críticos se resisten a leer- se señalan que en estudios parecidos se apunta a justo lo contrario (lo del drag que explica muy bien Antonio), es decir, que si captas un porcentaje, el flujo disminuye aún más que en ese porcentaje, es decir, que si tratas de captar 5TW, lo harás de una fuente no de 100TW sino de algo menos, con lo que será aún más dificil llegar a eso.
    Otra cosa, nuestro artículo no es un modelo teórico al uso, es un cálculo, bien simple además.
    Otra cosa; en el artículo se discuten también los hipotéticos proyectos de cometas y aparatos de alta altura, para hacer un cálculo top-down y concluir que el potencial sería mucho menor de 1TW.
    Y por último, aunque parezca que sólo somos españoles los que defendemos este calculo top-down, el grupo aleman que se nos adelantó publicando que los bottom-up eólicos incumplen la ley de conservación de la energía, y otros investigadores no tecnooptimistas con las renovables, están de acuerdo con nuestro análisis. En el propio the oil drum, Tom Murphy, lo apoya explícitamente: http://www.theoildrum.com/node/8717 Como dice Antonio, nuestro artículo es un primer cálculo, habrá que hacer estudios pormenorizados porque bien pudiera ser 0,5TW o 5TW. Pero nuestro grupo no tiene capacidad, ni ganas, ni tiempo, para hacer modelos de circulacion general con estas ideas, entre otras cosas porque estamos convencidos de que la orquilla estará proxima a 1TW por la discusión que hace Antonio. Además cuando te convences de que la eólica no va a salvar a la civilización y ves que ha habido demasiadas falsas esperanzas y falta de rigor científico, pues te lanzas a ver qué se ha hecho con los estudios de potencial de biomasa, solar, etc., y ¡oh, qué ya no sorpresa! La mayoría son bottom-up, y la inmensa mayoría exageran. Lo de la biomasa y lo de las fuentes de energía marina (olas, mareas, OTEC) sencillamente es para un estudio sociológico de la comunidad “científica” (en la que me incluyo por cierto). Y es que en el fondo, a muchos nos ha supuesto un jarro de agua fría darnos cuenta de que las renovables no van a poder sustituir a las fósiles (releo mis charlas de hace 15-20 años y veo que yo era también un paladín de las renovables entonces), algunos se siguen resistiendo con uñas y dientes, pero con ello están perdiendo su objetividad científica.
    Salud

    1. Perdón —(y aclaro que sin cuestionar lo esencial de vuestras tesis)— pero afirmar que “…si captas un porcentaje, el flujo disminuye aún más que en ese porcentaje, es decir, que si tratas de captar 5TW, lo harás de una fuente no de 100TW sino de algo menos,…” ¿no es apostar por un igualmente harto improbable “bombeo” a la inversa? ¿Qué más da en qué o dónde se disipe, si al final habrá el mismo balance global, tanta energía entra en el sistema, tanta energía se disipa, independientemente de los procesos o del tipo de trabajo? ¿Qué fue lo que no entendí?

      Y es que intentar ser objetivos es, sin duda, un gran desafío. Saludos, y seguíd por esa línea, cuantos más frentes de lucha abramos contra el fundamentalismo tecnooptimista, eso que habremos ido ganando de cara a conseguir un futuro lo menos insensato posible.

      forrest gump.

  16. Gracias, Carlos, por venir por aquí.

    Te me has adelantado, como ya sé cómo discute Alb estaba intentando trocear la discusión para evitar la circularidad de argumentos que se suele dar. Efectivamente, vuestro cálculo es eso, y no un modelo. Pero esperemos a ver qué dice nuestro levantino amigo…

  17. Carlos, tienes toda la razón.

    La ÚNICA solución para hacer frente al colapso energético, que no será si uno más de los colapsos de RECURSOS NO RENOVABLES, es detener de inmediato el CRECIMIENTO EXPONENCIAL del actual modelo económico.

    Lo cual significa que debemos modificar radicalmente las pautas de comportamiento del actual sistema económico (capitalismo o como le queráis llamar), y eso implica que debemos ser capaces de matar al DRAGÓN, como sea, antes de que el DRAGÓN nos devore a todos.

    Yo también creía, hasta hace muy poco, que la eólica nos podría salvar del colapso y realicé un estudio, del que he publiqué las principales conclusiones en CE, en el que creía demostrar que eso era posible. Dicho análisis no tenía en cuenta dos cuestiones fundamentales:

    PRIMERA – NO TENÍA EN CUENTA LOS LÍMITES DEL RECURSO VIENTO. Como tú, Carlos, con tus colaboradores, a los que saludo desde aquí, en especial a Margarita Mediavilla, has analizado.

    SEGUNDA – AUNQUE ESE LÍMITE NO FUESE 1 TWA, Y FUESEN 10 TWA, DARÍA IGUAL, PUES EL DRAGÓN DEL CRECIMIENTO ES SUPERVORAZ.

    CONCLUSIÓN: la ya expuesta más arriba…

    HAY QUE DAR CUENTA DEL DRAGÓN COMO SEA, Y CQC (“CAIGA QUIEN CAIGA”).

    Solidaridad, Salud y Salu2,

    AMADEUS

  18. NOTICION AL CANTO ¡¡

    Si ya hace tiempo que había sugerido la posibilidad de que el mediocre joven Albert Einstein (que no denotaba ninguna brillantez en su época de estudiante) pudiera haber copiado sus ideas cuando trabajó en la oficina de patentes, con este artículo memorable se acaba para siempre el mito, convertido en un plagiador y un invento del naciente “star system científico”.
    Para regocijo de las feministas (¿podrán más ellas o los sionistas en esta reivindicación de la Verdad?), el genio judío se aprovechó de las ideas de su brillante segunda mujer, la serbia Mileva, a la que incluso tuvo que darle el dinero del Nobel en base al contrato de divorcio que ambos firmaron. Prueba inequívoca de que no era él, el genio, ¡ SINO ELLA!.
    Por pura intuición y deducción, sabiendo que la tal Mileva era serbia, estoy por asegurar que en toda esta jugada aparecerá una relación entre ella y el también serbio Nicola Tesla, que acabará por clarificar la cuestión.

    http://www.rafapal.com/

    1. esto ya es de traca tío…. no ves que la gente habla de cosas serias?? Cuando te leo pienso que si los que son como vos abundan, el colapso es ya inevitable…..

  19. The Automatic Earth se hace eco de una noticia de que el precio del petróleo podría caer bruscamente.
    January 14 2012: Housing and Oil: Dark Inventory Rules
    http://theautomaticearth.blogspot.com/2012/01/january-14-2012-housing-and-oil-dark.html

    Un autor argumenta que es una burbuja financiera. Opinión que está en contra de lo que se sabe o supone de Arabia, de que necesitan petróleo por encima de 90-100 dólares barril para comprar paz social.
    Los argumentos parecen de peso, sin embargo.
    Ya se verá pronto !

  20. armando ya esta viendo las orejitas al lobo…jojojo… 🙂

    ¡¡ y yo que culpa tengo que el señor tesla fuera tan pizpireta ¡¡ xD

    aqui os estais saltando un dato…ejem…a colacion de lo que dice armando.. pq el oro vale lo que vale?? 1600 dolares onza?? pues por el monton de liquidez ” fantasma ” que hay en el mercado… pues el petroleo lo mismo…hay demasiado dinero ficticio en las computadoras y claro…sube la inflacion por culpa de ese dinero creado de la nada…

    esto es aparte del peak oil… es la herramienta que gasta la banca o gastaba hasta ahora para producir las crisis la falta o exceso de LIQUIDEZ… y eso ni antonio puede negarlooo…muhahaha ;D

  21. Se siente, pero no me podía resistir…

    Especial ayer de Intereconomía sobre las tensiones con Irán y la dependencia energética de Occidente.

    Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=bsMfmbQS17c

    Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=78pbiVhp484

    A los amantes de la objetividad que de la que suele hacer gala esta cadena, se recomienda, de la parte 2, a partir del minuto 6:45 (sobre la dependencia de España, con algunas afirmaciones bastante graciosas) y la sabia opinión del “pueblo”, a partir del minuto 10:15

    1. Tele 5 e Intereconomía provocan cáncer mental. El uso reiterado de Tele 5 e Intereconomía prodecue impotencia mental. Consumir Tele 5 e Intereconomía es perjudicial por su salud mental y la de los que están a su alrededor.

    2. “España es, después de Rusia, el mayor importador de crudo procedente de Irán” (6:17) Jajajaj!! Eso se me había pasado. !Viva el rigor!

      Bueno, Ferran, al menos son más graciosos que Pajares y Esteso.

  22. Un interesante debate sincero se ha generado en theoildrum, a raíz de la inclusión de un comentario con el video PEAK OIL IN MOVIES:

    http://translate.google.com/translate?sl=en&tl=es&js=n&prev=_t&hl=en&ie=UTF-8&layout=2&eotf=1&u=http%3A%2F%2Fwww.theoildrum.com%2Fnode%2F8847%2F864435

    Es destacable este video aportado por un comentarista, recolección de imágenes de tantos políticos hablando sobre el incremento del precio del petróleo:

    http://www.youtube.com/watch?v=tWZ_4EXeyaA

    Alguno otro comentarista cuenta como su hermano todavía sigue sin creerle, pero sobretodo me ha gustado el que cuenta como consiguió por fin convencer a su mujer. Ahora ella misma convencida, se ha vuelto hacia una vida “minimalista”:

    What a way to go. Life at the End of Empire

    1. Yo pensaba que era el momento de hacer un contundente documental de amplia vision en primer lugar. Sabíamos que la gente está muy poco informada y muy desinformada acerca de lo terrible de la situación. Pero fuimos ingenuos.

      No es que fueramos ingenuos acerca de la falta de conciencia. Fuimos ingenuos acerca de la falta de deseo de la conciencia. La gente realmente no quiere saber. Y un sorprendente número de personas lo reconocen.

