La gloriosa (y breve) vida de las levaduras como metáfora de la sociedad actual

Escuchaba esta mañana en la radio que el número de pobres de solemnidad (es decir, que pasan auténtica hambre) se ha reducido de 900 a 700 millones, y que es la primera vez en la historia moderna en que la cifra baja por debajo del 10% de la población mundial.
Aunque el locutor manifestaba una profunda satisfacción yo no he podido sentir más que melancolía, pues este triunfo será, no cabe la menor duda, efímero. Se está logrando a costa de dilapidar el capital natural de la biosfera, tanto a nivel de energía (siendo puristas hablaríamos de exergía) como de recursos minerales y de contaminantes, siendo los peores de ellos los gases de efecto invernadero. Las similitudes que tenemos con las levaduras en el el tanque de mosto son estremecedoras; la curva que sigue su población la podemos ver en el gráfico. En unas décadas, más o menos a mediados de siglo, alcanzaremos la fase estacionaria, y unas décadas después (mi apuesta es que a finales de siglo o máximo a principios del siglo XXII) llegaremos al barranco de Séneca, con un colapso de la biosfera a nivel climático, energético y de recursos que provocará una virtual extinción de la mayor parte de las especies de metazoos que habitan actualmente el planeta. Toda la retórica de sostenibilidad de la actividad humana no es más que una enorme patraña; para ello no hace falta más que acudir a los gráficos de concentración de CO2.yeast-graphic2
co2_data_mlo

7 comentarios sobre “La gloriosa (y breve) vida de las levaduras como metáfora de la sociedad actual

  1. Muy buenas, Juan Carlos,
    He leído varios artículos tuyos en los que señalas que en tu opinión el colapso económico (=el colapso en el consumo de energía, son equivalentes*) no se producirá hasta varias décadas después del previsible colapso financiero de esta década. Es decir, que en tu opinión el colapso financiero no adelantará el cénit de todos los combustibles fósiles, sino que este se producirá hacia la fecha de los ajustes de Hubbert convencionales (2030 Laherrère, 2038 García-Olivares), que (creo) solo consideran las limitaciones geológicas.

    En tu penúltimo artículo en El Confidencial opinabas que el capitalismo se adapta a lo que sea, y que si es necesario los gobiernos dedicarán el 50% o más de la actividad económica a la producción de energía. A mi modo de ver eso equivale a una TRE global de 2:1, y me parece dudoso que el colapso no se produzca bastante antes de llegar a esos rendimientos. Me parece más factible que no se abandonen los combustibles fósiles durante la misma trayectoria de colapso, y que efectivamente se acabe alcanzando una sociedad con una TRE de 2:1, pero con un consumo de energía mucho menor que el actual.

    Relacionado con esto es una pregunta que te quería hacer respecto al gráfico de la población de levaduras en el tanque. ¿Las fechas que das para la fase estacionaria y fase de colapso se refieren a la población humana, no al consumo de energía, no? Lo pregunto porque en los modelos de Los Límites del Crecimiento el colapso de la población se produce varias décadas después del colapso de la producción industrial y agrícola, precisamente hacia mediados de siglo (aunque no hay fase estacionaria o esta es muy corta). Es que tu argumento tiene mucho que ver con una pregunta que me hizo un negacionista de los límites del crecimiento (y que no supe responder): ¿qué nos impide extraer las reservas PROBADAS de combustibles fósiles?

    Muchas gracias y un cordial saludo,

    *Según la hipótesis de Timothy J. Garrett (http://www.inscc.utah.edu/~tgarrett/Economics/Economics.html)

    1. Se me olvidaba comentar al respecto los resultados del estudio de Marga Mediavilla y su grupo de investigación sobre la disponibilidad de energía para el tranporte, en los cuales se apreciaban severos problemas de abastecimiento antes del 2020, en todos los casos y sin haber modelado las realimentaciones. Si esos modelos están en lo cierto y los problemas en el transporte de mercancías no hacen sino agravarse durante la próxima década, ¿es factible pensar que la sociedad industrial y la extracción de combustibles fósiles no se vayan a ver afectadas, adelantando todos los picos?

      Gracias

      1. Una vez más creo que el capitalismo se adaptará a funcionar solo con los transportes más eficientes como el marítimo o el ferrocarril durante unas décadas, y reduciendo el comercio de larga distancia. No creo que ese sea el desencadenante del colapso.

    2. Hola, efectivamente me refiero a población. Entiendo que el cénit de energía per cápita se ha alcanzado o está a punto de alcanzarse. Sería ilustrativo encontrar un gráfico de consumo de glucosa de las levaduras frente a población de levaduras. Seguro que las similitudes son estremecedoras. Creo que el negacionista en cierto modo tiene razón, al menos si nos atenemos a lo que ha pasado en UK con el carbón. Es muy probable que no queden más del 10 o 20% de las reservas con TRE mayor de 1 cuando el colapso sobrevenga, e incluso se habrán gastado algunas con TRE inferior a 1, como algunos hidratos de metano, arenas o pizarras bituminosas, lignitos o incluso turbas de baja calidad. Muchas gracias a ti. Un abrazo

    3. Hola Asier, no sé si llegarás a leer esto.
      La respuesta adecuada para tu amigo es: las reservas hay que dividirlas entre económicas y subeconómicas. No importa cuanto petróleo quede en estas últimas porque nunca se extraerá, al menos no bajo los fundamentales de la economía actual. No podemos saber cual es el precio máximo que la economía se puede permtir pagar, pero ya hemos visto lo que produce un barril por encima de los 100$. Todo parece indicar que por encima de ese precio tenemos el techo. Pues bien, si esto es así, el petróleo que nos queda es el que cueste menos de ese precio extraerlo, lógicamente. Podría la economía pagar un barril a 200$ sin resentirse, aumentando de ese modo las reservas económicas? Esto parece muy improbable dado que la tendencia es hacia un debilitamiento de la economía y no al contrario. por lo tanto las reservas económicas disponibles disminuyen.
      Un saludo.

  2. Muy bueno Juan Carlos, pero creo que pecas de optimista en los plazos. El colapso financiero esta en marcha, el descenso de la disponibilidad energética, según apunta Gail Tverberg y Ugo Bardi entre otros está también al llegar. La disrupción climática es cada día más evidente, probablemente antes de 2020 veamos el océano ártico libre de hielo, la concentración atmosférica de metano sigue subiendo, y parece que ese bucle de retroalimentación positiva está disparado, así como el paso de sumidero a emisor de carbono de los océanos y de los bosques boreales. Hay estudios que hablan sobre extinciones masivas pasadas provocadas por cambio climático abrupto que ponen plazos ente 1 y 2 décadas. La sexta extinción masiva esta en marcha y acelerando conforme nos cargamos la intrincada red ecosistémica, cuya resiliencia reside en la gran cantidad de nodos.

    Gracias por tu encomiable trabajo y labor.

  3. Hasta que no se acabe la última gota de petróleo, carbón y cualquier combustible esto no cambiará. No se trata de mejorar el nivel de vida de nadie, eso es accidental. Se trata de mantener la estructura social y de poder, cueste lo que cueste. Solo hay que ver como acabaron las civilizaciones pasadas, esta no será diferente.

    Un saludo y mi enhorabuena por vuestra valiente (y solitaria me imagino) labor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.