Con motivo del referéndum en suiza sobre la creación de dinero dedicamos el programa entero a presentar el movimiento que lo ha impulsado, Dinero Positivo. Hablamos de sus orígenes, de las principales tesis que sostiene y de las respuestas a los posibles inconvenientes que presenta esta propuesta. El referéndum suizo parece que puede ser favorable a los partidarios del dinero soberano, el próximo 10 de junio, el pueblo suizo decidirá. Con David Serquera y Jesús Manuel Utrilla. Conduce Marta Luengo.
Fotografía de Andres Nieto Porras
En este tema es muy fácil mezclarlo todo. Creo que el podcast ha caído en ello varias veces. De entrada, el concepto de dinero endógeno y las propuestas de positivemoney merecen ser consideradas separadamente sin mezclarse.
La convicción de que el dinero, tal y como funciona actualmente, es fundamentalmente endógeno no es una idea exclusiva de positivemoney. En general todas las corrientes post-keynesianas sostienen lo mismo. Eso es algo que sabe cualquiera que haya leído a Minsky o a cualquiera de los que se han inspirado en él (e.g. Steve Keen, Winne Godley, cualquiera de los proponentes de la MMT, Anne Petitfor, Perry Merhling, etc.). Existe además una ya larga lista de bancos centrales, encabezada por el Bank of England, que se han pronunciado oficialmente a favor de la explicación endógena del dinero.
Ahora bien, aunque haya coincidencia en el análisis de “lo que hay”, existe también una muy fuerte divergencia con respecto a las propuestas y el camino a tomar. En mi opinión el núcleo último de las diferencias está en que positivemoney propone eliminar la flexibilidad que el sistema financiero tiene a través de la banca para crear dinero cuando alguien lo necesita. En realidad, lo que proponen no es más que la aplicación estricta del modelo neoclásico de fondos prestables en el donde el ahorro precede necesariamente a la inversión y la condiciona y limita.
Por eso curiosamente acaban coincidiendo, no con Friedman y los monetaristas, no, sino con los austriacos de la cuerda de Huerta de Soto, que vienen a proponer lo mismo: que los préstamos bancarios estén respaldados por ahorro previo, que no puedan darse prestamos anticipando un dinero que antes del préstamo no existía pero que se da en base a una expectativa de repago futuro.
(Por cierto, Jesús Manuel, la explicación dada sobre lo que proponía Friedman deja mucho que desear)
Y por eso chocan con los post-keynesianos a pesar de compartir con ellos el concepto de dinero endógeno. Porque en el núcleo del pensamiento keynesiano (ojo, que aquí no estoy hablando del keynesianismo bastardo de la síntesis neoclásica) está el repudio del modelo de fondos prestables y de la Ley de Say que subyace tras el mismo, así como la idea de que la inversión es el primer escalón del proceso macroeconómico siendo el ahorro tan sólo un residuo de la misma.
Las propuestas post-keynesianas van por otro lado. El sistema financiero es inherentemente e irremediablemente inestable pero esa inestabilidad se puede mitigar, estabilizar o controlar. Se puede decir que hay dos tendencias o principios en el funcionamiento del sistema monetario tal y como hoy lo conocemos: un principio de flexibilidad (expansión y creación del dinero, crédito) y un principio de disciplina (no ir demasiado lejos en esa expansión y repagar lo prestado). La conjugación de los dos articula una especie de respiración. Si no hay flexibilidad alguna y rige sólo la disciplina y el modelo neoclásico de fondos prestables como proponen positivemoney (o por ejemplo Huerta de Soto) se limitarían drásticamente las posibilidades de invertir, la respiración no funciona, el sistema se ahoga… y claro que se eliminarían las burbujas, claro, porque para eliminar las burbujas lo que proponen es nada más y nada menos que prohibir el jabón.
Para muestra de todo esto léase lo que dice Anne Petitfor en su libro La Producción del Dinero, publicado hace algo más de un año en español, sobre las propuestas de positivemoney. Para quién no tenga a mano su libro pero se anime con el inglés aquí tiene un buen link (https://www.youtube.com/watch?v=P5RQgbBa-jk&t=2426s) en la que Anne explica cómo se crea el dinero y hace propuestas (progresistas) para reformar el sistema, sin por ello dejar de criticar bastante apasionadamente a positivemoney (hacia el final del video).
Puestos a dar links os puedo aportar otra muestra de lo mal que se llevan los “monetativos” con los post-keynesianos en los que a los efectos incluyo a la corriente MMT (https://www.youtube.com/watch?v=htSzqlsLq4Q). Este es un vídeo de un debate del American Monetary Institute, el positivemoney de EE.UU, donde se debatía sobre los puntos comunes y las diferencias que existen con la MMT. Entre los invitados estaba Michael Hudson. Todos los que le conocen sabrán que es alguien muy cercano a la MMT (también a su buen amigo Steve Keen). Lo bueno del vídeo está a partir del minuto 31:30 que es cuando Michael coge el micrófono y se despacha a gusto.
Habrá a quién le sorprenda porque confunda a positivemoney con la MMT. Los dos tienen un punto de convergencia en cuanto a la importancia que le dan al dinero creado por el Estado, pero la MMT no se propone en absoluto eliminar de raíz el dinero bancario. Más bien la MMT defiende darle a la creación de dinero estatal una función estabilizadora, fundamentalmente incurriendo en déficits públicos que favorezcan superávits privados, y otorgándole un papel protagonista en cuanto a la financiación de inversiones públicas y la generación de empleo público.
En fin, podría seguir pero los comentarios sobre lo de que “esto” democratizaría el dinero me los dejo en el tintero porque este comentario me está quedando demasiado largo.
Gracias por el podcast.
Por cierto, para quién le interese, una de las más brillantes explicaciones que he visto/oído sobre como se crea el dinero bancario como dinero endógeno a cargo de Richard Werner (con el bonus de aportar además propuestas sin caer en la tentación de prohibir el jabón):
https://www.youtube.com/watch?v=qpq2eqz6mR0