      Creo que fue Upton Sinclair quien dijo que es más cierto lo que queremos creer: “Es difícil conseguir que un hombre entienda algo, cuando su empleo depende de que no lo entienda.” ¿Cuántos puestos de trabajo de personas, dependen de la NO comprensión de que el capitalismo es un muerto final, que el consumo es una locura, y que la tecnología es un engaño? No dependemos de los políticos, o la gente de negocios, o incluso académicos, para entender lo que está pasando en sus puestos de trabajo.

      Sienta tu camino hacia lo quieres ser y en llegar hasta allí. Enfoca hacia lo básico: agua, alimentos, energía no fósil. Ponga su atención en cómo puede usted ayudar a detener la destrucción, y empezar la curación.

      http://www.whatawaytogomovie.com/2011/12/horror-movies-and-other-things-i-dont-want-to-believe-are-true/

      Posdata: Logré encontrar subtitulos en español para “What a way to go”, pero bastante malos. Acabo de comprar esta pelicula original (que viene con subtitulos en Ingles) para intentar en cosa de un mes hacer un buena traducción.

    2. @Adrián. Gracias. Conocía este enlace (u otro) con subtítulos, pero no se por qué no me aperecen al activar CC. Quizás es la versión del explorer o Mozilla. Intentare bajarme la última version.

      @AMT. Perdona. No te sigo. ¿ comentaristas en un día ???

    3. AdrianR@: no he podido activar el subtitulado en la peli, como lo haces?

      AMT: tienes algún enlace con la peli Die Kommeden tage con subtítulos en castellano?

      gracias
      FOG

  23. Ya entramos en España en Economía de Guerra

    En la Comunidad Valenciana le quitan a los empleados públicos ¡el 25% de su sueldo!
    Seguramente un ensayo para luego implantarlo en otras Autonosuyas o a nivel nacional.
    En Alicante le quitan a los empleados del Ayuntamiento la paga extra, para pagar las limpiezas.
    Esto tan tremendo no se le ha dado la importancia que merece, piensen que es extraordinario quitarle la cuarta parte del salario al empleado.

    Estas medidas, propias de Socialismo de Guerra, arbitrarias y hasta probablemente ilegales nos muestran la desesperación ante la ruina causada por la corrupción, el despilfarro pero básicamente por el hundimiento total de la economía de la que fue la región más próspera de España, destruida fundamentalmente por la burbuja inmobiliaria.

    Aunque se hayan tomado para “equilibrar el presupuesto”, como es imposible y no pueden pagar las deudas contraídas ni las nuevas que generan estamos frente a una debacle.
    Uds piensen si les quitan de su sueldo -el que lo tenga…- la cuarta parte y además suben, han subido, impuestos locales, irpf, transporte, electricidad, combustibles, y un largo etc, supongo que la caída de standard de vida del afectado puede cifrarse en un 40%.
    Así que el Colapso no es una hipótesis o algo a futuro el Colapso está ya aquí, no es brusco sino por escalones, un escalón del -25%, otro escalón entre carestía, impuestos y tal, del -25%.
    Y la cosa no quedará aquí.

  24. En febrero de 2010 tuvo lugar en las instalaciones de NOAA en Boulder, Colorado, un simulacro atlántico conjunto de tormenta solar extrema entre NASA y Comisión Europea, para testar cuáles serían las capacidades de gestión del fenómeno.

    “1-Posible agotamiento de las reservas diesel de emergencia de las centrales nucleares, en el supuesto de que el propio EMP no haya generado ya otros incidentes por afectación de transformadores o sistemas, como se constató tras las tormenta solar de Quebec.
    Posiblemente los reactores nucleares no podrían seguir refrigerando las varias semanas que siguen siendo necesarias tras un apagado de emergencia. Como ha sido hecho público sus reservas diesel actuales no superan las 48 horas, tampoco se cuenta con los suministros básicos cotidianos que precisarán esas personas que queden operando las centrales durante todas esas posibles semanas de fallo de comunicaciones e incertidumbre.”

    O sea que tendremos unas 400 fukushimas en el mundo.

    http://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/2012-01-13/asi-sera-la-tormenta-solar-catastrofica/2012011313060300464.html

    1. Un aporte muy valioso. Aunque la probabilidad de un extremo EMP sea baja de ocurrir ese problema con las centrales nucleares, incluso si queremos confiar en que las centrales en EEUU, Canadá, Francia y Europa respondan adecuadamente, Chernobyl por ejemplo todavía está funcionando y no fue ejemplo de nuclear bien llevada. Hoy además no se contaría, me temo, con la heroica acción de los liquidadores de Chernobyl y menos en tantos lados al mismo tiempo.
      Temible. Todo lo que puede pasar, pasa, antes o después.

  25. buenos dias por la mañana… 🙂

    pero que pesimistas os veo… si la burbuja verde la tenemos delante ya… ¬_¬ es mas¡ estoy pensando que si no estan desarrollando la burbuja es por lo de IRAN… mira si los gringos tienen negocion con la guerra de los… en fin ¬_¬…

    y la evidencia de todo es el precio del oro y del petroleo…tendrian que estar subiendo y estan estancaos… el mercado es mu listo..y lo ve venir… 🙂

    1. El mercado es muy listo, y tú muy tonto. La caída de precios por la caída de la actividad económica es algo que se explica en este blog desde el día 1. Ah, claro, que tú no lees.

  26. COMENTARIO AL MARGEN:
    resulta un tanto agotador este sistema de comentarios con respuestas porque no se puede seguir secuencialmente por fechas los comentarios sin que hay que volver cada vez atrás por si hay respuestas y/o réplicas en comentarios anteriores.
    me resultaba mas ágil el sistema anterior.
    saludos
    FOG

  27. Qué os parece esto como solución local? “”Un nuevo invento que “escurre” las nubes podría aliviar el problema de escasez de agua. Los captadores de niebla permiten recoger hasta 35 veces más agua que la que deja la propia lluvia””

    http://www.lavanguardia.com/vida/20120115/54244955506/escurre-nubes-aliviar-problema-escasez-agua.html

    aquí van uno vídeo
    http://www.youtube.com/watch?v=mLfwBA-_BS8

    Sé que la idea no es nueva, pero unos canarios han diseñado modelos nuevos y querría saber vuestra opinión….

    1. Lo que me parece de traca es lo siguiente:

      “”El principal inconveniente de los captadores NRP 3.0 es que la cantidad de agua que recogen puede no resultar demasiada en comparación con la que se genera en una desaladora.””

      Ya, pero puestos a comparar, uno es renovable y no necesita ni una sola toma de electricidad y el otro es una “solución visionaria” propia de estos tiempos de abundancia energética.

      Luego se ha de reconocer que el párrafo sigue con lo siguiente:

      “”Sin embargo, es el sistema ideal para aquellos pequeños núcleos de población aislados que podrían autoabastecerse de los que se recogiera mediante los captadores. Para la instalación de los captadores, cuyo precio varía entre los 500 y 800 euros, sólo se necesita que la superficie donde se vaya a instalar esté orientada y tenga influencia en la niebla.””

      También se podría aprovechar la energía potencial del agua para generar algo de electricidad local? O esto ya sería rizar el rizo?

    2. En la isla se generan actualmente unos 65.280 m3 diarios de agua desalada (compáralo con “capaz de recoger entre 20 y 140 litros de agua”)

      http://www.iagua.es/2008/07/canarias-cuenta-con-unas-330-desaladoras-291-de-ellas-por-osmosis-inversa

      Mas info sobre los proyectos “captura niebla canarios”.

      http://www.rinconesdelatlantico.com/num4/27_disdera.html

      http://www.fundacionglobalnature.org/proyectos/nuevas_tecnologias/interreg_canarias.htm#tecnica

      Respecto a lo de “aprovechar” ese agua para proporcionar energía extra, mírate el final de este artículo, y verás que no merece la pena.

      http://renovablessinlimites.blogspot.com/2008/12/sol-agua.html

  28. Mis comentarios a algunos comentarios que he visto. Lamento no haber podido entrar antes. Se acabó Internet Explorer para mi.

    Alb dijo: La hipótesis principal del articulo de Carlos Castro, es que el viento se ve afectado por la instalación de aerogeneradores. Tanto, que existe un limite maximo de 1TW

    Respuesta: no es verdad, como luego ha tenido que confirmar el propio Carlos de Castro, pero en fin, si lo dice Alb…. A mi juicio, el artículo de de Castro et al lo que trata de demostrar es que hay un límite, no que si se ocupa el límite haya perturbaciones de los vientos captados, algo evidente, por otra parte.

    Sobre si el efecto de los aerogeneradores es perceptible o no, la respuesta es elemental: lo vamos a saber muy pronto, si es que todavía no lo sabemos porque no lo queremos saber. El director Técnico de la Agrupación Empresarial Eólica (AEE), Alberto Ceña, nada sospechoso de ser antieólico, acaba de confirmar que en 2011 se ha generado en España un 10% (DIEZ POR CIENTO) menos energía a igualdad de potencia instalada. Al menos, este hombre confiesa no saber exactamente qué está pasando y no se atreve a pontificar, como hace Alb negando cualquier tipo de influencia, que las esperanzas de promotores y diseñadores, que habían hecho sus proyectos confiando en las medidas de anemómetros de muchos años en el sentido de no esperar variaciones interanuales de más allá de un +/- 5%, sean ahora de un 10%. Por supuesto, se le puede echar la culpa al maestro armero de que los promotores se hayan dado un tiro en el pie con sus pronósticos de generación a 25 años, al menos en 2011 y desde luego, siempre se puede seguir negando la mayor.

    Las preguntas retóricas y sofistas que he seguido viendo de Alb son penosas: si instalo un molino de 1 kW en el tejado de mi casa, por supuesto que cambio la velocidad del viento de la estela que va detrás. Si instalo 100 MW en un parque, por supuesto que provoco cambios de velocidad de viento en áreas mayores; seguramente es por eso por lo que los constructores evitan colocar los aerogeneradores a menos distancia de una altura en fila y cinco alturas en columnas. Y si coloco 1 TW de aerogeneradores operativos, pues con absoluta seguridad estoy variando velocidades y comportamientos en áreas mucho mayores. Y si pudiese colocar 100 TW, considerando que todos los vientos del planeta son unos 1.200 TW pues casi con seguridad que la cago, porque se trata de la cuenta de la vieja, no de sofismas, n de retorcimientos teóricos y escapistas-

    1. AMT acaba de responder lo contrario.

      “No es verosímil que se modifique mucho a escala global, posiblemente sí a escala local, pero en todo caso eso no afecta a la disipación. En todo caso, a los efectos de saber si el límite de de Castro et al se aplica es irrelevante.”

    2. Como siempre, retorciendo el argumento hasta convertirlo en excremento. Si esa cita hecha fuera de contexto, responde a la pregunta de si instalar 1 TW modificaría la velocidad del viento en general, dado que hay 1.200 TW la respuesta más lógica es decir que 1 TW puede cambiar, según la cuenta de la vieja 1/1.200, lo cual puede ser efectivamente mucho a escala local y quizá no mucho a escala global; el realidad, sería 1/1.200. Exactamente lo que yo había dicho antes y no lo contrario.

      Pero lo que te está diciendo principalmente, y has escabullido como suele ser habitual, es que habías metido la pata cuando dijiste que el propósito de de Castro era decir que los molinos afectan al viento (que sin duda lo alteran en determiandos supuestos dedespliegue), sino que es que no podemos meter más de ese 1 TW por problemas físicos y tecnológicos. Ese es el título del artículo.

      Que variar las rutas e interceptar 1/1.200 de todos los vientos dle planeta puede tgener consecuencias graves, eso sí lo digo yo, como lo diría de cambiar o modificar 1/1.200 de todos los cauces de los rios (en realidad ya hemos cambiando más que eso, aunque aquí nadie se da cuenta de nada) o como cambiar 1/1.200 de la composición del aire, o como interceptar 1/1.200 de los rayos solares que inciden sobre los continentes. Esas cosas no se hacen sin efectos y elquqe no lo quiera ver, que no lo vea.

    3. Pero si usando la poca energía que nos dan los combustibles fósiles, que comparada con los cientos de terawatios que nos da el sol hemos cambiado el clima tanto, quitando 1 TW de la atmosfera, aunque aún queden otros 1199 TW, también podríamos hacerlo.

    4. 🙂

      Si la variación en la composición de la atmósfera hubiera sido el incremento o la disminución de 200ppm de nitrógeno, el cambio habría sido irrelevante. Por lo tanto, salvo que se demuestre que justo los vientos que se pretenden aprovechar son tan claves como lo es el dióxido de carbono para el clima en la Tierra, la comparación es inadecuada, es un argumento incorrecto, y debe de ser desechado en pro de la credibilidad de las argumentaciones que utilizamos que sí que son correctas, o si no, se nos tildará de manipulador@s o demagog@s, y ni sabremos qué responder.

  29. No se alguien leerá esto,pero muchas de los temas que se comentan en este blog ya se hablaban hace 8 años en crisisenergetica.org,la seccion VISIONES DEL FUTURO es la mejor,si ustedes entran y revisan las cosas que se comentaban hace años se da cuenta que se sigue discutiendo lo mismo que hoy en día.

    1. Lo mismo no.
      Sólo compara el precio del litro de gasoil de hace 8 años con el de ahora mismo. Y compara la situación social de hace 8 años con la de ahora.
      Ya en los años 70, cuando yo era niño, algún profesor nos contó en el cole que el petróleo se iba a “acabar” (eso es lo que yo entendí con mi mentalidad infantil) en el año 2000, y creo que no erraban mucho:
      A la vista de lo que está pasando… ¿crees que se dan vueltas y vueltas a los mismos argumentos y no ocurre nada?

      Un cordial saludo

    1. Uno de los peores artículos que has escrito, con varios errores de concepto bastante graves, y encima no has entendido el artículo de de Castro et al. Sinceramente, no entiendo cómo vas tan sobrado.

      Salu2.

    2. Me parece una falta de respeto al autor del blog que se le desvíe al blog de un lector para forzar su lectura. Propio más bien de un troll desesperado por adquirir cuota de lectores en su propio despojo, que por razonar en el terreno donde se han propuesto las ideas. Creo que esto es bastante sencillo de entender ¿verdad?

    3. A mí lo que me parece una falta de respeto es lo que ha escrito usted, señor Prieto. Poner un enlace sobre un post muy relacionado con el tema que aquí se está hablando, no me parece ni una falta de respeto a Antonio, ni a ninguno de los lectores (sin entrar a valorar si el post destino está más o menos acertado, ya que se trata de una opinión más). Y no veo por qué Alb querría “adquirir cuota de lectores” dado que ni su blog tiene publicidad ni creo que gane nada en particular escribiéndolo.

      Por mi parte, entiendo que todo lo que se tenga que decir sobre el tema, más o menos acertado, entra dentro del debate, y si lo que Alb quería comentar es demasiado largo como para exponerlo en un único comentario, no veo problema en que escriba un post en su blog y lo enlace aquí como un tema relacionado.

      Y la descripción de “troll desesperado” le pega mucho más a su comentario que al de Alb.

    4. Jesús, Alb tiene una trayectoria tanto en este blog como, bastante más larga, en Crisis Energética, y tampoco puede ser ignorada. Tiene una constatada tendencia a escabullirse de los debates cuando siente que los está perdiendo, y a ser bastante descalificatorio cuando se cree en una posición de fuerza. Respecto a si actúa “a remolque” de este blog, en el último año o así en varias ocasiones (unas cuatro, yo diría) sus posts han sido réplicas a posts de este blog. Curiosamente no ha sido un debate entre blogs, como se suelen entender, sino más bien ejercicios de descalificación, a veces sumaria, de lo que aquí se dice. Por otro lado, tiene varios posts cuyo único objeto es denigrar a Pedro personalmente, así que es comprensible que Pedro no le profese precisamente simpatía.

      Salu2.

  30. ESPAÑA: SUBASTAS HIPOTECARIAS EXTRAJUDICIALES EN NOTARIAS POR 1 EURO

    Parece que el desfalco contra la población civil en esta ya tan flagrante FALSA DEMOCRACIA que padece España no tiene límites. Estas sanguijuelas sin escrúpulos llamadas Entidades Financieras, así como todas aquellas personas que, al amparo de la ley, colaboran con ellas, están llegando a extremos de ruindad y bajeza sin parangón. No sólo están echando a la calle por la fuerza y con violencia policial a familias enteras con niños, sino que, además están encontrando las maneras de hacerlo rápido y extrajudicialmente, para saltarse la lentitud de la justicia y quedarse con la vivienda por una cantidad económica irrisoria. Eso sí, con la mezquina complicidad de algunas otras sanguijuelas escondidas tras el título legal de Notarías. No se pierdan el programa de radio grabado en una notaría de Sevilla evidenciando estos hechos.

    http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2012/01/16/espana-subastas-hipotecarias-extrajudiciales-en-notarias-por-1-euro/

  31. España, en guerra consigo misma: La Generalitat ordena a los médicos que desatiendan a los pacientes si éstos no hablan en catalán salvo que sean extranjeros…

    Asimismo, el personal “siempre hablará en catalán, independientemente de la lengua que utilice su interlocutor”. “En caso de que el paciente no entienda el catalán, el facultativo deberá seguir hablando en catalán aunque observe “cierta dificultad de comprensión”.

    En caso de que el paciente siga sin entender una palabra de lo que dice el médico, el facultativo deberá echar mano de su “lenguaje no verbal” y “del material gráfico del que disponga”.

    http://www.alertadigital.com/2012/01/16/ciu-ordena-a-los-medicos-a-que-desatiendan-a-los-pacientes-si-estos-no-hablan-en-catalan/

    O_o

  32. Supongo que te lo has leído y qua hablas desde el sarcasmo….

    “”La vida económica de estos indios se fundaba principalmente en la agricultura y accesoriamente en la caza, la pesca y la recolección. Un mismo huerto era utilizado de cuatro a seis años consecutivos. Después se le abandonaba a causa del agotamiento del suelo, o más posible de la invasión del espacio despejado por una vegetación parasitaria difícil de eliminar. El trabajo mayor, efectuado por los hombres, consistía en desbrozar la superficie necesaria con hacha de piedra y fuego. Esta tarea, realizada el final de la estación de las lluvias, movilizaba a los hombres durante uno o dos meses. Casi todo el resto del proceso agrícola- plantar, desyerbar, cosechar- estaba a cargo de las mujeres, de acuerdo con la división sexual de trabajo.””

    1. Casi ninguna parte del mundo tiene la productividad del Amazonas
    2. Dos meses al año quitando las hierbas y árboles, porque el huerto lo cuidan las chicas, menudo avance, menudo decrecimiento…..

  33. “”Nómadas del desierto de Kalahari o de agricultores sedentarios amerindios, las cifras obtenidas revelan una repartición media del tiempo cotidiano de trabajo inferior a cuatro horas por día.””

    claro, grupos humanos que llevan milenios viviendo sin “la magia del petroleo”, sin superpoblación y con el hábitat intacto. Casi casi el caso de Europa, EEUU o Japón….

    1. En la película que enlazo más arriba citan como el inicio de nuestros problemas hace 10000 años con el comienzo de la agricultura.

      Respecto a la superpoblación y al hábitat depredado… bueno, en todo caso la película también termina diciendo que no hay final feliz.

      Pero si hay final feliz según la teoría de Olduvai, que afirma que dentro de 1000 años volveremos a ser una sociedad de nómadas cazadores y recolectores.
      Ahora sí estoy siendo sarcástico.

  34. Respecto al punto 2, lee más abajo:
    “En cuanto al resto del tiempo, ellos lo dedicaban a ocupaciones que experimentaban no como esfuerzo sino como placer: caza, pesca, fiestas y bebida; en satisfacer, por último, su apasionado gusto por la guerra.”

    O sea que mientras las mujeres cuidaban el huerto, los hombres cazaban y pescaban. Me parece una división equitativa del trabajo.

  35. Los captadores de agua.
    Pienso que pueden tener sentido en las islas, pero en otras partes, si fueran muy numerosos pasaría que secaran el aire, algo parecido a lo que se comenta de los eólicos.
    Supongamos que los pusieran en la Costa del Perú -y de hecho creo que empezaron ahí- si secan la atmósfera luego no llovería en el interior del continente, cuando las nubes chocan contra los Andes es cuando condensan y llueve.
    Admito que mi objeción es un poco rebuscada, pero es el tipo de solución tecnológica que causa nuevos problemas.

    En islas desérticas como Cabo Verde o Las Canarias no veo inconveniente porque por su mismo tamaño limitado sólo pueden captar una cantidad limitada de agua atmosférica.

    Contrariamente a lo que se puede pensar el aire del desierto contiene más agua que en latitudes del Norte, no llueve porque no alcanza el punto de condensación. Quizás puede ser un principio de solución para Arabia Saudita y ojalá los inventores se lo vendan con provecho. Claro, de usarlo para cultivos, mala barraka, yo lo limitaría a renovar la ecología local irrigando árboles para ir cambiando el clima -un geoforming, en un paisaje tan áspero que parece el planeta Arrakis/DUNE- pero me temo que las autoridades de cualquier país más bien lo usen para alimentar a la gente con pan, o sea, peor que antes.

  36. Como parece que Alb tiene ciertas dificultades para distinguir entre energía (cinética) del viento y potencia disipada, y como creo que la discusión puede ser útil a otros lectores, he escrito esta explicación más casera para diferenciar ambos conceptos.

    Imagínese una taza llena de un líquido, y que remueve la taza con la cabeza de una cucharilla a una velocidad suficiente (un par de vueltas por segundo debería bastar). Este movimiento es el forzamiento a gran escala del fluido, es una contínua inyección de energía por unidad de tiempo, esto es, la potencia de entrada. En nuestro planeta ese forzamiento es el del Sol, que calienta la superficie de la Tierra y con ella el aire que tiene justamente encima, éste asciende y así se generan los vientos.

    Si partimos del reposo, este movimiento de la cucharilla generará remolinos de todos los tamaños y también en el seno del fluido. Progresivamente todo el fluido de la taza se verá afectado por el movimiento en su superficie. Llegará un momento en que el fluido se moverá lo suficientemente rápido como para que la fricción del líquido con las paredes de la taza y en última instancia la fricción a escala molecular sea capaz de disipar toda la potencia de entrada, convirtiéndola en calor (si han hecho alguna vez la experiencia, si se agita vigorosamente una botella de agua ésta se calienta ligeramente). Este calor se devuelve a la atmósfera en el caso de nuestra taza, y en el caso de la Tierra genera una radiación de infrarrojo que sale al espacio, hasta alcanzar el equilibrio térmico además del mecánico. No hace falta hacer ningún cálculo para saber cuánta es la energía disipada una vez que hemos llegado a este equilibrio: es exactamente igual que la potencia de entrada (sólo que de signo negativo). En tanto que no se equilibren estas dos potencias, de entrada y disipada, el fluido va cada vez más rápido; pero siempre llega un momento en que va tan rápido que la fricción (que crece rápidamente con la velocidad) consigue disipar lo suficiente.

    No existe una relación simple entre la velocidad del liquido en la taza y la potencia disipada, puesto que depende de cómo sea de eficaz el fluido disipando la potencia de entrada; por ejemplo, un liquido más viscoso se moverá más lento que uno más fluido, porque el primero tiene más rozamiento y disipará antes la potencia de entrada. Para el mismo fluido, las condiciones de contorno (la taza) cambian también la disipación. En una taza más alta (recuerden que sólo metemos la cabeza de la cucharilla, luego la potencia de entrada es la misma) se necesita transmitir movimiento a más fluido y por tanto la energía cinética total será mayor que en una taza más plana, donde los efectos de fricción de las paredes se notarán antes. Por último, no es igual si las paredes de la taza son lisas que si son rugosas: las últimas tienen mayor rozamiento y harán que la energía se disipe antes, con lo que el movimiento del fluido será más lento.

    1. Volviendo al tema del post y de la discusión con Alb, lo que se ha comentado hoy es precisamente lo que nos ilustra el ejemplo de la taza: la disipación siempre es la misma, por más rozamiento que pongamos en las paredes, y eso es así porque la disipación iguala a la potencia de entrada (el forzamiento a gran escala). Podemos cambiar la velocidad de los vientos si modificamos de manera brutal el rozamiento, pero no modificaremos la energía que se disipa (¿ves, Alb, como no había contradicción entre Pedro y yo?).

      Un aerogenerador es, a efectos del viento, una fuente de rozamiento. Por tanto, aunque tupiéramos la superficie de la Tierra de los aerogeneradores (y creásemos grandes desequilibrios) nunca podríamos sacar más potencia que la de la capa accessible, la de 200 m. Es decir, nunca podríamos sacar más de 100 Tw. Mi post iba de eso: que, contrariamente a lo que opinaban en The Oil Drum y Alb, no se puede conseguir que la potencia disipada en los primeros 200 metros sea significativamente diferente de 100 Tw (aunque, como se comenta en el post, esto se debe confirmar con un modelo numérico).

      Partiendo de ese número, de la potencia que se disipa en los primeros 200 metros, de Castro et al imponen las limitaciones que hay en el acceso a las ubicaciones, a la conversión, a su valor económico, etc. La conclusión es que atendiendo a esos factores se puede extraer el 1% de lo que se disipe en la capa de 200 metros (es decir, el producto f2 hasta f6 da 0.01). Por tanto, el potencial eólico máximo de la Tierra, atendiendo a las restricciones físicas (potencia disipada), logísticas y económicas es 1 Tw. Esa cantidad, 1 Tw es pequeña comparada con la potencia disipada en los primeros 200 metros (100 Tw) y aún más con la potencia disipada en toda la atmósfera (1.200 Tw), así que el efecto de hacer una tal instalación será seguramente pequeño a escala global. Por tanto, la limitación de de Castro et al no es debido al efecto sombra (a escala global; a escala local eso siempre es un problema) sino que logísitica y económicamente sólo se puede sacar el 1% de lo que haya, y sólo hay 100 Tw en la zona accesible.

      Creo que Alb está entrando en cortocircuito, porque un cálculo tan simple y elemental pero demoledor en sus conclusiones casa mal con sus expectativas. A eso se le conoce como disonancia cognitiva. Con un poco de paciencia lo superará.

      Salu2

    2. Hagamos un pequeño experimento mental

      Construimos 20 millones de aerogeneradores de 1MW cada uno y los instalamos emplazamientos con un numero de horas de operación suficientes para ser rentables economicamente.

      ¿Tenemos sitio para instalar estos 20 millones de aerogeneradores?

      Según los diversos estudios recopilados por Castro en la tabla 1, parece que si hay emplazamientos suficientes para instalar todos estas millones de molinos. Y que yo sepa, nadie ha rebatido estos artículos.

      Una vez que tenemos todos estos aerogeneradores instalados..medimos la potencia electrica que genera cada uno, y las sumamos todas.

      ¿Cuanta potencia generaran estos 20 millones de aerogeneradores?

      ¿Generarían los aproximadamente 5TW que “a priori” deberían generar?

      En caso de que generasen menos de lo esperado ¿Cual seria el motivo?

    3. Siguiendo con tu manera habitual de discutir, abandonas los argumentos a media discusión, sin que se sepa si aceptas los de los otros y reconoces que te equivocabas. Tal manera de discutir es profundamente deshonesta: yo cuando veo que me estoy equivocando lo reconozco, y si no defiendo, mejorando mis argumentos, mi posición. Lo cual demuestra que no tienes intención de hacer una discusión honesta en la que todos podamos aprender (incluidos tu y yo) sino que sólo buscas que se te dé incondicionalmente la razón. Lo cual, como digo, es intelectualmente deshonesto.

      Con respecto a tu ejercicio mental, la respuesta es obvia leyendo el resumen del artículo de de Castro et al., por ejemplo, el de Crisis Energética. Veamos:

      Tenemos 6 factores que modulan la potencia total disipada en la atmósfera, P0; P0=los famosos 1.200 Tw totales.

      – La fracción de potencia disipada en los primeros 200 metros. f1=0,08
      – Fracción de zonas del planeta accesibles. f2=0,2
      – Espaciado mínimo de los aerogeneradores. f3=0,3
      – Zonas eólicas de nivel 3 o más. f4=0,5
      – Fracción de velocidades aprovechables. f5=0,75 (asumiendo mejoras futuras)
      – Eficiencia en la conversión mecánica a electricidad. f6=0,5 (asumiendo mejoras futuras)

      La potencia máxima técnica aprovechable es f6*f5*f4*f3*f2*f1*P0 = 1 Tw

      Todo el post y la discusión de los comentarios sirve para que no discutamos ya más sobre la primera parte, la potencia disipada en los primeros 200 m: P1=f1*P0= 100 Tw (a expensas de que un modelo numérico nos diga que podemos incrementar un poco este factor).

      Los factores f5 y f6 no tienen que ver con poner más o menos aerogeneradores, sino con lo que puede aprovechar cada aerogenerador (y encima se asume que serán mejores de lo que son ahora). Por tanto nos queda Pinicial=f6*f5*P1=37,5 Tw.

      Nos quedan los factores f2, f3 y f4, que son los únicos que tienen que ver con poner más aerogeneradores. Veamos.

      + Aumentar f2: Hoy por hoy imposible, no tenemos tecnología para hacer eso. Por tanto tenemos Ppost2=f2*Pinicial=7,5 Tw; ya sólo nos quedan 7,5 Tw. Por supuesto que en un experimento mental podemos pensar que ponemos molinillos en alta mar y lo que te dé la gana; también podemos pensar que un ovni nos trae unubtenium.
      – Aumentar f3: Es decir, reducir el espacio entre aerogeneradores. Por el efecto estela haríamos caer radicalmente el factor de carga; incluso, si empaquetamos mucho los aerogeneradores, por lo discutido en el post el factor de carga caería a cero. Puede haber un pequeño margen para la mejora aquí, pero no creo que sea más de un pequeño porcentaje. Por tanto, Ppost3=f3*Ppost2=2,25 Tw (con el posible pequeño porcentaje comentado).
      – Aumentar f4: Es la única cosa que podrías hacer con sentido: poner aerogeneradores en todos los sitios posibles. Podrías llegar a producir los 2,25 Tw del apartado anterior. Eso sí, de ellos 1,25 serían antieconómicos, lo cual es indicio de baja TRE, eventualmente menor de 1. Es decir, de ese 1,25 Tw extra que has ganado en la generación en realidad estás perdiendo energía cuando consideras toda la vida útil. Un negocio redondo.

      Eso sí, no espero que lo entiendas, porque se te ha explicado ya cuatro veces y continuas ofuscado con tonterías.

    4. Quizás si en lugar de intentar explicarlo, intentaras entenderlo te darías cuenta de que ese limite no existe y que la metodología no funciona.

      No hace falta que repitas lo que dice el articulo, ya lo he leído… y aunque te sorprenda, lo he entendido. Así que no necesitas explicarlo una y otra vez.

      Lo que deberías plantearte, es porque si podemos instalar 20 TW de aerogeneradores de manera económica rentable, solo podemos obtener 1TW de electricidad.

    5. Acabas de no decir nada. No, no has entendido el artículo (por ejemplo no sabes distinguir energía cinética de potencia disipada, como has demostrado varias veces más arriba). En tu “experimento mental” asumes un factor de carga constante, imposible si incrementas f3, o una TRE constante, imposible si aumentas f4, que al final son los únicos factores sobre los que puedes actuar.

      No sabes cómo demostrar lo que pretendes pero sabes dónde quieres llegar; si lo supieras lo dirías en vez de ser tan diletante y pseudo-enigmático (por cierto que hace poco acusabas a Rafa de eso mismo). Suerte saltando el foso.

      Salu2.

    6. Lo intentare de otro forma:
      – P0=los famosos 1.200 Tw totales.
      – La fracción de potencia disipada en los primeros 200 metros. f1=0,08
      – Fracción de zonas del planeta accesibles. f2=0,2
      – Espaciado mínimo de los aerogeneradores. f3=0,3
      – Zonas eólicas de nivel 3 o más. f4=0,5
      – Fracción de velocidades aprovechables. f5=0,75 (asumiendo mejoras futuras)
      – Eficiencia en la conversión mecánica a electricidad. f6=0,5 (asumiendo mejoras futuras)

      La potencia máxima técnica aprovechable es f6*f5*f4*f3*f2*f1*P0 = 1 Tw

      Es decir,que para poder llegar a generar 1TW de electricidad, seria necesario, llenar un 10% de la superficie total del planeta (f2·f4=0,1)con aerogeneradores de 200m de altura con la separación mínima entre ellos(f3=0,3) y mas eficientes que los actuales y capaces de captar vientos que los actuales(f5 y f6)

      ¿Te has preguntado de cuantos aerogeneradores estamos hablando?

      En el articulo se explica que el valor de f3=0,3 se obtiene a partir del espaciamiento típico de los parques 4D x7D. y considera que el diámetro de las palas es de 100m… por lo tanto cada aerogenerador ocuparía una superficie de 400mx700m=0,28km2

      El planeta tiene una superficie de 500millones de km2, por lo tanto para llenar el 10% de su superficie con aerogeneradores se necesitarian…179Millones de aerogeneradores. Considerando que tienen una potencia de 6MW, la potencia total instalada seria de 1074TW.

      Es decir, que según los datos y razonamiento de este articulo, serian necesario instalar 179Millones de aerogeneradores con una potencia total de 1000TW para conseguir producir 1TW de potencia.

      ¿No ves ningún error en que sea necesario instalar 1074TW de aerogeneradores para que obtener 1TW de electricidad?

      Estos aerogeneradores estarían situados en campos eólicos de clase 3 o superior, pero solo producirían electricidad 8 horas al año.¿Por que motivo?

      ¿De verdad no ves nada raro en estos datos?¿No te has parado a pensar que tal vez haya algo que no encaja como es debido?

      No me inventado ningún dato.. solo he empleado los que da el articulo.

    7. Antonio.

      Antes que nada yo no se nada de física. Pero le doy algunas vueltas al problema y tengo algunas preguntas:

      1.- Y por qué las capas de la atmosfera las asumen como más o menos estables y consideran que la primera capa sólo disipa 100TW?

      No puede ser una forma de compensación la deformación de la capa (en términos de nivel de disipación) o que el esquema de diferenciación no sea del todo rígido y estable del modo que sea esta misma deformación la que compense la disipación aportada por los aerogeneradores?

      Es sólo una perspectiva que me ha surgido frente a la idea de la disipación producto de la fricción del ejemplo para legos (el recipiente), en ese caso la fricción se produce por efecto de la no deformación de las paredes del recipiente… pero se me ha ocurrido (y en esto no tengo idea realmente) que la diferenciación de las capas de la atmósfera puede ser cinética, por lo cual la estabilidad de la frontera permitiría deformaciones, lo que podría determinar que las capas superiores compensen, equilibrando el sistema.

      Asumo que lo anterior lo he escrito luego de lavar la loza (donde me ha surgido la duda frente a la rigidez de la distinción de capas de la atmósfera) y no he hecho nada para documentarme antes de escribir.

      Espero no caer en la categoría de cross…
      Gracias

    8. No, Gustavo, lo que dices tiene todo el sentido del mundo; la frontera de separación es efectivamente dinámica y por eso se necesita el modelo numérico, para conocer el tamaño de la deformación con exactitud y el posible cambio de la disipación local. Únicamente, como se comenta en el post, el efecto de estratificación es muy fuerte debido a la rápida rotación de la Tierra, lo que en la práctica impone un potencial vertical que tiende a limitar los movimientos en vertical y el tamaño de las deformaciones; pero en lugares de fuerte convección ese potencial se supera sin problemas. Por otro lado, los aerogeneradores pueden alterar el balance radiativo total, aumentando o disminuyendo, según, y eso puede hacer subir o bajar el presupuesto de 100 Tw de los 200 primeros metros. Todo lo cual debe ser estudiado en profundidad.

      Salu2.

    9. Gracias Antonio.

      Y sistémicamente no habrá una relación, remota me imagino, pero relación al fin, entre las fronteras de las capas de la atmósfera con la que se produce entre la primera capa de la atmósfera y los océanos…?

      Hay una diferencia sustancial de la densidad de los fuidos pero tengo la impresión que las olas se relacionan con los vientos generando deformaciones mutuas en las capas (una frontera dinámica: vi “la tormenta perfecta”), por lo cual una relación similar podría darse entre las capas de modo que un modelo aplicable a la relación “primera capa atmosfera-mar” podría evaluarse para explicar la relación entre las demás capas de la atmosfera y, eventualmente, que cobre sentido a lo que apunta Alb, es decir, hay más energía aprovechable si perturbamos el sistema de modo que, con ello, intervenimos las capas superiores.

      Es decir, la disposición de los aerogeneradores podría considerar un diseño que perturbe el sistema de forma tal que genere efectos en las capas superiores de modo que ese efecto permita tener más energía disponible. Por ejemplo, (y esto es sólo un ejemplo que se me ha ocurrido cuando escribo) si tenemos un sistema que capta energía de las olas del mar, podría haber condiciones de diseño que, asumiendo que ellas son perturbaciones de vientos, haga más propicio el desarrollo de las olas a partir de perturbar el viento que las produce.

      La tierra no es un sistema cerrado y disipa energía por lo cual no hay conservación entre las capas, es decir, pienso que se puede pensar en intervenir en términos de diseño de modo de aprovechar esta frontera relacional entre capas de fluidos.

      Perdona que me haya extendido, puede ser una estupidez lo que digo pero mi formación sistémica me dice que algo puede haber por ahí.

      Ahora perturbar el sistema siempre trae consecuencias inesperadas. Pero eso es una “externalidad”… jejeje (usamos la plata de los contribuyentes para arreglar el desastre).

      Suerte

  37. Gracias Antonio por divulgar “ciencia” a quienes somos más brutitos en esa materia (aunque seguramente nos fue mejor con las mujeres en la Facu !! 🙂

    Aún cuando en este caso Alb “patee fuera del arco”, su capacidad dialéctica a veces ayuda a que los temas se profundicen y aclaren y, a la larga, eso juega en beneficio de todos.

    Estupenda tu explicación pero, también es de valor el empecinamiento de Alb ya que nos permite recibir dosis adicionales de conocimiento.

    ===

    PD = Siendo de “derecho” y habiéndome dedicado exhaustivamente a las mujeres no puedo participar técnicamente de este debate AUNQUE, mi sentido común me dice que el llamado de atención de Castro et al es el correcto.

  38. Mis dos centavos:

    1) Esto de las nuevas “respuestas intercaladas” es muy útil -para responder- y, más ordenado para quien lee “luego” los temas (tiene todas las respuestas agrupadas).
    Pero, para los que vamos en el “día a día” del tema, se hace muy dificil estar revisando dónde se insertó una respuesta nueva (a veces valiosísima).

    Este nuevo mecanismo tiene sus cosas buenas pero, por lo señalado, tiene sus cosas malas. Al menos es para pensarlo un poco.

    ===

    2) Vuelvo a poner a votación la expulsión infamante y sin indemnización para el compañero Crosscountry. Se hace cansino ver todos los temas “sucios” con sus chorradas sin sentido.
    Por el contrario, un trabajo intenso y full time en SU PROPIO BLOG sin duda que aportará grandes cosas a la Humanidad y, creo que ese fundamento es el que mejor admite sustentar la expulsión solicitada.

    Ayudemos a Crosscountry a mejorar la Humanidad desde su blog !!

    🙂

    Sin acritud.

    1. jejeje… vivan las nuevas tecnologias… 🙂 menuda idea se me ha pasao por la cabeza para mi blog…pero claro dependera como siempre de las circunstancias…

      ” no vengo a traer paz sino espada ” 🙂 gracias dario¡¡

  39. Respecto al nuevo sistema de disposición de los comentarios, tiene las ventajas y desventajas que dice Darío, y no sólo eso: algunos usuarios, con versiones más antiguas de su navegador, no consiguen comentar. Se soluciona relativamente fácil (actualizando el navegador) pero no deja de ser otra pega. La cuestión es que no ha sido mi elección: es otra cacicada de Google (propietaria de blogger), como lo de que las fechas de los comentarios salgan con horario americano de la costa oeste (que supongo que puedo cambiar pero aún no he encontrado el cómo).

    Salu2.

    1. como se mete un enlace en un comentario Martin V ???? sin que quede el httpbla bala bal… que quede así con letras de otro color?

    2. Hola Ferran, yo uso esta etiqueta
      ETIQUETA
      Copiala y luego la dirección que está entre comillas (http://xx…)la reemplazas por la dirección web del enlace que quieres poner, y donde dice TEXTO QUE SE LEE reemplazalo por lo que quieras que se vea en tu comentario
      Saludos

    3. Martin V ayer vi la película Die Kommenden Tage y es realmente interesante, pero el enlace que pusiste solo tiene 70 min. y la peli dura dos horas. Me he vuelto loco buscándola entera con subtitulos en inglés o español pero no he sabido encontrarla más que en alemán, idioma que no comprendo.
      ¿puedes echarme una mano?
      Mil gracias

    4. Hola jordi21, ahora se ha puesto la cosa muy complicada, el archivo que había subido lo han borrado y por lo que dices no estaba completo.
      Intentaré volver a subirlo y si es posible vuelvo a poner el enlace aqui.
      Saludos

    1. es lo que hize yo, gratis y en catalán, que es de agradecer para los que nustros abuelos nos diron esta lengua. Muchos menos problemas que con el interné esplore eseee….

    1. porque el roce hace el cariño y es buen chaval (o eso creo, si fuera por mi le hubira advertido2-3 veces y luego, al ser un ireductible de “la verdad”, me dedicaria a borrar todo comentario fuera de lugar (el 95% de veces….). AMT, que es demasiado bueno!

    2. Porque reduce la densidad y refresca, es un clear para el cerebro. Sería algo como “a ver que contesta la gente, que si TRE,blablabla,que si BAU,blalblala…¿que la sabana santa es una fuente inagotable de energia?..Eh…sigo a ver”

  40. En la entrada anterior mostraba que el limite dado por Castro resulta inconsistente con los resultados de la metodologia Bottom-up. En esta intentare explicar donde esta el error.
    El problema es que mezcla las dos metodologias, obteniendo un resultado erroneo.

    Creo que como mejor se ve es con el simil del rio.
    La metodología “Bottom-up”: Una bomba puede extraer 10litros/s y ocupa 1m de orilla. El rio tiene una longitud de 1000km, de los que 50km tienen las características adecuadas para instalar bombas…. por lo tanto se puede extraer 500m3/s

    La metodología “Top-Down” ;diria, el rio tiene un caudal total de 1000m3/s.

    Pero lo que hace Castro es decir: El rio tiene un caudal total de 1000m3/s, pero como solo el 5% de las orillas son accesibles, entonces solo se puede sacar 50m3/s.

    Esta aplicando en serie dos limitaciones de diferente naturaleza. Resulta irrelevante que solo el 5% de las orillas sea accesibles, se pueden instalar bombas suficientes para sacar 500m3/s

    La metodologia Top-down indica que la energía que disipa el viento en los primeros 200 metros es de 100TW. Lo que no tiene sentido es aplicar a esta metodología las limitaciones empleadas en la otra metodología.

    Que solo se pueda instalar aerogeneradores en el 10% de la superficie del planeta, no significa que solo puedas obtener el 10% de la potencia disipada por el viento.

    De la misma forma que tener acceso a un 5% de la orilla del rio, no significa que solo puedas sacar el 5% del agua del rio.

    La metodologia Bottom-up ha demostrado que existen suficientes emplazamientos eólicos para generar 5TW de electricidad. No tiene sentido aplicar de manera acumulativa el limite de energía del viento y el limite del espacio ocupado.

    El gran acierto del articulo de Carlos es plantear cual es la potencia disipada del viento… pero hay debería haberse quedado… al aplicar incorrectamente unos factores obtiene un resultado que carece de sentido.
    El articulo de Carlos demuestra que la metodología bottom-up es la mas adecuada, ya que es la que resulta mas limitante. La potencia del viento es de 100TW pero solo hay emplazamientos eólicos para instalar 5TW

    También demuestra que la cantidad de energía extraída del viento es considerable, lo que podría afectar al clima y merece la pena estudiarlo, en mas profundidad.

    1. Me alegra sobre todo una cosa: que por fin has dado con el tono para discutir el asunto, aunque utilizas con demasiada ligereza las palabras “error” y “erróneo”. Yo preferiría decir “incompleto” o “posiblemente erróneo” o “inexacto”. Cuestión de ser respetuoso con los demás.

      Efectivamente uno podría tener ocupada una fracción menor de la superficie y aprovecharse de un mayor potencial eólico, si se asume que hay una modificación del régimen general de vientos y éste va a nuestro favor. Una validación con un modelo numérico sería la mejor manera de comprobarlo, aunque a priori tal hipótesis parece poco verosímil porque el viento tiende a fluir por donde haya menos arrastre.

      Respecto a los números que das arriba, creo que has sobreestimado un poco el número de aerogeneradores necesarios para conseguir llegar al límite de Carlos de Castro et al. Asumes una potencia instalada de 21 Mw por kilómetro cuadrado, cuando para aerogeneradores más pequeños los números son dos o tres veces menores, y dudo que con los más grandes, debido a las separaciones necesarias, sean mucho mayores. Sin embargo, esto se compensaría con los idealizados hacia arriba factores f5 y f6.

      La cuestión que planteas sobre el número necesario de aerogeneradores es muy interesante. Tu asumes de la enorme desproporción entre potencia instalada (1 Pw) y potencia producida (1Tw) se debe a un error de cálculo en el método de Carlos de Castro et al, pero yo no veo tal error en ninguna parte; al contrario, me hace pensar que el potencial técnico es seguramente aún menor, porque tal despliegue de aerogeneradores es penoso. La única manera que tú ves de salvar este salto es que, en realidad, en ese 10% de la Tierra ocupado intensivamente con aerogeneradores se está generando más de 1Tw. Yo, por el contrario, pienso que ocupar el 10% de la Tierra tiene por fuerza que generar efectos climáticos a gran escala y en particular en determinadas zonas el efecto estela ha de ser muy fuerte. De Castro y colaboradores no entran a valorar cuál es el aprovechamiento en cada aerogenerador, sólo asumen un aprovechamiento máximo, ideal; en la práctica seguramente el rendimiento sólo será bueno en las fronteras de los campos de captación. Piensa que cuando pones un aerogenerador siempre deflectas una cierta cantidad de aire hacia arriba; muchos aerogeneradores y la corriente principal del viento fluirá por encima de tu precioso campo de aerogeneradores. Ahora le transmitiré tu cuestión a Carlos, a ver qué puede aportar él.

      Salu2.

    2. Coincido contigo de que el valor de 21MW/km2 es muy elevado. Por lo que he podido encontrar los valores típicos suelen estar entre 3 y 8MW/km2.

      Pero ese dato, no me lo he inventado yo. lo he extraído del articulo de Castro. En el calculo del valor f3, supone que los aerogeneradores tienen un espaciamiento de 7D x 4D, y de ahi calcula el facto f3=03.
      Si emplease un espaciamiento menos generoso y mas realista, obtendría un f3 menor(a grosso modo no creo que pasase de 0,1), lo que a su vez reduciría el limite eólico a 0,333TW

      Creo que f5 y f6, tambien estan sobre estimados. No veo realista que el rendimiento de f6 pase de 0,4 a 0,5. Ni que se puedan lograr un aumento significativo del aprovechamiento del viento.
      Esta sobreestimacion, no compensa la anterior, ya que las dos son por exceso, no por defecto.

      Es posible que simulaciones numéricas como las de Chien Wang, encuentre otros limites debido a los efectos climaticos generados por los aerogeneradores. Pero el articulo da Castro no abarca esta cuestión, por lo cual no se puede utilizar para explicar la discrepancia de los datos.

      De la misma forma, no creo que haya cobre suficiente para construir 179Millones de aerogeneradores… pero eso tampoco explica la discrepanca entre los datos, ya que Castro no ha supuesto que existan limitaciones materiales.

      Quizas queda mas claro el asunto si lo analizamos en sentido contrario:

      Supongamos que hemos llegado al limite tecnico y económico de 1TW.¿Cuantos aerogeneradores hemos instalado?

      Con un factor de carga del 20%, tendríamos instalados 5TW de aerogeneradores. Es decir 1 millón de aerogeneradores con una potencia nominal de 5MW.

      Si distribuimos este millón de aerogeneradores, manteniendo la separación 4D x7D, ocuparían un área de 280.000km2. O dicho de otra forma… solo necesitaríamos ocupar el 0,06% de la superficie del planeta. Esto no encaja con los factores f2·f4 que suponían que era necesario ocupar el 10%.

      Los números no son consistentes. No es por un error de calculo, ni por una mala estimación de los factores, sino que es un error en la metodología empleada. No es correcto aplicar de manera acumulativa, los limites de la metodología bottom-Up al limite obtenido por la metodologia Top-down.

    3. En el punto 3.1.4 se especifica que se tienen en cuenta los emplazamientos eólicos de clase 3 o superior, que son los que considera que pueden ser económicamente rentables.

      El factor de carga actual esta en torno al 25%, pero si la eolica si los aerogeneradores se instalan en emplazamientos peores el factor de carga previsiblemente sera menor.

      Por otro lado el articulo considera que esos emplazamientos son economicamente rentables… por lo que el factor de carga no puede ser mucho mas bajo. Por lo tanto creo que esta bastante acotado.

      Ademas, mi razonamiento es poco sensible al factor de carga. Si utilizásemos un factor de carga del 40% o de 10%, obtendríamos que necesitamos 2,5TW o 10TW y por tanto un 0,03% ó 0,12% del la superficie del planeta.

      En todo caso muy lejos de ese 10%, que yo entiendo que dice el articulo que es necesario para poder generar 1TW.

  41. Alb, léete despacio por una vez el artículo y díme donde dice que se va a ocupar el 10% de la superficie del planeta. Cuando comprendas que no lo dice (más bien lo que dice inderectamente es que ocuparemos mucho menos) entonces comprenderás porqué todos tus últimos razonamientos son erróneos pues parten de una premisa errónea. Lo que dice el artículo en tu analogía con el río es que solo el 5% de la energía del río es interesante para poner bombas de agua, no que el 5% de las orillas sean accesibles. Es más, con tu analogía del río llegarías igualmente a confirmar que la metodología bottom-up es la errónea, porque terminarías extrayendo más agua con tus bombas que toda la que alimenta el río. Parecido error tienen Dubois et al 2008 (descargate el artículo y comprenderás a que burradas puede llegarse con la metodología bottom-up): estos estudiantes llegan a la conclusión que el potencial de olas accesible es de más de 3000TW -siguiendo la lógica bottom-up de forma impecable-, pero para su desgracia las olas disipan en todos los océanos unos 60TW.
    Por tus últimos comentarios, apuesto a que después de leer los dos artículos despacio y con la mente abierta te coonviertes en un defensor a ultranza de nuestros resultados.

  42. Carlos, entiendo que la metodologia Bottom-up puede dar resultados no realistas. Eso es lo que intentaba explicar con la analogía del rio. Se puede llegar a concluir que se puede sacar miles de veces mas agua que la que trae el rio.
    Pero en ocasiones es la metodología mas útil y correcta. ¿Cuanta agua del mas de podria extraer desde un pequeño islote? En este caso da igual cuanta agua contenga el oceano,estas limitado por el espacio para situar las bombas.

    La metodologia mas adecuada en cada caso es la que sea mas limitante y en el caso de la eolica, en numero de emplazamientos economicamente rentables(5TW) es mas limitante que la cantidad total de energia disipada(100TW). Por ese motivo la tecnologia bottom-up es mas adecuada en el caso de la eólica, que la top-down.
    Si mañana se demuestra que solo hay cobre suficiente para generar 3TW, entonces la metodologia mas correcta sera la que se base en los materiales y tecnologias disponibles. Y si pasado se demuestra que generando 2TW, se cambia de manera radical e insostenible el clima del planeta, este será el nuevo limite.

    ¿No es el 10%? Lo habre entendido mal.¿Que espacio y que cantidad de aerogeneradores es necesario para generar 1TW de electricidad?

    ¿Conoces la apuesta que mantuvieron Kelvin y Rayleigh?
    http://oldearth.wordpress.com/2009/03/16/la-edad-de-la-tierra-2-lord-kelvin-y-la-disipacion-de-calor/

    Yo estoy dispuesto a apostar 1€, a que antes de 6 meses reconoces que el articulo es erroneo. ¿Aceptas la apuesta?

    1. Alb, por el amor de Dios, Carlos te lo ha dicho claro, y yo fui tonto antes de no darme cuenta: las zonas de nivel 3 y superior no ocupan el 10% de la superficie de la tierra. Por eso el potencial eólico que contienen es de un 1 Tw.

      El comentario sobre el cobre es disgresivo: el artículo analiza lo que analiza, no dice que ése se el potencial práctico, sino que el potencial será inferior a 1Tw (a falta de conocer todos los otros condicionantes, el cobre incluido).

      No sé si Carlos tiene el dato preciso de la superficie ocupada, pero puedes estimarlo con tu aproximación de 21 Mw instalados/km^2. No será exacto, pero te dará una idea. En todo caso, ¿qué cambia tener ese número?

      No has de hacer apuestas, has de decir dónde está el error. Y te advierto que cometes el pecado que tantas veces has denunciado: has asumido desde el principio que el artículo es erróneo (porque no te gustan sus conclusiones, supongo) y no te mueves de ahí, aunque ahora te has quedad sin argumentos.

      La pelota está en tu tejado.

    2. Tienes razón… me he colado al multiplicar directamente los dos factores. La cosa es un poco mas complicada.

      Cito el articulo:
      “According to the study of “Archer and Jacobson (2005), approximately half of all the kinetic energies of the geographically accessible areas are in areas of class 3 or higher (more than 75% of the areas are of class 1 and 2, although they carry a lot less energy per km2). Using this estimation and considering that only locations of class 3 or higher would be used we have: f4=0,5”

      Que los parque eolicos de clase 3 o superior contengan la mitad de la energía de las áreas accesibles, no significa que ocupen la mitad del área accesible. Obviamente la densidad energetica no es constante.

      Bien..corregiré mi error
      Los parques eólicos clase 3 y superior, que contienen el 50% de la energía de las áreas accesibles, solamente ocupan el 25% de las mismas, ya que el 75% restante esta ocupado las clases 1 y 2.

      Por lo tanto solo seria necesario ocupar el 0,2*0,25 = 5% de la superficie de la tierra y no el 10% como erróneamente había dicho.

      Pero una vez corregido este error. Los números siguen sin cuadrar.

      Como dije antes, para generar 1TW de electricidad solo se necesita ocupar un 0,06% de la superficie de la tierra y no el 5%.

      Por lo que esta correción no resuelve la inconsistencia entre los datos.

      La pelota vuelve a tu tejado.

  43. Sr. Alb

    Dos cositas.

    Una – Los posts, artículos y demás dicen lo que dicen, no lo que un@ crea o quiera que digan o dejen de decir.

    Dos – Digo yo que la metodología correcta para determinar algo será la que se demuestre como correcta, no la que venga mejor o peor de cara a otros objetivos.

    Personalmente, le agradecería que dejara de tergiversar las cosas —(ahora mismo vuelve a la carga con un supuesto 5% de superficie total de la Tierra ocupado por molinos que nadie aquí ha mencionado ni defendido en momento alguno)—, por no haber de perder tiempo releyendo lo que un@ creyó haber leído bien y, efectivamente, había leído bien… ¡Ah!, vale, perdón, olvidaba que su objetivo es hacernos perder el tiempo y la paciencia a tod@s, usted perdone.

    forrest gump.
    .

  44. Alb. Primero reconoces que la metodología bottom-up viola el primer principio para luego aceptarla porque supongo da más potencia a tu querida eólica, para después decir que la mejor metodología es la más restrictiva. Tú mismo.
    Como físico yo me niego a utilizar una metodología intrínsecamente errónea. Como físico emplearé de entre las que no violen principios y leyes universales la más restrictiva. Cuando con una metodología -e.g. análisis de materiales, economía etc.- encontremos un límite inferior al físico-tecnológico pues tendremos que hacerle caso. Es decir, la tecnología top-down te da un límite tecnológico, el económico puede ser inferior. Además, puede ser que la economía supere el límite tecnológico (la economía es bastante irracional) si nos empeñamos en dismiuir los rendimientos de los parques y molinos y hacemos como los primeros ensayos que poníamos tantos molinos apretados que la Cp bajaba mucho, como la TRE y como el sentido económico del parque, pero se extraía más energía. En el artículo usamos un espaciamiento de 4Dx7D porque así se evita que el parque pierda eficiencias por encima del 2,5%. Además, suponemos (implícitamente) que un frente de viento se utiliza por un parque y luego se deja un espacio de varios kilómetros para dar tiempo a que su potencia se recupere para un siguiente parque. La razón es que un parque detrás de él tiende a hacer más turbulento el viento y a decrecer su energía y que ésta tarda en recuperarse unos kilómetros.
    Así tras un parque marino grande (digamos de 10 líneas) a nadie (por ahora) se le ocurre plantar otro (porque rendiría un 20-25% menos) y dudo que la empresa que primero plantó uno deje que le pongan otro delante (tragedia de los comunes). Este efecto multiplica por más de 10 tu “metodología” de necesidades de área. De nuevo aquí la que falla es la metodología bottom-up, que no tiene en cuenta esto que sí tiene en cuenta la industria eólica (no son tontos). De hecho, fíjate que uno puede tener un clase 6 en lo alto de un cerro y detrás del cerro (cuando no hay molinos) una enorme extensión de clase 3 (teóricamente explotable). Llenaremos el cerro, haremos que detrás del cerro los vientos sean de clase 2, y adiós a un área enorme.
    En la autovía de Granada-Almería tienes un ejemplo de ésto que te cuento. Durante más de 25 Km (con una anchura de 1 Km) hay unos cuantos parques eólicos, aprovechando un valle por el que circulan buenos vientos. Los parques se espacian al igual que los molinos dentro de un parque, no trata nadie de ocupar los 25Km2 (dudo que los molinos ocupen medio km2 en tus cuentas 4Dx7D).
    Sinceramente, no soy tan importante para una apuesta de ese estilo.

    1. Me parece muy bien todo lo que cuentas… pero tu modelo no tiene en cuenta el TRE, ni los efectos locales de las perturbaciones del viento, ni perdidas de eficiencia ni nada de eso.

      Si se contasen todas estas desviaciones del sistema ideal, la potencia extraible seria aun menor, y por lo tanto aun seria menor la cantidad de aerogeneradores necesaria para extraerlos.

      Por otra parte, si para extraer la potencia disipada en una area no es necesario llenar ese area de aerogeneradores, sino que es posible extraerla ocupando solo una parte. Los factores utilizado en el articulo no tienen sentido. Que el 80% de la potencia se disipe en areas no accesibles, no implica que solo se pueda extraer el 20% de la potencia.
      Que en un parque eólico solo el 0,3% del viento pase entre las aspas de un aerogenerador, no reduce en un 30% la potencia extraible.
      ¿Cual es el f3 de los parques eolicos situados en la autovia Granada-Almeria? Es decir, que fracción del viento interactua con los aerogeneradores.
      ¿Por que utilizais las cuentas 4Dx7D si no son realistas?

      Como ya dije, el problema del articulo es que hace una mezcolanza entre la dos metodologías. Por un lado analiza la potencia disipada y por otro los posibles emplazamientos. No se pueden aplicar en serie dos metodologias diferentes.

      Y por ultimo, creo que todos los factores que utilizais en el articulo son irrealmente optimistas.
      Pongamos unos valores menos optimistas
      h<100 Pof1=50Tw
      F2=0,2
      F3=0,2(La orografia impide utilizar el espaciamiento 4Dx7D)
      F4=0,4(Solo considerar clase 4 y superior)
      F5=0,5(No es rentable aprovechar mas del 50% de la energía)
      F6=0,4(Rendimiento actual de los aerogeneradores)

      Ademas añadimos
      F7=0,95(Disponibilidad promedio de los aerogeneradores en España)
      F8= 0,9(Perdidas por falta de demanda eléctrica o fallos de la red electrica)

      Si utilizas factores mas realistas en vez de esos factores optimistas del articulo, se obtiene un valor de 130GW, que es aproximadamente la mitad de la potencia que se esta generando en la actualidad.

      Supongo que utilizáis factores tan exageradamente optimistas, para obtener un limite que sea los suficientemente creíble. Con factores mas realistas queda de manifiesto lo erróneo de la metodología.

      Y por ultimo, las simulaciones numéricas de Chien Wang muestran el efecto de la generación de 4.4TW eólicos.¿Como pueden extraer en su simulaciones 4,4TW si el limite es 1TW?

      ¿A que se debe esta discrepancia?¿Crees que los factores reales son 5 veces mas positivos que los que habéis empleado? ¿o se ha equivocado Chien Wang?

    2. Realmente este post te está haciendo volverte loco, ¿eh, Alb? A ver, qué dices ahora: si cambiamos todos los números y ponemos unos más pequeños porque a ti te da la gana, entonces sale un potencial máximo que según tú contradice lo que hay… como de costumbre sin dar referencias de nada, y fiel a tu estilo comentas aquí cuando hace días que no entra nadie, para intentar ser el que dice la última palabra, lo que es una estrategia de manual en las campañas de relaciones públicas -en inglés PR- (consigues así dar la impresión de que nadie pudo refutar tu argumento) y que se usó para vender por ejemplo que el tabaco no provoca cáncer. Bravo.

      Yendo a tus argumentos, me resulta cansino entrar en el detalle. Cambias la potencia disipada en los 200 primeros metros a tu estimación de qué se disipa en los 100 primeros metros. Perdón, pero no es la mitad, y además no tiene sentido metodológico, entre otras cosas porque otros estudios apuntan a que la disipación podría ser más elevada (esto se comenta en el post como una de las razones para estudiar la cuestión usando un modelo numérico). Como de costumbre, no lees y eres torticero.

      Las rebajas de los otros factores me parecen también completamente injustificada cuando no hay experiencia de qué pasaría con tal despliegue y cuando muchos estudios que bottom-up que estiman enormes potencias accesibles usan esos factores. Para poder comparar hace falta usar esos factores, que tampoco son tan aberrantes, y no, eso no es mezclar ambas metodologías, como muy goebbelianamente repites (a ver si así se hace cierto, a fuerza de repetir: otra estrategia de PR).

    3. Pero lo que para mí ya es el colofón es cuando dices Si utilizas factores mas realistas en vez de esos factores optimistas del articulo, se obtiene un valor de 130GW, que es aproximadamente la mitad de la potencia que se esta generando en la actualidad.. Eso sí que es una falacia de las gordas; ¿estás diciendo que los aerogeneradores del mundo tienen una potencia media equivalente a 260 Gw? Tsk, tsk, tsk: ni de broma, amiguito. Si miras el World Energy Outlook de este año te encuentras que la generación eléctrica mundial es aproximadamente 20.000 Tw·h, lo que equivale a una potencia media de 2,28 Tw. Mirando la wikipedia se ve que las energías renovables aportan el 16% de la energía final del mundo, pero de eso el 10% es biomasa, y el 3,4% de hidroeléctrica, así que nos queda el 2,6% para el resto de renovables (la principal de las cuales es la eólica). De hecho, ese mismo enlace que doy de la wikipedia se cita que en 2010 la potencia eólica instalada en el mundo era de 198 Gw, lo que con un factor de carga de 0,22 nos da que la potencia media equivalente a la energía generada era de 43,56 Gw, es decir, unas 6 veces menos que la cifra que falazmente pretendes hacer creer (sin decirlo explícitamente, una vez más en el estilo de una buena PR, porque así resulta fácil rectificar cuando te pillan el truco: “Bueno, yo nunca dije…”). Lo mejor es que esta última parte la he copiado de una respuesta que te puse en tu blog (busquen “2,28 Tw”). O sea, que ni siquiera lees tu blog (o bien usas los argumentos que te interesan e ignoras las que perjudican tus predeterminados intereses, otra cosa de manual de PR).

      En fin, creo que ha quedado claro, una vez más, que eres un embustero y que no tienes la más mínima intención de debatir científicamente, sino defender unos intereses espurios, que no sé si te pagan el pan o no, pero en todo caso es obvio que utilizas estrategias de profesional, lo que te hace muy sospechoso. Las verdad sea dicha, estoy hasta los cojones de tener que destejer tus mentiras y tus razonamientos falaces. En lo sucesivo censuraré cualquier argumento estructurado falazmente, al estilo de lo de arriba, que escribas, y remitiré a este comentario para explicar el por qué, ya que resume muy bien tu actividad.

      Salu2.

  45. No es una falacia… es un error.
    Donde dije la mitad quería decir el doble… O lo que es lo mismo, que actualmente estaríamos a mitad de camino del limite.

    Por supuesto, eres libre de pensar que ha sido un error intencionado con la malévola intención de engañar a los lectores. Soy tan malo y retorcido que había incluso preparado una coartada por si descubrían mi error.

    1. Absurdo, ya que los actualmente generados 43,56 Gw serían un tercio (y no la mitad) de la cifra que obtienes después de masajear los números de de Castro et al, y 23 veces menos que la cifra que realmente dan ellos.

      Previsible, que alegaras un pequeño error (“quería decir mitad, no el doble, oops”), de ahí el por qué del redactado tan barroco que escogiste,para poder rectificar si te pillaban y aún ofenderte si se alega mala fe. Si nadie te dice nada, si cuela, cuela: y si te lo dicen, “ay, es un pequeño error”. Lo que anticipaba en mi respuesta, de hecho.

      Deleznable, que contestes en hilo aparte, confirmando así mi sospecha de que intentas decir la última palabra como estrategia para intentar parecer vencedor.

      Se acabó, Alb. Se acabó. Si tienes algo verdaderamente nuevo que decir lo dejaré pasar, si no, no.

  46. Y el resto de lectores y lectoras te lo agradeceremos, Antonio.

    Este Alb tiene una gran capacidad de tergiversación. Mi faceta de ‘homo aritmeticus’ me hizo ver enseguida que las cifras de este tío sistemáticamente nunca cuadraban por margenes exorbitantes, o los datos aportados carecían de cualquier posible interpretación conjunta coherente alguna, pero bien sabemos que no es precisamente esta cualidad mía (propia de la gente semi-autista como yo) la que adorna a una gran parte de nuestros semejantes, que no por ello dejan de tener todo el derecho a no ser engañad@s, en su ignorancia o buena fe, por quien ni se sabe qué retorcidos o absurdas finalidades busca.
    ..

  47. Hoy estaba reflexionando sobre la relacion entre la energia que actualmente consumimos (mayoritariamente del petroleo) y la eolica y me he dado cuenta que realmente no hay una diferencia de magnitudes tan amplia. No quiero parecer tecno-optimista, porque a la vista está que el BAU se está yendo a la mierda por falta de energias baratas, pero esta reflexion si que introduciria una referencia de hasta donde podria mantenerse hipoteticamente el nivel de vida de la sociedad actual si las cosas se hicieran con cabeza.

    Los calculos son los siguientes, corregidme si me he equivocado en algo:

    86 Millones barriles / dia * 1700 KW*h = 146,2 TW*h en un dia (energia)
    146,2 TW*h / 24 h = 6 TW/h (potencia)

    asumiendo que un 30% se convirtiera en una central de ciclo combinado a electricidad (p. ej rendimiento del 60%) y el resto en motores termicos con un rendimiento del 30%, tendriamos:

    6 * 0,3 * 0,6 = 1,08 TW/h
    6 * 0,7 * 0,3 = 1,26 TW/h

    lo que daria un total de 2,34 TW/h

    es mas del doble que la cifra de 1 TW/h explicada en el articulo, pero está en el mismo orden de magnitud, lo que a mi entender querria decir que en un mundo ideal, una vez agotado casi todo el petroleo, la sociedad como la conocemos ahora no tendria por que cambiar tanto (en el sentido de volver atras varios siglos), aunque evidentemente tendrian que haber cambios, por ejemplo:

    * los aviones casi desaparecerian (¿biocombustibles?)
    * los barcos incorporarian varias turbinas eolicas ¿ 2 x 5 MW?
    * tractores con biocombustibles
    * coches habrian muchos menos, menos del 10% que en la actualidad, mayoritariamente electricos, pequeños, de poca autonomia, y con un generador auxiliar para recorridos mas largos eventuales.
    * casi todo el transporte de mercancias y personas a larga distancia se haria en tren
    etc

    Insisto, no soy optimista, paises como España se estan yendo a tomar por c…, pero aun hay alguna esperanza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.